Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asma en pediatría, terapéutica, Resúmenes de Pediatría

Es un resumen muy completo de la terapéutica en el asma

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 24/05/2022

juanita-zapata-pinilla-1
juanita-zapata-pinilla-1 🇨🇴

13 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asma
Principal causa de morbilidad pediátrica: ausencia escolar, hospitalizaciones y
visitas a urgencias. El asma es altamente subdiagnosticado, hay muchos niños
con asma que sus padres los tratan en casa con remedios caseros
Es una atopia presente en los mayores de 3 años
Ninguna intervención ha mostrado prevenir el desarrollo de asma o el curso
prolongado de la enfermedad, ni las culturales ni las científicas. Hay que
recordar que hay costumbres locales como tomar sangre de gurre o de algunos
animales, que promete curar el asma, pero esto realmente no sirve.
Definición: Hiperreactividad de la vía aérea inferior que conlleva a un desorden
inflamatorio crónico caracterizado por la triada: disnea, tos y sibilancias, además de
acompañarse con opresión torácica.
En niños menores de 5 años hay dificultades diagnósticas (ni la limitación al flujo
aéreo ni la inflamación de la vía aérea se pueden demostrar)
Al ser esta una enfermedad inflamatoria, la piedra angular del tratamiento del asma
son los antinflamatorios (esteroides inhalados), pero estos no curan la enfermedad,
solo la controlan si se acompaña del seguimiento de las recomendaciones y de un
estilo de vida adecuado.
Factores asociados
Alergenos
Entre más temprano sea la sensibilización,
peor será la respuesta.
No hay evidencia de que las medidas de
prevención del polvo casero disminuyan la
presentación del asma.
Pobre relación entre mascotas y asma.
Las cucarachas están asociadas al desarrollo
de asma.
Alternaria: Hongo relacionado con la severidad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asma en pediatría, terapéutica y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Asma

  • Principal causa de morbilidad pediátrica: ausencia escolar, hospitalizaciones y visitas a urgencias. El asma es altamente subdiagnosticado, hay muchos niños con asma que sus padres los tratan en casa con remedios caseros
  • Es una atopia presente en los mayores de 3 años
  • Ninguna intervención ha mostrado prevenir el desarrollo de asma o el curso prolongado de la enfermedad, ni las culturales ni las científicas. Hay que recordar que hay costumbres locales como tomar sangre de gurre o de algunos animales, que promete curar el asma, pero esto realmente no sirve. Definición: Hiperreactividad de la vía aérea inferior que conlleva a un desorden inflamatorio crónico caracterizado por la triada: disnea, tos y sibilancia s , además de acompañarse con opresión torácica. En niños menores de 5 años hay dificultades diagnósticas (ni la limitación al flujo aéreo ni la inflamación de la vía aérea se pueden demostrar) Al ser esta una enfermedad inflamatoria, la piedra angular del tratamiento del asma son los antinflamatorios (esteroides inhalados), pero estos no curan la enfermedad, solo la controlan si se acompaña del seguimiento de las recomendaciones y de un estilo de vida adecuado. Factores asociados Alergenos
  • Entre más temprano sea la sensibilización, peor será la respuesta.
  • No hay evidencia de que las medidas de prevención del polvo casero disminuyan la presentación del asma.
  • Pobre relación entre mascotas y asma.
  • Las cucarachas están asociadas al desarrollo de asma.
  • Alternaria: Hongo relacionado con la severidad.

Dieta materna

  • No existe evidencia suficiente de la relación entre la alimentación materna y el asma.
  • La lactancia materna previene síndromes sibilantes, pero NO hay evidencia de su papel en la prevención del asma. Polución
  • La exposición materna al humo del cigarrillo predispone al hijo a enfermedades sibilantes y a una función pulmonar reducida.
  • Se debe evitar la exposición al humo del cigarrillo.
  • Cocinar con biomasa (carbón, leña) aumenta el riesgo y la severidad del asma.
  • La polución del tráfico predispone a sibilancias antes de los 3 años. Microorganismos
  • Las sibilancias tempranas están asociadas con infecciones virales: rinovirus, MPV y VRS
  • Hipótesis de la higiene: bacterias asociadas al desarrollo de asma.
  • Crecer en el campo disminuye el riesgo de asma
  • La endotoxina lipopolisacárida es un factor protector Psicosociales
  • El estrés familiar está asociado con dermatitis atópica y el desarrollo de asma alrededor de 6-8 años
  • El stress materno aún después del periodo postparto está relacionado con la presencia de sibilancias. Otros
  • Cesárea vs parto vaginal
  • Uso de acetaminofén en el primer año Diagnóstico clínico No hay una prueba diagnóstica que nos diagnostique el asma, por lo tanto, es importante tener en cuenta los antecedentes personales y la clínica para diagnosticarlo.
  1. Clínica: La triada clásica es sibilancia (síntoma más común), tos y disnea. También es importante tener en cuenta que las manifestaciones suelen ser nocturnas
  • Sibilancias: Síntoma más común. Puede ser de bajo tono o de alto tono, por lo que puede llegar a ser fácil confundirse con otro cuadro clínico. Sonido espiratorio, que se produce por disminución del calibre de la vía aérea al paso del aire por algún estímulo externo (vía aérea inferior). Generalmente se da durante el sueño o es desencadenado por esfuerzo físico como la risa, llanto o ejercicio. Fenotipo de sibilancias: − Transitorias : Los síntomas empiezan y terminan antes de los 3 años. Puede ser porque se presentaran varias infecciones virales, pero no tenía asma. − Persistentes : Los síntomas empiezan antes de los 3 años y terminas más allá de los 6 años

