



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo ofrece una guía detallada sobre la espasticidad, una condición que afecta a la infancia y la adultez y puede causar problemas en el desarrollo, la capacidad funcional, las posturas anormales y alteraciones estéticas y de higiene. Se discuten las formas clínicas de la espasticidad, sus causas comunes, la epidemiología y la evolución natural de la condición. Además, se presentan las diferentes formas de tratamiento, desde la fisioterapia y la terapia ocupacional hasta el tratamiento farmacológico y quirúrgico.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La espasticidad es un problema de incidencia y transcendencia Elevado tanto en la infancia como en la adultez. Los problemas que puede causar la espasticidad son: Trastornos del desarrollo, capacidad funcional, posturas anormales, alteraciones estéticas y de higiene. La espasticidad se define como un aumento del tono muscular dependiente de la velocidad esta forma parte del síndrome de motoneurona superior. Básicamente la destrucción de áreas premotoras o vías yuxtapiramidales impide la activación de del área reticular inhibidora del tono, en consecuencia, las áreas laterales activadoras actúan sin control incrementando el tono muscular. Se presentan síntomas positivos como: hiperreflexia y espasticidad. Y negativos como: parálisis y pérdida de control motor. FORMAS CLÍNICAS DE LA ESPASTICIDAD Patrones de espasticidad comunes Miembro inferior: pies equinos – equinovaros, Garra digital – hiperextensión del primer dedo del pie, Aducción de muslos, cadera aducta, Flexo de rodillas/ Extensión de rodillas. Miembro superior: Aducción y rotación interna de hombro, flexión de codo, Flexión de muñeca, Dedos en garra, Pulgar incluido en palma. Causas frecuentes en la espasticidad en adultos: Daño cerebral adquirido (DCA), causado por traumatismo cráneo encefálico o accidente cerebrovascular (ACV) y Lesión medular. En el daño cerebral adquirido el trastorno del tono muscular puede aparecer en unos patrones como lo son el patrón de decorticación, descerebración y mixto. La espasticidad de este tipo se caracteriza por su desarrollo gradual a las 6 – 8 semanas poslesión o a las 2-8 semas si es por TCE, presencia de desrregulación del control motor, movimientos involuntarios de cocontracción. Ante un paciente con lesión cerebral siempre hay que tener en cuenta que no solo presentan déficits neuromotores, si no que puede presentar déficits neuropsicológicos. Por lo que hay que plantear un tratamiento integral. Lesión medular: Sus causas pueden ser traumáticas, esclerosis múltiple, tumores espinales, variedad de enfermedades, etc. Al momento de la lesión ocurre un shok medular caracterizado por parálisis, flacidez, arreflexia y esfinteriana. Esta condición se prolonga por semanas e incluso meses. Este va cediendo, pero sin el control modulador del cerebro la medula infra lesionar no es capaz de reaccionar adecuadamente a estímulos periféricos. Espasticidad infantil: La causa más frecuente de espasticidad en la infancia es la parálisis cerebral infantil, es un grupo de trastornos del movimiento y de la postura que causan una limitación de actividad, que se
atribuyen a un trastorno no progresivo del cerebro en desarrollo, fetal o lactante, que está frecuentemente acompañado de defectos sensitivos, de cognición, de comunicación, de percepción, de conducta y/o de EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESPASTICIDAD Conocer la prevalencia de la espasticidad permite comprender la dimensión del problema y su repercusión en los pacientes y su entorno, lastimosamente no hay datos concretos de la prevalencia de está. La espasticidad es multicausal y además no es un fenómeno constante y no siempre es un problema que requiera tratamiento. El texto estima que 10 de cada 1000 habitantes convivirán con este problema. EVOLUCIÓN DE LA ESPASTICIDAD Su evolución natural es hacia la cronicidad, con afectaciones de tejidos blandos. Lo que instaura fibrosis, la contractura se hace fija, aparecen retracciones, deformidades y dolor. Es por esot que el tratamiento debe ser lo mas precoz