



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la fisiología básica del sistema cardiovascular, incluyendo el funcionamiento del corazón, la circulación de la sangre oxigenada y desoxigenada, las presiones y volúmenes involucrados, y la importancia del endotelio. Además, se discuten conceptos relacionados como la presión hidrostática y oncótica, el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fisiología básica:
El sistema cardiovascular es un sistema que nos sirve para transportar diferentes nutrientes y desechos.
El corazón desde el punto de vista funcional y fisiológico tiene dos componentes o dos corazones, uno derecho y uno izquierdo:
El corazón izquierdo (aurícula y ventrículo izquierdo) tiene la función de recibir sangre oxigenada y enviarla a todo el sistema vascular periférico.
La sangre desoxigenada llega al corazón derecho , primero a la aurícula y luego al ventrículo para enviar la sangre a los pulmones para ser oxigenada. La aurícula derecha envía la sangre al ventrículo derecho por medio de la válvula tricúspide y luego la válvula pulmonar pasa la sangre a los pulmones por la arteria pulmonar (son 2) para ser oxigenada.
La sangre oxigenada se devuelve por 4 venas pulmonares (2 derechas y 2 izquierdas), las cuales llegan a la aurícula izquierda, la sangre va a bajar al ventrículo izquierdo por medio de la válvula mitral.
Vasos sanguíneos:
A grandes rasgos las arterias y venas están formadas por 3 capas:
El endotelio es el órgano más grande del cuerpo, que produce muchas hormonas y sustancias.
Las siguientes estructuras presentan endotelio: aurículas, ventrículos, arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Estos últimos solo presenta esta túnica, no tienen túnica media ni adventicia.
Los capilares necesitan una capa muy delgada para poder realizar el intercambio entre oxígeno y nutrientes.
Órganos como el hígado y riñones sufren cuando hay enfermedades como la hipertensión, hiperglicemia- diabetes.
Los órganos blanco que más se ven afectados por enfermedades del sistema cardiovascular son: cerebro y SN, retina, corazón, riñones y endotelio.
Presión y gasto cardiaco
Los líquidos y los gases fluyen a favor de gradiente. La única forma de que gases y líquidos fluyan es que la presión del punto en el que se encuentren sea mayor a la del lugar a donde van a desplazarse.
Cuando la sangre sale del corazón izquierdo hacia la aorta va a haber mucha presión, pero la va perdiendo a medida que avanza su recorrido hasta llegar nuevamente a la aurícula derecha.
Presión más alta Ventrículo izquierdo Presión más baja Aurícula derecha
La presión se pierde debido a la fricción del líquido en las paredes.
En todo nuestro sistema vascular la presión es regulada por las arteriolas.
Gasto cardiaco → Q=frecuencia cardiaca *volumen sistólico
Frecuencia cardiaca: números de latidos/min
Volumen sistólico: volumen de sangre que se expulsa en la sístole.
