Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arquitectural popular de Chan Chan, Apuntes de Derecho Informático

Arquitectural popular de Chan Chan

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 03/07/2025

quispe-alvarez-joel-angel
quispe-alvarez-joel-angel 🇦🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Perspectivas de la educación intercultural desde la antropología y la arqueología
A partir del año 1990 comenzó en la carrera de Historia del Institu-to Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González un interés especial por los estudios andino-altiplánicos. Esto sucedió al compás -quizá- de la Globalización y el proceso de etnogénesis que se verificó en todas partes. A ello hay que sumar, por una parte, las circunstancias histó-ricas (una década de democratización de la Argentina, la re-estructu-ración de la participación política en las instituciones de Educación Superior, nuevas elaboraciones curriculares en la formación de docen-tes, nuevas leyes educativas, debates sobre el patrimonio cultural y las identidades latinoamericanas) y, por otra parte, las nuevas subjetivi-dades (viajar de manera concientizada como una nueva aspiración in-dividual, nuevos derechos culturales, revisión de la historia reciente, nuevas corrientes historiográficas y antropológicas basadas en el re-conocimiento del derecho a la diversidad y la necesidad de fundamen-tarla en sus tradiciones y particularidades, facilidades nuevas para pu-blicar por el cambio en los soportes de edición como los electrónicos, la generalización de las computadoras personales y la construcción de páginas web de fácil acceso entre otros factores). Todos estos compo-nentes promovieron la formación de grupos de estudio a partir de las cátedras de la formación de grado. Ése fue el nacimiento del Centro de Investigaciones Precolombinas, del Seminario Itinerante Los Andes antes de los Inka, de las visitas a los centros de estudios especializados de Perú y Bolivia, de los contactos y conferencias con arqueólogos y antropólogos de esos países herma-nos, de los Voluntariados en Trujillo, de las navegaciones hacia los pue-blos nativos de la Amazonía de Loreto en el Perú. En fin, de una aven-tura humana modelada por la amistad, la admiración, los afectos, las discusiones, los talleres metodológicos, las bús-quedas bibliográficas, los Coloquios y Seminarios Binacionales, el aliento, las partidas, los retornos, los trabajos, las ediciones de libros, la página web, la Revista Anti, los boletines, la oportunidad única de mirar, de investigar y de experimentar la maravillosa generosidad del Instituto Nacional de Cultura y de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Esta historia compartida se materializa, una vez más, como ya se va haciendo costumbre, en la publicación de una obra que reúne las con-ferencias y ponencias presentadas en el marco del Quinto Coloquio Bi-nacional Argentino-Peruano, realizado en Buenos Aires durante el transcurso del año 2010. Como en los libros anteriores, esperamos que este esfuerzo de todos contribuya a la divulgación del conocimiento que construimos.María Teresita de Haro, Ana María Rocchietti, María Andrea Runcio,Odlanyer Hernández de Lara y María Victoria Fernández(Editores)Centro de Investigaciones PrecolombinasACTAS DEL V COLOQUIO BINACIONAL ARGENTINO-PERUANO
INTERCULTURALIDAD
experiencias desde América Latina
Y CIENCIASINTERCULTURALIDAD Y CIENCIAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arquitectural popular de Chan Chan y más Apuntes en PDF de Derecho Informático solo en Docsity!

María Teresita de Haro, Ana María Rocchietti, María Andrea Runcio,

Odlanyer Hernández de Lara y María Victoria Fernández

(Editores)

Centro de Investigaciones Precolombinas

ACTAS DEL V COLOQUIO BINACIONAL ARGENTINO-PERUANO

INTERCULTURALIDAD

experiencias desde América Latina

Y CIENCIAS

INTERCULTURALIDAD

Y CIENCIAS

María Teresita de Haro, Ana María Rocchietti, María Andrea Runcio,

Odlanyer Hernández de Lara y María Victoria Fernández

(Editores)

-

INTERCULTURALIDAD Y CIENCIAS:

