Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ATA 9 ASESORAR CONSUMIDOR FINANCIERA, Ejercicios de Microfinanzas

MICROFINANZAS, ASESORAL AL CONSUMIDOR FINANCIERO

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 21/07/2021

marisol-miranda-garcia
marisol-miranda-garcia 🇨🇴

4

(2)

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CÁLCULO DE CRÉDITOS MICROFINANCIEROS Y POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES
TALLER 1- ATA 9
Presentado por
MARISOL MIRANDA GARCIA
ANGEL ENRIQUE VILORIA MARTINEZ
DOCENTE
CLAUDIA JOHANNA ARDILA CARDENAS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURÍSTICOS
(REGIONAL SANTANDER)
SERVICOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS
FICHA (2282408)
CARTAGENA
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ATA 9 ASESORAR CONSUMIDOR FINANCIERA y más Ejercicios en PDF de Microfinanzas solo en Docsity!

CÁLCULO DE CRÉDITOS MICROFINANCIEROS Y POLÍTICAS

ORGANIZACIONALES

TALLER 1 - ATA 9

Presentado por MARISOL MIRANDA GARCIA ANGEL ENRIQUE VILORIA MARTINEZ DOCENTE CLAUDIA JOHANNA ARDILA CARDENAS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURÍSTICOS (REGIONAL SANTANDER) SERVICOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS FICHA (2282408) CARTAGENA 2021

INTRODUCCION

El taller comprende ejercicios de amortización aplicados al mundo real con sus respectivas políticas, los cuales serán solucionados manualmente, en Excel y con simuladores según sea el caso. Realizar cálculos financieros según el monto de la obligación y políticas organizacionales. Apropiar los diferentes términos aprendidos llevándolos a la práctica, específicamente en el mundo microfinanciera.

Según el espacio de tiempo: En referencia al tiempo para que se crean podemos distinguir: Políticas a largo plazo : Hacen referencia a las reglas u objetivos, en su mayoría realizables, que se pretenden en un período de tiempo a largo plazo, y que tienen en cuenta factores de desarrollo y crecimiento. Políticas a corto plazo : Son aquellas que se establecen en base a prioridades y urgencias, y que contemplan la solución de situaciones coyunturales y cuyo tiempo límite es de dos a tres años. Aunque, en ocasiones, se puede dar el caso que sean por un período intermedio, con perspectivas futuras y prorrogables a largo plazo. Según el alcance o la jerarquía: Teniendo en cuenta al nivel de la empresa al que afectan: Políticas generales : Integran y son comunes a toda la empresa, marcan las líneas y principios básicos, generales e inquebrantables. Deberán servir de referencia para la redacción de las políticas específicas, y deben ir acorde a la estrategia y la dirección que quiere tomar la empresa. Algunas de ellas son la Política de Presupuestos o la Política de Calidad, aunque ésta última, en ocasiones, se adscribe a la clasificación de Política Específica. Políticas específicas : También llamadas políticas de departamentos o departamentales , atienden a los principios que deben regir cada departamento, sección en particular o servicio. Si bien es cierto que cada compañía tiene sus propias políticas específicas (tantas como departamentos, secciones, proyectos o necesidades tenga), hay algunas que son las más compartidas por la mayoría:  La política de Recursos Humanos  La política de Teletrabajo  La Política de Prevención de Riesgos Laborales  La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo  La Política Medioambiental También son frecuentes, en menor medida, la Política de Gestión de Cambios y la Política de Responsabilidad Social Corporativa (cada vez más en alza, debido a actuales regulaciones y a la imagen pública que ofrece de empresa consecuente y sostenible con el entorno). Según el ámbito de la empresa Podemos distinguir varios tipos de políticas según a qué se aplican: Política de Finanzas : Suelen ser dispares. No se puede afirmar que exista una Política de Finanzas común y aplicable a todas las compañías, ya que cada

empresa es un mundo, y la dimensión, necesidades o fines de las mismas son totalmente distintos. Las obligaciones tributarias, la contabilidad o los inventarios son algunas de las materias reflejadas en esta política. Política de Operación : Plantea los patrones que impulsan la eficiencia y dinamizan el proceso productivo que la empresa quiere fomentar. La programación de pedidos y el vínculo con proveedores son funciones regidas por esta política. Política de Personal : Establece los marcos de actuación en materia de recursos humanos (sueldos, ascensos, contrataciones, etc.) Política de Mercado : Fija los principios de acción de la empresa en procedimientos o actividades laborales que proyectan la imagen de marca y su adaptabilidad en el mercado, como puede ser la distribución, campañas de publicidad o desarrollo de productos. 1.2. Cada entidad tiene sus propias políticas de crédito y exige ciertos requisitos de acuerdo con el tipo de crédito y monto a ofrecer, por ejemplo, veamos las políticas de FINAGRO a través de su simulador, por favor ingrese a esta página: Simulador de crédito https://www.finagro.com.co/SimuladorDeCredito/ y pulse clic en el botón llamado adelante. Escoja las siguientes opciones para que el sistema calcule la tabla de amortización que necesitamos: ● Tipo productor: Microcrédito ● Valor del crédito: 10.000. ● Periodo de amortización: mensual ● Plazo: ● ¿Desea calcular el valor a pagar de comisión FAG?: Si ● Condición: Microcrédito agropecuario y rural ● Tipo de comisión: Única ● Porcentaje de cobertura: 0 A medida que vaya ingresando los datos de arriba estipulados, por favor llene los espacios que aparecen con signo de interrogante en este Taller (en la parte de abajo) para que conozca cuáles son las políticas de FINAGRO al solicitar un microcrédito, la información de las políticas aparecerá con el ingreso de los datos:

● Para este tipo de crédito, la amortización de FINAGRO ¿es de cuota variable o fija? Socialice las respuestas con el grupo. R/ es una cuota variable 1.4. De clic debajo de la tabla de amortización en el botón llamado CAMBIAR VALORES y ahora en lugar de elegir Tipo de Comisión: Única, cámbiela a Anual, siga con los mismos datos y pulse de nuevo el botón CALCULAR y responda: ¿Qué diferencia logra ver entre la comisión única y la comisión anual? R/ que el porcentaje de la comisión anual es mucho menor comparado a la comisión única, por ende, al momento del desembolso usted recibirá mas dinero. 1.5. Por favor realice la tabla de amortización con los datos del ejercicio inicial, donde el valor del crédito es de $10.000.000, la cuota es mensual, el plazo es de 14 meses. De acuerdo con las condiciones de crédito de FINAGRO se puede observar que la cuota es variable, entonces realice la tabla con ese sistema de amortización. La tasa de interés con la que se va a trabajar es una obtenida de FINAGRO: DTF: 4.53% E.A. Puntos adicionales: 30.00% y la comisión va a ser anual. La comisión también tendrá las condiciones de FINAGRO, tome una comisión del 2.5% y un IVA del 19%. ● Para hallar la tasa sume los puntos adicionales más la DTF, el resultado de la suma dará una tasa efectiva anual. R/ TASA: 30.00% + 4.53% E.A. = 34,53% E.A. ● Para hallar la comisión del Año 1: Comisión (pesos) anual: Monto x %comisión: $10.000.000 * 2,5%=$250. PESOS IVA de la comisión: Comisión(pesos) x IVA%: $250.000 * 19%= $47.500 PESOS ● Para hallar la comisión del Año 2: i. Comisión (pesos) anual: Saldo inicial año 2 x %comisión. Para este caso, dentro de la fórmula, el Saldo inicial sería el del mes 13. R/ $1.428.571 * 2,5%= $35.714 comisión (pesos) anual

ii. Comisión (pesos) mensual: Comisión en pesos anual / 12. R/ $35.714 / 12= $2.976 comisión pesos mensual iii. Comisión (pesos) fracción: Comisión (pesos) mensual x n Para este caso, n corresponde a 2 meses porque a los 12 primeros meses se les cobró una comisión anual, así que faltan solo dos meses más por cobrar. R/ $2.976* 2= $5.952 comisión pesos fracción iv. IVA de la comisión año 2: Comisión(pesos) año 2 o fracción x IVA% R/ $5.952 * 19%= $1. Para concluir, halle por favor los siguientes datos: a) ¿Cuál es la tasa periódica y efectiva anual del crédito? R/ la tasa periódica del crédito es 0,025026111 y la efectiva anual es de 34,53% b) Realice la tabla de amortización en Excel donde se vean reflejadas las fórmulas. R/ c) Halle la comisión total con IVA año 1 y año 2. ¿De cuánto fue la comisión en total? R/ Comisión total con IVA año 1: $250.000 + $47.500= $297. Comisión total con IVA año 2: $5.952 + $1.131= $7.

1.6. Verifique sus respuestas del anterior ejercicio con el siguiente documento del simulador de FINAGRO, pulse clic en el enlace para hacer la comparación: Resultados simulación FINAGRO comisión anual.pdf https://drive.google.com/file/d/1Ps75aYQaqoSF6fHsZXfkgpv9I9- oA7Db/view