Nuestro corazón tiene dos fases grandes una de contracción y una de relajación la de contracción se llama sístole y la de relajación se llama diástole entonces el Gasto cardiaco Q´ será igual a la frecuencia cardiaca por el volumen sistólico. Nuestra frecuencia cardiaca debería estar entre 60-100 menos de 60 es bradicardia y mayor a 100 es taquicardia La presión o tensión arterial es igual al gasto cardiaco por la resistencia vascular periférica
· P=Q´*R
La resistencia vascular periférica lo determinan los capilares y las arteriolas las cuales tienen unos esfínteres para que los capilares se cierren y se abran Si la resistencia vascular periférica está muy alta la presión arterial también estará alta y si es baja entonces la presión arterial también estará baja Si el gasto cardiaco es muy alto la presión arterial está alta y si es bajo la presión arterial también estará baja Lo capilares solo tienen una capa que es la íntima con células endoteliales, esto con el objetivo de permitir el intercambio de gases y nutrientes sea más fácil. Presión hidrostática= es la presión ejercida sobre las paredes en las cuales esté contenida, en este caso la sangre hará fuerza sobre las paredes de los vasos sanguíneos, esta presión hidrostática va ser proporcional a la altura de la columna de agua en la cual se encuentre atrapada. Ejm: en dos tubos volteados con agua les quitó el tapón, Cuando el líquido va fluyendo a través del sistema, la presión cae y se va perdiendo la energía. Esta es la situación del sistema cardiovascular porque la sangre nunca se queda quieta, siempre va a estar fluyendo a través del sistema cardiovascular. El agua que se quiere salir y el sistema cardiovascular que no la quiere dejar salir La fuerza que ejerce para que el agua se salga del cuerpo se llama presión hidrostática pero las proteínas que van a estar dentro de nuestro sistema vascular no van permitir que el agua se salga, la principal proteína dentro de nuestro sistema vascular se llama albúmina, la cual está en el plasma. La presión que la albúmina ejerce sobre el agua para que no se vaya se llama presión oncótica o presión coloidosmótica. Caso clínico 1: un paciente que tiene muy pocas proteínas, es decir que esta desnutrido su presión oncótica entonces estará baja, por lo tanto el líquido en el espacio vascular se sale de los vasos, a esta salida de líquido del espacio intersticial se le llama edema (se hincha). Caso clínico 2: fui al gym y sude mucho, perdí mucho líquido (el líquido que sale por el sudor está en los vasos sanguíneos), ahora la presión hidrostática esta baja pero la presión oncótica está igual, pero estaré deshidratado y va a activar la hormona antidiurética arginina vasopresina, ella lo que hará es tratar de que vuelva el agua a la sangre ya que se perdió es decir va a retener todo el líquido para que el aparato vascular este normal otra vez y va volver a la normalidad cuando todo el líquido que perdió se recupere. Nota: El agua sola hidrata muy poco, se necesita sodio para que retenga el agua en el cuerpo, la aldosterona en los túbulos colectores se activa para que el sodio retenga agua. Nosotros tenemos gran cantidad de agua en nuestro cuerpo, por lo normal nosotros tenemos de 40-42 litros de agua y las 2/3 partes aproximando a 67% está dentro de las células, intracelular y la tercera parte o sea el 33.3% está extracelular , del líquido extracelular un 25% está entre las células llamado Líquido intersticial y el 8% estará en el Plasma.
Si yo tengo un vaso muy estrecho que hace mucha resistencia habrá menos flujo, pero si tiene un vaso como la Aorta con poca resistencia habrá más flujo.
Si se tiene un vaso grande como la Aorta y tiene un vaso pequeño como un capilar, ¿Por cuál de los dos hay más flujo? Por la Aorta pero hay mayor presión en el capilar.
R= Diferencia de presión X Flujo
Diferencia de presión= Flujo X Resistencia
El flujo= Diferencia de presión/ Resistencia
El flujo que pasa a través de un vaso va a depender de qué presión hay en el primer punto y en el segundo punto sea 10 entonces el gradiente de presión sería 10 ya qué P1-P2= diferencia de presión, 20-10= 10 y ahora lo pondremos sobre la Resistencia suponiendo que es 5, EL FLUJO SERÍA 10/2 = 5 Siendo un efecto positivo, o sea que si hay flujo.
Ahora se cambia la resistencia suponiendo que seguimos con la misma diferencia de presión= 10, y una resistencia es 2 entonces el flujo sería 10/2 = 5
Si Se dice que hay una diferencia de presión de 10 y una resistencia de 10, habrá un flujo de 1.
Si la resistencia es mayor, el flujo será menor pero la presión será más alta.
Si la resistencia es menor, el flujo será mayor pero la presión será más baja.
La única manera de que el fluido fluya solo va a lograrse si tiene un gradiente de presión positivo, por ejemplo, Si P1 es 10 y P2 es 12 No habrá flujo. Si P1 es 100 y P2 100 tampoco habrá flujo.