EXPERIENCIAS DESDE AMÉRICA LATINA

Centro de Investigaciones Precolombinas Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González

Interculturalidad y ciencias

Centro de Investigaciones Precolombinas | 199

ARQUITECTURA POPULAR EN CHAN CHAN

Mónica Leyría Universidad Nacional de Rosario. Centro de Investigaciones Precolombinas. monicaleyria@yahoo.com.ar

RESUMEN

Este trabajo se presenta como resultado preliminar de la experiencia de voluntariado ar- queológico desarrollado en el sitio Chan Chan ubicado en la costa norte de Perú, donde se examinó la organización espacial de cuartos pequeños irregulares y aglutinados (SIAR) ubicados al Este del Palacio Tello (Tsuts An), correspondientes al período Chimú Tem- prano I (900-1100 d.C.). Palabras clave: arquitectura popular, SIAR, Chan Chan.

ABSTRACT

This work is presented as a preliminary result of the experience of archaeological volun- teering developed at Chan Chan site located on the north coast of Peru. In it, we considered the spatial organisation of small irregulater aglutlimted rooms (SIAR) located at the east of Tello Palace (Tsuts An), that correspond to the Early Chimú I period (900-1100 AD). Key words: popular architecture, SIAR, Chan Chan.

INTRODUCCIÓN

l señorío Chimor fue un gran centro administrativo de la costa norte peruana que aglutinaba pequeñas sociedades agrícolas costeras y serranas, caracterizadas por la homogeneidad de aspectos religiosos y tecnológicos conformando una continuidad cultural. La extensión del territorio chimú abarco más de 1000 km², limitado al norte por el río Zarumilla, al sur por el río Chancay y desde la costa del Pacífico hasta las primeras estribaciones de los Andes, ocupando los valles de Chicama, Moche, Virú, y Chao (Ravines 1980; Piminchumo 2004) (figura 1). La ciudad de Chan Chan, centro urbano de cultura Chimú (siglos IX-XV), se ubica a 5 km. al noroeste de la ciudad de Trujillo, en los 8°4’20” de latitud sur y entre 79°03’ y 7 9°06’ de longitud oeste, elevada 20 m. sobre el nivel del mar, en la costa norte del Perú. En la actualidad se extiende en un área de 14.14 km², aunque en su apogeo llego a superar los 20 km². La ciudad está conformada por 10 conjuntos constructivos de adobe que forman parte de la arquitectura monumental y son llamados palacios o ciudadelas. Están orientados de norte a sur, con murallas perimétricas limitantes de una serie de constructivos: recintos, patios, depósitos, plataformas funerarias y wachaques. Distribuidos entre estos conjuntos se hallan los barrios populares, los conjuntos intermedios, caminos, pozos de agua y huacas (Ravines 1980; Kolata 1980; Piminchumo 2004). El objetivo del registro de la Unidad V, se centró en entender la organización espa- cial en SIAR, considerando las relaciones de la misma con la arquitectura intermedia y mo- numental y analizando los accesos, espacios de circulación y potenciales áreas funcionales y tipos de constructivos utilizados.

E

Mónica Leyría

200 | Centro de Investigaciones Precolombinas

Figura 1: Plano de la costa norte del Perú donde se indican los centros administrativos del señorío Chimor. Fuente: Mackey y Klymyshyn 1990

LA ARQUITECTURA

Los tres grupos principales de arquitectura de Chan Chan se definieron con crite- rios que reflejaran el grado de control de los recursos disponibles como: cantidad de pozos, accesos, patios, depósitos, número y tipo de estructuras en forma de U, así como por sus características puramente constructivas (Klymyshyn 1980). La Arquitectura Monumental, comprende conjuntos amurallados rectangulares o ciudadelas, así como huacas o templos. La Arquitectura Intermedia, corresponde a cons- trucciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales. Estas arquitecturas pueden presentarse con características comunes a las monumentales tanto como a las populares. Se reconocen porque suelen ser de menor tamaño que los con- juntos monumentales y poseen menor cantidad de depósitos y espacios abiertos. A su vez, carecen de plataformas funerarias y de decoraciones en muros. Funcionalmente, son espa- cios de ocupación doméstica y no artesanal y poseen acceso restringido (Freiberg 2009; Kolata 1980) (figura 2).