● Crédito con dos codeudores, pueden ser con finca raíz, salario con contrato a término indefinido o con negocio, se presta desde $5.001.000 hasta 25 salarios mínimos legales vigentes. ● Crédito hipotecando la casa propia desde $7.001.000 hasta 25 salarios mínimos legales vigentes. a) Suponga que usted trabaja en una microfinanciera y atiende a una persona dueña de una miscelánea, ella está interesada en adquirir un microcrédito de $2.600. a 13 meses, informa que desea el crédito para comprar unas vitrinas y estantes, tiene casa propia, pero no quiere hipotecarla porque es un monto pequeño el que solicita. Por otra parte, usted realizó el filtro inicial y considera que es una cliente potencial. ● ¿Qué requisitos usted le solicita a la microempresaria? R/ El requisito que le solicito a la microempresaria es Crédito con casa propia desde $2.501.000 hasta $7.000.000 (mostrando certificado de tradición y libertad). ● ¿Cuánto le cobra de comisión si considera que le puede ofrecer los $2.600.000? Recuerde que el crédito supera el año, hay dos comisiones y esta microfinanciera no cobra IVA. PREGUNTAR SI SE COBRA IVA R/ se cobra una comisión total de $196.516, datos de la comisión  condición: microcrédito  tipo de condición: anual  porcentaje de comisión: 7,5%  porcentaje de cobertura: 0% Año 1: Comisión (pesos) anual: Monto x %comisión = $2.600.000 x 7,5%= $195. (comisión en pesos) IVA de la comisión: Comisión(pesos) x IVA%= $195.000 x 0= $ 0 Valor: $195.00, IVA: 0 Total: $195.000, Año 2 (fracción): Comisión (pesos) anual: Saldo inicial año 2 x %comisión. Para este caso, dentro de la fórmula, el Saldo inicial sería el del mes 13.

Valor: $1.516, IVA: 0 Total: $1.516, Total valor: $196.516, ● ¿Cuánto es el interés periódico del crédito? R/ ip= 3,4000010% mensual ● ¿De cuánto es el desembolso? R/ el crédito es de $2.600.000 le restamos el valor de la comisión que son $196. = a $2.403.484 de pesos. ● ¿Cuánto es el valor de la cuota? R/ el valor de la cuota es de $250.773 pesos ● Realice la tabla de amortización con cuota fija. ● Realice el diagrama.

● ¿Cuánto es el valor de la cuota? R/ el valor de la cuota es de $1.330. ● Realice la tabla de amortización con cuota fija. ● Realice el diagrama R/ c) Observe el siguiente archivo tomado del simulador del Banco W: Documento simulador Banco W.pdf https://drive.google.com/file/d/1lMbKUuAgI1IsoPZBLYEcG6SbpTauYfjz/view En este simulador se colocaron los valores del punto B, es decir el monto de $4.900.000 pesos y un plazo de 4 meses, con estos datos por favor realice la tabla de amortización, pero esta vez utilice el valor de la tasa que aparece en el archivo del 3.39% mensual vencida, la comisión es del 4.5% y se cobra un IVA del 19% sobre esa comisión, en la simulación la comisión la cobran mensualmente, no anticipadamente. La consulta a las centrales de riesgo vale $9.200 pesos y se cobra IVA sobre esa consulta, el cliente también debe pagar un seguro de deuda de $17.150 pesos, pero esa cantidad el banco la cobra diferida en 4 meses al igual que la comisión.

Con los cálculos hechos y las respuestas que tiene el documento por favor conteste las siguientes preguntas: ● ¿De cuánto es la cuota mensual sin incluir la comisión ni el seguro de deuda? R/ la cuota mensual sin incluir la comisión n el seguro de deuda es de $1.330. de pesos. ● ¿De cuánto es la comisión total con IVA? Tenga en cuenta que solo se cobra la fracción, para este caso son 4 meses. Realice los cálculos. R/ ● ¿De cuánto es la cuota mensual incluyendo la comisión y el seguro de deuda? Dentro de la tabla de amortización, coloque otra columna al lado del Saldo Final y nómbrela como CUOTA+ SEGURO+COMISIÓN. En ella sume la cuota + el valor del seguro mensual + la comisión total mensual. El valor total del seguro de deuda debe dividirlo en el número de meses del crédito para así obtener el valor del seguro mensual. En cuanto a la comisión, en este caso ese valor no se va a pagar anticipadamente sino de manera mensual, como anteriormente halló el valor total de la comisión que corresponde solo a 4 meses, ahora a través de una división conviértala a mensual. Después de realizar la suma, compare su respuesta con el valor de la cuota del documento. R/ el valor total de la cuota mensual incluyendo la comisión y el seguro es de $1.356.703 pesos. Valor cuota Seguro mensual Comisión mensual Valor total $1.330.549 $4.288 $21.866 $1.356.

Como los pagos son mensuales, obtiene la tasa mensual, por favor conviértala a efectiva anual y compare su respuesta con el valor que aparece en el documento con el nombre de TIR. R/ ● El documento llama a los dos últimos valores que se hallaron como VTUA EN % (TIR E.A) = 65,90% VTUA EN PESOS ($) = $ 5.437. ¿Qué relación hay entre esos dos valores? R/ el valor, el porcentaje y el valor en pesos refleja lo que el cliente realmente termina pagando, muchas veces se hace cálculos con el solo pago de la cuota sin tener en cuenta que este tipo de transacciones llevan implícitos otros costos como en este caso son la comisión y el seguro, por lo que de acuerdo a las normativas internacionales los cálculos se deben realizar de acuerdo a la realidad económica y no simplemente a su forma legal, en definitiva su relación es demostrar la realidad de la transacción.