Si la resistencia es igual en dos vasos pues tienen el mismo flujo.
Independiente de que la diferencia de presión sea distinta en dos vasos será el mismo flujo.
Para medir el flujo se hace con un ultrasonido dúplex, el flujo puede ser laminar, hay una onda que va por la mitad más avanzada que la que va sobre las paredes, si yo tengo turbulencia o la viscosidad está muy aumentada entonces el flujo será menor. Por ejemplo, de la malteada para ser absorbida por un pitillo es más difícil que el agua que puede pasare sin complicaciones por el mismo, por la viscosidad.
La viscosidad va a determinar también el grado de turbulencia, es decir que mayor viscosidad menos flujo.
Recordando que el porcentaje celular de la sangre se llama HEMATOCRITO, ¿Quién tiene más flujo, una persona de hematocrito de 58 o alguien con uno de 42? Pues el de 42 ya que tiene menor viscosidad porque tiene menos células.
¿Quién tiene mejor salud, un anémico o alguien con policitemia? Pues el anémico, esto no quiere decir que esté bien pero el hematocrito está bajo. Normalmente uno de los medicamentos que más sirve es el ácido acetilsalicílico, una aspirina inhibe la vida de la ciclo oxigenasa y eso disminuye el tromboxano A2 y al disminuir el Tromboxano A2 inhibe la agregación plaquetaria porque permite un mejor flujo, porque tendría “la sangre menos espesa”.
Si yo logro un efecto anticoagulante y logró que haya menos viscosidad, menos agregación plaquetaria tendré mejor flujo.
Va a ser igual a estas variables:
La velocidad de las arterias X diámetro vaso X densidad / Viscosidad. O sea que el flujo va a depender de la velocidad, hay mayor flujo por la Aorta.
Hay mayor velocidad cuando haya menor viscosidad.
PRESIÓN SANGUÍNEA:
Es la fuerza que ejerce la sangre contra cualquier unidad de agua de la pared del vaso sanguíneo
✓ Las unidades de medida pueden ser en mmHg (milímetros de mercurio). Por ejemplo, la presión o tensión
arterial está entre 120/80 mmHg.
✓ La presión en las venas se mide por cmH2O (centímetro en agua), es diferente, pero es lo mismo si
tenemos en cuenta que, 1 milímetro de mercurio es igual a 1.36 cm de agua. Así es como se convierte.
1 mmHg = 1.36 cm de H2O
Tener en cuenta:
TA = Q X RVP Tensión arterial es igual al gasto cardíaco por la resistencia vascular periférica.
Q = FC X VS El gasto cardíaco es igual a la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico.
TA = (FC X VS) X RVP Fórmula final
✓ El gasto cardíaco es igual a la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico.
✓ Lo normal en la frecuencia cardíaca es de 60-100 latidos por minuto.
✓ Pero voy a tener menos riesgo de muerte súbita si en reposo tengo la frecuencia cardíaca en 75 latidos
por minuto o menos.
✓ En el sistema nervioso autónomo hay un componente que acelera llamado simpático y uno que bloquea
llamado parasimpático. Cuando se hace entrenamiento intervalado, por ejemplo, pegar un pique y caminar, eso va a ayudar el sistema parasimpático.
✓ El nervio vago, que pertenece al sistema parasimpático es el encargado de desacelerar. En las carótidas
hay un sensor llamado glomo carotídeo, que estimula al nervio vago. Por ejemplo, si alguien llega taquicárdico una de las primeras técnicas del médico debe ser acostarlo, hacerse por detrás de él y sobarle fuerte las carótidas para tener un estímulo vagal, entonces la frecuencia cardíaca baja. Hay que tener cuidado con los viejitos de nunca tomarle la frecuencia cardíaca en las carótidas porque pueden desmayarse debido a un impacto vagal.
✓ Ley de Poseuille’s: