


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada exploración anatómica del codo, incluyendo la descripción de sus tres huesos - humero, cubito y radio - y tres articulaciones - radio-cubital superior, humero radial y humero cubital. Además, se presentan pruebas semiólogicas para diagnosticar epicondilitis lateral y medial, como el test de mills, thompson y cozen, entre otras.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Test de MILLS: EPICONDILITIS LATERAL Posición del paciente: La exploración se efectúa con el paciente en bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la articulación de la mano y muñeca en extensión dorsal y el codo flexionado. En la posición mencionada, se le lleva el hombro a una rotación interna hasta la horizontal. Acción de la prueba: Con una mano, el clínico sujeta la articulación del codo y sitúa la otra en sentido lateral a la parte distal del antebrazo del paciente, rodeándolo. Se pide entonces al paciente que efectúe una supinación del antebrazo y venza la oposición que el clínico realiza con su mano. Resultado positivo: La aparición de dolor en el epicóndilo lateral y/o en la musculatura extensora lateral o en el epicóndilo. Test de Thompson: EPICONDILITIS LATERAL Posición para la prueba: El paciente debe tener el hombro en flexión de 60°, el codo en extensión completa, antebrazo en pronación y la muñeca en extensión de 30°. Acción de la prueba: El evaluador aplica una presión moderada sobre el dorso del segundo o tercer metacarpiano, generando estrés en el extensor radial corto y largo del carpo. Resultado positivo: Si el dolor es positivo con resistencia en 2º metacarpo corresponde a una lesión del extensor corto del carpo. En el caso de que se reproduzca el dolor al momento de aplicar la resistencia en las articulaciones interfalángicas, la lesión será del extensor común dedos.
Posición para la prueba: El paciente debe estar con el codo en extensión y con el antebrazo en pronación. Acción de la prueba: Se le solicita al paciente que tome una silla desde el respaldo en la posición descrita con el brazo afectado, manteniendo la pronación y debe levantarla por unos segundos. Resultado positivo: Esta prueba es positiva si aparece dolor en zona epicondílea al realizar la maniobra o si la fuerza de agarre disminuye en el lado afectado.