Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ARTE Y CULTURA - ORIGEN DEL POBLAMIENTO VENEZOLANO EN EL CONTEXTO SURAMERICANO., Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Civil

Análisis ORIGEN DEL POBLAMIENTO VENEZOLANO EN EL CONTEXTO SURAMERICANO.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 18/03/2022

enber-leonice
enber-leonice 🇻🇪

5

(1)

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
TRABAJO DE ARTE Y CULTURA
ORIGEN DEL POBLAMIENTO VENEZOLANO EN
EL CONTEXTO SURAMERICANO
Profesor:
Leonardo Velásquez
Integrantes:
Lurenith Martínez C.I. 30.463.449
Evelín Moreno C.I. 14.146.691
Nelly Tovar C.I. 20.878.170
Rosangel Pitocco C.I. 28.012.011
Enber Leonice C.I. 12.842.988
Marzo de 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ARTE Y CULTURA - ORIGEN DEL POBLAMIENTO VENEZOLANO EN EL CONTEXTO SURAMERICANO. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

TRABAJO DE ARTE Y CULTURA

ORIGEN DEL POBLAMIENTO VENEZOLANO EN

EL CONTEXTO SURAMERICANO

Profesor: Leonardo Velásquez Integrantes: Lurenith Martínez C.I. 30.463. Evelín Moreno C.I. 14.146. Nelly Tovar C.I. 20.878. Rosangel Pitocco C.I. 28.012. Enber Leonice C.I. 12.842. Marzo de 2022

ORIGEN DEL POBLAMIENTO VENEZOLANO EN EL CONTEXTO

SURAMERICANO.

El poblamiento del territorio venezolano, fue un proceso complejo marcado por una diversidad de grupos aborígenes de distinto nivel cultural; se produjo por medio de oleadas humanas provenientes del área Amazónica, de las Antillas, de América Central y Andina, hace 15.000 años. No existen pruebas concretas facilitadas por los actores de ese hecho social ocurrido en esa época, solo se han podido recolectar e interpretar las crónicas escritas por misioneros sobre lo que veían o escuchaban de los propios indios. Los primeros pueblos que ocuparon el territorio venezolano, fueron portadores de importantes culturas, idiomas y de hábitos que, a pesar de la privación que sufrieron durante el proceso de conquista y colonización e incluso su posterior expulsión, han logrado subsistir hasta nuestros días como una cultura “mestiza” definida, aunque existen pueblos indígenas que todavía mantienen su memoria formativa. Los investigadores sostienen que las primeras oleadas migratorias originadas en Venezuela, fueron regidas por tres grandes familias lingüísticas: Caribes, Arawacos y Timoto-cuicas, procedentes según los especialistas de la región central de Suramérica. Estos grupos, estaban organizados en tribus y algunos de ellos promovieron el desarrollo de la agricultura, unos permanecían en el mismo lugar y se les llamó sedentarios, otros vivían de una forma errante, bien como recolectores o cazadores, a estos se les llamó nómadas. No obstante, los arqueólogos y la etnohistoria, a través de estudios y hallazgos han aportado el criterio de que igualmente, participaron sociedades migratorias menores de México, que de igual forma dejaron sus huellas, tal como se puede observar en el aspecto mesoamericano de los Guamonteyes, Otomacos y los Guamos del área del Orinoco o en el juego de pelota de los indios caribes. De la misma manera, han logrado encontrar semejanzas culturales estrechas entre las tradiciones prehispánicas de las Antillas y las de Venezuela; también se ha sugerido la posibilidad de que ésta última, estuviera vinculada con algún tipo de cultura clásica preincaica del Perú; gracias a los caudalosos ríos Amazonas, Negro y Orinoco.

PUEBLO ANDINOS.