posible. Fases de la espasticidad para determinar el tratamiento: -Fases de espasticidad: Aumento del tono, hay exageración del reflejo de estiramiento -Fase de actitud viciosa: Desequilibrio muscular por predominio de espasticidad en determinados grupos musculares -Fase de retracción muscular: La persistencia de la actitud viciosa lleva a un crecimiento desigual entre grupos agonistas y antagonistas que conduce a la estructuración de esta actitud. -Fase de deformaciones osteoarticulares: Como son niños en crecimiento las presiones y estimulos de de tracción del cartílago de crecimiento se modifican lo que crea las deformidades Cuando se presenta en niños, la espasticidad influye negativamente en el desarrollo musculoesquelético, que puede terminar en deformidades estructuradas, interferir en el control postural, limitar la movilidad espontánea y alterar los aprendizajes. TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD La valoración y el tratamiento de la espasticidad deben hacerse desde unidades especializadas en su tratamiento. Es un trabajo de equipo inter y multidisciplinario, donde todos tienen un papel complementario y trabajan de forma coordinada. El cuidado debe ser individualizado y las expectativas realistas. La finalidad es mejorar la independencia, higiene, disminuir el dolor, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. el orden habitual en la indicación de tratamiento es el tratamiento fisioterápico inicial, seguido por el uso de ortesis y el tratamiento farmacológico –incluyendo tratamiento con toxina botulínica. En algunos casos la espasticidad es funcionalmente útil por ejemplo la espasticidad de cuádriceps favorece la bipedestación.
toxina botulínica (TB). Está actúa bloqueando la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular produciendo una denervación química transitoria. Tambien puede generar un efecto analgesico. Sus efectos secundarios son leves, locales y transitorios. Fármacos de administración parenteral con efecto sistémico: infusión intratecal de baclofeno: Usado en la espasticidad generalizada grave se puede usar baclofeno en infusión intratecal continua, pero con concentaciones plasmáticas 100 veces menores que las producidas por administración oral. Este tratamiento esta indicado en pacientes con espasticidad generalizada y grave de origen espinal, esclerosis multiple avanzada, tras lesiones medulares, lesiones de tronco cerebral y PCI. tener en cuenta los siguientes puntos:
4. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Cuando la espasticidad no mejora tras un tratamiento rehabilitador, bloqueos neuromusculares y fármacos orales, se indica su tratamiento quirúrgico. Los objetivos de este tratamiento son: aportar mejoras al paciente no realizable con otras terapias, ganar tiempo en la independencia motora y recuperar o adquirir una función. Cirugía del sistema nervioso: contiene las técnicas neurolesivas y de neuromodelación - Técnicas neurolesivas: Tienen como finalidad la mejoría del cuadro espástico. Se pueden aplicar sobre el nervio periférico, raíces espinales y la medula espinal, con la finalidad de reducir la espasticidad sin afectar el tono muscular útil ni la sensibilidad. - Neuromodulación: Actúa moduladamente sin producir lesiones sobre las estructuras centrales. Esta incluye la infusión intratecal, estimulación de los cordones posteriores medulares. Ciruía ósea: Tienen como objetivo realinear desviaciones, fijación de la corrección obtenida con manipulación, corrección de deformidades rígidas y sobrecartilago de crecimiento. Estas técnicas deben restablecer el equilibrio muscular, no interrumpir el tratamiento rehabilitador, no poner yeso.
La espasticidad es un problema médico con elevada transcendencia, está afecta la calidad de vida del paciente y la familia. En su tratamiento debe intervenir un equipo multidisciplinar y debe ser untratamiento individualizado y realista. Es importante el tratamiento precoz para evitar las posibles complicaciones o reducirlas. Las ayudas quqe se pueden brindar son multiples como: fármacos, fisioterapia, ayudas ortopédicas, etc. PRESENTADO POR: Juan sebastian David Zabaleta