empeoramiento al suspenderlo: refuerzan el diagnóstico, puede ser necesario repetirlo. Esta prueba se hace principalmente cuando es difícil remitir al paciente. Se manda el tratamiento por ese tiempo porque es una enfermedad crónica y debe controlarse por largo tiempo.

  • Test de atopia: Cuando se puede remitir de manera fácil, son pruebas cutáneas de hipersensibilidad. Nos sirve en los pacientes que además de tener manifestaciones respiratorias tienen manifestaciones cutáneas o digestivas.
  • Radiografía de tórax: No sirve para diagnosticar asma, permite descartar otras causas de tos crónica, como anormalidades o alteraciones anatómicas, anillos vasculares, infección crónica o enfisema lobal congénito Diagnósticos diferenciales Es muy importante descartar la enfermedad cardiaca congénita porque también cursa con tos crónica, al igual que el reflujo y la TBC. Índice predictor de asma (IPA) Criterios mayores
  • Uno de los padres con asma
  • Dermatitis atópica (diagnosticada por un médico)
  • Evidencia de sensibilización a alérgenos Criterios menores
  • Evidencia real de alergia a la comida
  • Eosinofilia mayor de 4% (hemograma)
  • Sibilancias Es positivo si tiene un criterio mayor positivo o dos menores. INFECCIOSAS - Infecciones recurrentes del tracto respiratorio - Rinosinusitis crónica (por escurrimiento del tracto respiratorio superior) - Tuberculosis CONGÉNITAS
  • Fibrosis quística
  • Displasia broncopulmonar
  • Síndrome de disquinesia ciliar
  • Inmunodeficiencia
  • Enfermedad cardíaca congénita (La más importante, mandar Ecocardiograma) MECÁNICAS
  • Cuerpo extraño
  • Reflujo gastro esofágico

Manejo terapéutico

Objetivos

  1. Controlar las manifestaciones de la enfermedad
  2. Entrenar a los padres o cuidadores
  3. La mayoría de los niños logran un control adecuado siguiendo las recomendaciones
  4. La inhaloterapia continúa siendo la piedra angular del tratamiento (Nivel de evidencia A, soportado por evidencia científica) Educación a los padres
  • Folletos
  • Técnica de inhalación
  • Reconocer urgencias
  • Contacto estrecho
  • Plan de urgencias Súper importante la educación ya que es la primera línea. La guía dice que a los papás se les debe dar un folleto para que lean el tratamiento del hijo en la casa, porque los papas olvidan el 80% de la información que se le dio a la hora después de la consulta. También muy importante la técnica de inhalación, se debe hacer una técnica correcta: se sacude el inhalador porque hay un gas propelente y el medicamento como tal que se tienen que mezclar, quitar la tapa, poner la máscara, hacer un disparo, contar hasta 10 para que el niño respire, esperar un minuto y repetir. La inhalo cámara se utiliza en los niños debido a que cuando las partículas chocan y se fraccionan llegan más lejos, adicionalmente el gas no se escapa y este puedo inhalarlo fácilmente. Para saber si el inhalador está lleno o vacío, podemos sumergir el dispositivo en agua, si se hunde está lleno y si flota está vacío. Los inhaladores tienen 200 disparos, por lo que otra forma es calcular las dosis.

IPA

POSITIVO

10 veces más probable de desarrollar asma NEGATIVO 97% de los niños no desarrollan asma

  1. ¿El niño presenta síntomas nocturnos? Si dice si → ¿En la última semana cuantas veces su hijo ha tenido síntomas en la noche? Sibilancias, tos…
  2. ¿Usa medicamentos de rescate? De esa manera, clasifica usted al niño con esas 4 preguntas y sin necesidad de exámenes. En realidad, no son cuatro preguntas diferentes, sino que es para preguntar el estado general del niño a través de cuatro preguntas Si el niño no ha tenido síntomas diurnos o los ha tenido menos de dos veces a la semana, el niño juega activamente, no tose durante la noche y por lo tanto no ha utilizado medicamentos de rescate: fase controlada. Pero si, por el contrario, síntomas diurnos, nocturnos, limitación de actividad: no controlado, y si tiene dudas: parcialmente controlado Control:
  • Evitan síntomas molestos en el día y la noche.
  • Necesitan poca o ninguna medicación de rescate.
  • Llevan una vida productiva
  • Tienen una función pulmonar casi normal
  • Evitan las exacerbaciones o crisis Test de control de asma pediátrico

Farmacoterapia

La inhaloterapia es la piedra angular del tratamiento y la clave es usar inhalador de dosis medida y espaciador con o sin mascara según la edad, niños pequeños deben usar el espaciador y los niños más grandes tienen que usar es espaciador pero con boquilla. Los nebulizadores son diferentes al inhalador, el inhalador de dosis medida es el dispositivo portátil, que usted sabe que cada disparo le da 100 microgramos de salbutamol, mientras que el nebulizador es un medicamento que con oxígeno fracciona el medicamento y usted lo va respirando durante 15 o 20 min y este se usa más en urgencias porque el niño que le llega a usted con asma tiene el pulmón lleno de aire, ese niño no es capaz de hacer una inhalación. Las nebulizaciones se usan en niños que no son capaces de aprender la técnica o que no son capaces de hacer la inhalación, como un recién nacido o un niño en urgencias En la UCI en crisis asmática: salbutamol

Fármacos aliviadores Glucocorticoides inhalados: Beclometasona, budenosida y fluticasona. Los glucocorticoides disminuyen la velocidad del crecimiento en largo periodo de tiempo y a dosis altas, pero en estudios se ha comprobado que pierden solamente 1cm de talla, no es significativo Modificadores de leucotrienos: El más conocido es el montelukast, pero no está indicado en todos los niños. Eficaz en sibilancias y mejoran algunos aspectos del asma como la remodelación pulmonar. Dosis: Sobre de 4 mg 1 vez al día en menores 4 años, de 4 a 10 años 5 mg 1 vez al día y mayor de 10 años 6 mg 1 vez al día. Beta 2 de larga acción: Salmeterol, no están indicados solos por prolongación el QT y muerte súbita entonces se puede dar con fluticasona y es muy efectivo por efecto antiinflamatoria y broncodilatador. Bromuro de ipratropio: Anticolinérgico, no es el fármaco de primera elección, pero puede ayudar. En la crisis, sobre todo en la primera hora, es efectivo y potencia el efecto de B2. El tratamiento se inicia con glucocorticoides inhalados a dosis bajas y va aumentado la dosis, entonces inicia con baja dosis diaria por tres meses mínimo y si no le aumenta la dosis, si no mejora considere agregar un modificador de leucotrienos. Terapia inicial Para el control de asma se administra glucocorticoides inhalados de baja dosis, se deben usar 3 meses como mínimo → si no funciona se considera doblar la dosis y si esto no funciona se considera agregar un modificador de leucotrienos

B2 corta

acción

  • Medicamentos de elección en crisis
  • No se recomiendan orales porque demora en inicio de acción
  • SALBUTAMOL

Bromuro de

ipratropio

  • No hay estudios para el uso de B. ipratropio en crisis como fármaco aliviador
  • Anticholinergic drugs for wheeze in children under the age of two years. M L Everard 1 , A Bara, M Kurian, T M Elliott, F Ducharme

Si el niño no mejora se debe revisar:

  • Técnica de inhalación
  • Medicamentos y dosis
  • Adherencia
  • Factores ambientales (que puedan generar alergias)
  • Verificar diagnóstico Medicamento Dosis Presentación Beclometasona 2 inhalaciones cada 6 o 12 horas (usar espaciador) → 100 ug Aerosol 50 y 250 μg/dosis (Fco aerosol x 200 dosis) Budenosida 1 - 2 inhalaciones cada 12 horas (usar espaciador) Nebulización: 0,5-1ml (0,25- 0,5 mg) disueltos en 3cc de solución salina → 200 ug Aerosol 50 y 200 μg/dosis (Fco aerosol x 200 dosis) Ampolla para nebulizar 0,5 mg/ml (ampo 2 ml) Fluticasona 1 - 2 inhalaciones cada 12 horas Inhalador 25 mg/50, 125 y 250 μg/dosis (Fco 120 dosis) Montelukast 4 mg 1 vez al día en menores 4 años, de 4 a 10 años 5 mg 1 vez al día y mayor de 10 años 6 mg 1 vez al día. Tab masticable 4 y 5 mg (caja x 10 y 30) Tab 10 mg (caja x 10 y 30) Gránulos sobre 4 mg (caja x 10 y 30)

Formula 2: Beclometasona inhalador de 50 microgramos 4 puff cada 12 horas. Salbutamol inhalador de dosis medida de 100 microgramos 3 puff cada 6 horas. Vuelve a los 3 meses → Se agrega modificador de leucotrienos, beta 2 de corta acción y el glucocorticoide que puede ser a altas o bajas dosis, por tres meses. Vuelve otra vez → Puede usar el beta 2 de larga acción y se debe verificar diagnóstico y la técnica de la inhalación. Importante haber solicitado Rx de tórax para verificar diagnósticos diferenciales (se debe solicitar al momento de la consulta inicial) De larga acción: LABA, nunca se usa solo, se usa con glucocorticoide Si el niño vuelve y ya está controlado entonces se disminuye la dosis, pero se va quitando lo último que se puso que fue el modificador de leucotrienos, se felicita a la mamá, a los tres meses se la baja la dosis el esteroide inhalado en un 25%·, por ejemplo, dosis de 200 bajamos a 150, luego a 100 y luego a 50.