Se denomina "LOS ANDES" a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del mundo, la cordillera de los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, halla en el Sur de nuestro Continente y que luego de atravesar Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Entra a nuestro país por el sur- oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la Serranía de Perijá y en otra, la de los estados Mérida, Táchira y Trujillo objeto de este trabajo. El relieve: El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar hasta los 5.000 m de altura. Razón esta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas. Se caracteriza por la existencia de altas cumbres, de laderas pronunciadas, de numerosas fallas, de terrazas aluviales, de numerosos valles (glaciarios y fluviales). Se caracteriza por la presencia de lagunas de origen glaciar y de gran cantidad de rocas metamórficas. El Clima: El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m estás por debajo de los 17º C y a menos de 500m ese promedio es mayor de 25ºC. El sistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de mayor precipitación de lluvias. La Hidrografía:

En los Andes, el agua procedente de la lluvia, del deshielo de los glaciares que cae en las cumbres de los altos picos, alimenta los ríos que descienden hacia las llanuras próximas. Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción; estos se caracte-rizan porque no son navegables, son muy torrentosos, tienen un caudal permanente durante todo el año, tienen un gran potencial de energía hidroeléctrica y tienen corto recorrido; estos ríos vierten sus aguas a tres ollas hidrográficas: Los que desembocan en el Mar Caribe: el Tocuyo, que nace en el Páramo Cendé, los que desembocan en el Lago de Maracaibo: el Chama, El Motatán, el Escalante, el Torondoy y los que desembocan en el río Orinoco directamente a través del Apure: el Portuguesa, el Santo Domingo, el Guanare, el Maparro, el Boconó, el Ticoporo. Densidad de población: En los tres estados de los Andes (Mérida, Táchira y Trujillo) que ocupan el 3.0% del área nacional, está radicado el 13.2% de la población venezolana. La población andina es preponderantemente rural, ya que el 57% de ella vive dispersa o en núcleos de menos de 1.000 habitantes. División político territorial: Aunque la cordillera de los Andes abarca también algunas partes de los estados Apure, Barinas y Portuguesa y parte importante del Estado Lara los tres estados andinos por excelencia son Mérida, Táchira, y Trujillo. Las principales ciudades andinas son: Mérida, El Vigía, Ejido en el estado Mérida, San Cristóbal, Rubio y San Antonio en el estado Táchira, Valera, Trujillo y Boconó en el estado Trujillo. Culturales: Los Andes venezolanos se caracterizan por su clima frío, su gente amable, su deliciosa gastronomía, sus increíbles paisajes y por los lugares históricos y tradiciones que se han conservado de generación en generación.

Economía: Los estados andinos desde la época de la colonia, han sido eminentemente agrícolas, y grandes productores de café, antes del comienzo de la explotación petrolera principal producto de exportación, y por ende generador de divisas. También se cultivan y es uno de los principales productores del país; papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área agropecuaria, es un importante productor de queso, leche, y cría de vacunos, porcinos y aves. Y con respecto a la fauna mencionáremos la importancia de las truchas efectivamente, la truchicultura es digna de mencionarse como la principal actividad económica en algunas partes de la región. En los Andes se encuentra el 25% del número total de explotaciones agrícolas del país. Y el 20% de cultivos semi-permanentes de Venezuela. La economía se complementa con los ingresos del turismo. El estado con mayor uso de este recurso es Mérida, en el ecoturismo y turismo religioso Trujillo ha comenzado a incursionar y Táchira con su intercambio comercial fronterizo obtiene importantes ingresos. Para tener un conocimiento de cada uno, los veremos por separado, comenzando por Mérida, luego abordaremos Táchira y por ultimo Trujillo. PUEBLOS SILVÍCOLAS Y FLUVIALES. Pueblos Silvícolas. La historia de Venezuela se remonta al poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace años. La historia escrita de Venezuela comienza con la llegada de los primeros españoles a finales del siglo Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía General de Venezuela, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1527. La amazonia es una fuente del misterio algunos de ellos viven de los escasos pueblos originarios de distintos procesos de civilización condenados casia la invisibilidad solo unos pocos han tenido contacto a lo que llamamos el mundo exterior, este mundo tropical resiste como puede los avances del progreso que intenta convertirlo en un prestigio del pasado, la selva ha sido el territorio que consiguió más victorias sobre los intentos de dominación fue más eficaz que los ejércitos incas y más

persistentes que los guerreros azteca, pero si a todos los avances d la civilización ilustrada la hace retroceder día a dirá con enorme ignorancia si el proceso no se detiene con ellos se irá también el gen original de los pueblos que poblaron desde el Caribe a la cuenca del plata y desde el mar Caribe hasta los andes, los primeros avances de la conquista europea se toparon con la exuberancia de sus paisajes, sobre esta idea se construyeron un ideal de abundancia y lo proyectaron con fanatismo sobre el resto de los continentes, en sus entrañas se buscó infructuosamente el sueño del dorado, tal vez lo poco que queda aún este allí. Las sociedades silvícolas y fluviales de latinoamericana han definido una manera de entender alcon continente, ¿de dónde vienen y hacia dónde va el mundo tropical latinoamericana? Las sociedades originarias del actual territorio de Brasil se dividen en función de un entorno lingüístico en común, los tupi-guaraní, los ge, los caribes y los arawak desde allí produjeron asentamientos permanentes y permanentes migraciones algunas de ellas alcanzaron territorio de la actual argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, estos fueron hasta el este, otros hacia el norte como fuera terminaron poblando zonas del Perú, ecuador, Colombia y Venezuela, llegaron hasta el Caribe. La Amazonia es una zona geográfica que juega un papel importante desde el punto de vista geopolítico y geoestratégico en el continente latinoamericano y el mundo. Sobre ella han lanzado su mirada no sólo los países amazónicos, sino también las naciones que ejercen la hegemonía política y económica en el contexto internacional. Interés que ha convertido a la región en un campo de sangre, traducido en el arrasamiento de los pueblos originarios del Amazonas. Pueblos Fluviales. Se denominan genéricamente como Civilizaciones Fluviales, a aquellas que durante el Neolítico se fueron asentando junto a grandes ríos y desarrollando una cultura propia y en las que aparecería, entre otros muchos logros, la escritura. Venezuela cuenta con dos canales para el transporte de mercancías por vía fluvial, el canal del Río Orinoco y el canal del Lago de Maracaibo, que tienen corrientes lentas,

RAÍCES CULTURALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA.

Cultura. Origen cultural de la sociedad venezolana. La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. Arte. Se considera Arte toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. La pintura, danza, teatro, escultura, el dibujo, la música, literatura, arquitectura, entre otras forman parte de las manifestaciones artísticas del ser humano. El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Durante la época colonial venezolana la cultura fue fundamentalmente católica y patriarcal. Las manifestaciones culturales estaban asociadas a los asuntos espirituales de la población. La pintura y la música eran de inspiración religiosa y estaba al servicio del culto; la pintura ofrecía temas e imágenes sagradas como expresión gráfica, los artistas más representativos de la historia fueron: Juan Lovera, Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro, Emilio Maury, Arturo Michelena y Cristóbal Rojas. Entre los años veinte y treinta, fue el pintor Armando Reverón(1889-1954) quien inició a Venezuela en una verdadera modernidad pictórica. La renovación de Reverón en pintura, tiene su equivalente en la escultura en la obra de Francisco Narváez (n. 1905). Las tallas de Narváez se caracterizan por la síntesis de las formas y una tendencia hacia la estilización geométrica.

Tecnología. Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de la sociedad. La ciencia y la tecnología nos proporcionan gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de las comunicaciones. Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía. Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros. Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática. Artesanía. La artesanía popular venezolana tiene marcada influencia de la cultura indígena, hecho evidenciado en la cestería, tejidos y cerámica. La herencia cultural de los pueblos indígenas se ve manifestada en obras cuyas técnicas y procesos están arraigadas en los artesanos criollos en cada una de las regiones del país. Hay que destacar que las manifestaciones artesanales en cualquiera de sus tipos han representado un registro de la historia en cuanto a las comunidades, en el caso de la artesanía de Venezuela representa uno de los principales registros de las comunidades en cada una de las épocas de la historia. Por lo general estas obras tenían un fin decorativo y además se le atribuía un fin práctico ya que por lo general solían ser

La primera característica del folklore venezolano podemos apreciar que este vocablo deriva de una palabra de habla inglesa, que a su vez se compone por dos términos que son “folk” que significa pueblo y “lore” refiriéndose al saber o conocimiento. Esta palabra de folklore fue usada por primera vez por el arqueólogo William Thoms en la fecha de 22 de agosto de 1846. Este quería crear una palabra que pudiera referirse a las antigüedades populares. Luego de comprender el origen del término folklore venezolano se debe conocer que es una manifestación con carácter anónimo, es decir, las fiestas tradicionales de Venezuela no pueden ser adjudicadas a una sola persona o rostro, pues son representaciones propias de las regiones o estados. Lo Típico. Las comidas típicas de Venezuela son el Asado Negro, el Pabellón Criollo, la Hallaca, la Cachapa, la Arepa, el Cazabe, las Empanadas de Harina de Maíz, el Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado. El Pabellón Criollo, pleno de sabores, es probablemente la comida típica de Venezuela por excelencia. La comida típica de Venezuela destaca por tener un característico toque salado. Aunque haya decenas de opciones de postres, la verdad es que los platos salados son los más populares. O al menos son los preferidos tanto por los turistas como por los locales. Los platos venezolanos pueden variar de una región a otra. Incluso una misma receta puede tener variaciones bastante marcadas que son motivo de controversia. Por ejemplo, algunos discuten si la hallaca (plato navideño) lleva papas o no; mientras que en otras regiones las mandocas no son tan populares como en el Estado Zulia. La comida típica de Venezuela es el resultado de una mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa, gracias a la llegada de personas provenientes de España, Portugal e Italia. Y, en realidad, estas variaciones culturales no solo se ven en la comida, sino en todo el país en diversas áreas. En la comida típica de Venezuela son muy populares los vegetales frescos como acompañantes. En la región andina, es común que predomine en la cocina el

uso de papas, trigo, tubérculos, carne de res, pollo y oveja. Por su parte, en la región oriental, lo común es consumir pescados fritos o asados, mariscos y quesos frescos. Lo Tradicional. Venezuela es un país rico donde se mezclan tres culturas distintas como la española, la indígena y la africana. Y prueba de ello son la gran parte de costumbres y tradiciones de Venezuela que fueron traídas del extranjero en especial de España y de varios países africanos. La cultura indígena, también ha influenciado muchísimo en las tradiciones populares del país, de hecho, actualmente una parte importante del país proviene de las diferentes etnias indígenas existentes todavía en Venezuela, donde encontramos a los Warao como una de las tribus más representativas del país junto a los Yanomamis. Aunque mucha gente considera por igual las costumbres y las tradiciones, hay que tener en cuenta que cada una tienen un origen diferente. Por costumbre podemos considerar las prácticas de los venezolanos que se encuentran tan arraigadas que los identifican como pueblo. La mayoría de tradiciones venezolanas son de origen europeo, africano y por supuesto indígena. Cada zona tiene unas costumbres propias son se muestran la devoción a un santo, leyendas populares y sobre todo las fiestas populares. En cambio las tradiciones venezolanas tratan de mantener la cultura heredada de los mayores. Las manifestaciones culturales tradicionales se transmiten de generación en generación lo que a día de hoy nos permite disfrutar de juegos, comidas, refranes, instrumentos musicales, bailes así como multitud de cosas que nos unen al pasado. Dentro de las tradiciones venezolanas podemos encontrar un buen número de estas representativas de los diversos estados que forman el país. En este artículo vamos a intentar agrupar las más representativas. Lo Popular. En Venezuela es común hablar de cultura popular para referirse al conjunto de expresiones producto del quehacer de la masa de población, es decir de todo lo que

ESTRUCTURA CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA ANTES DE

1492 Y LUEGO DE 1492 COMO MUESTRA DE LA IDENTIDAD Y SENTIDO

DE PERTENENCIA.

Antes de 1492: Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe. Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían las nueve áreas culturales siguientes: Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores y pescadores Arawacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos. En Lara los Jirajara- Ayamán y los Gayones. Los Caribes del Oriente (De allí viene el nombre del equipo de Beisbol Venezolano) desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo) En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos), el área de los recolectores, pescadores y cazadores de los llanos. Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco. En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas (aquellos que no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de una zona a otra) Luego de 1492: La cultura de venezolana es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes.

La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen de la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía. La República Bolivariana de Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol y las construcciones arquitectónicas actuales.