La arquitectura popular

Las viviendas tradicionales de los pobladores costeños se construyen con materia- les autóctonos como totora y quincha en el litoral o quincha y adobes en el valle medio. Las viviendas de totora se montan a partir de tapas o tabiques de dicha planta, los cuales se unen a una estructura de palos y cañas, sobre la cual se coloca una cubierta también de toto- ras. En las viviendas de quincha se utiliza caña brava asegurada a bastidores y después se cubren las superficies. La Arquitectura Popular en la capital chimú, se asocia a construcciones de caña y barro de tipo sencillo habitada por artesanos. Topic (1980) utiliza la sigla SIAR (small, irre- gular, aglutinated rooms) para designar a los cuartos pequeños irregulares y aglutinados.

Mónica Leyría

202 | Centro de Investigaciones Precolombinas

Los SIAR

Los SIAR de Chan Chan ocuparon una extensión aproximada de 1 km² y alber- garon unos treinta mil habitantes durante la última etapa de su primer poblamiento (Topic 1980: 268). A su vez, Topic plantea una diferenciación entre los SIAR: los barrios popula- res, los cuartos sobre plataformas y los SIAR especiales. Los primeros congregaron a arte- sanos dedicados a trabajos de producción primaria de metal, tejidos y madera. Los según- dos, probablemente hayan sido el lugar de residencia de algunos artesanos y servidores de cada soberano, quienes gozaron de una posición más elevada que otros ocupantes del SIAR. Finalmente los SIAR especiales estaban destinados a recibir visitantes de la ciudad, como posadas para albergar viajeros. Se estima que estas estructuras poseen una organi- zación vertical, desniveles naturales y también artificiales en el terreno constituyendo terra- zas que configurarían la planimetría del SIAR con una correspondencia a la estatificación social. En los trabajos de la Misión Harvard de 1969-74, se reconocieron tres sectores de SIAR especiales en Chan Chan, denominados BN, BB y V. En el sector BB, se excavó una unidad, donde se hallaron una cocina comunal, con fogones y alacenas, en un cuarto subya- cente. En el mismo, no hay indicios de producción artesanal. También, se evidencian mon- tículos con restos articulados de llamas, asociados a collares de chaquiras de mishpingo, plumas de guacamayo ( Aras militaris ) y ollas conteniendo excrementos de roedores (Topic 1980: 277). Esto permitió a Topic considerar a estos elementos como ofrendas para un altar, demostrando así, los contactos con la selva. A su vez, el patrón arquitectónico con muchos poyos para dormir y las cocinas comunales, permitieron inferir la función principal de la unidad como la de una posada para cobijar traficantes o conductores de caravanas. El sector V, también ha sido entendido como una posada. Este no fue excavado pero se infirió por los vestigios superficiales: la cocina comunal, la ausencia de artesanía, y la presencia de una plataforma funeraria saqueada con sus ofrendas. Topic plantea que en la unidad V (según denominación de la Misión Harvard), se hallaban las mismas características recogidas en la excavación de la unidad BB: una posada para forasteros, con depósitos y corrales para llamas y cuyes, entre otras características. Por esta razón, el Registro de Campo de este trabajo, se orientó a reconocer la unidad trabajada por Topic (1980) para disponer de un modelo de interpretación previo a nuestro registro. Sin embargo, ya han pasado treinta años desde el momento de las intervenciones de campo de Topic y actualmente estos recintos presentan un deterioro importante. Sin embargo, se lograron reconocen las estructuras trabajadas en los años ´70.

ÁREA DE ESTUDIO: UNIDAD V DE SIAR (UV)

La unidad V está ubicada lindera al SE del palacio Tsuts-An (Tello), al NO del pa- lacio Nik-An (Tschudi) y al NE de las unidades intermedias -U14 y U15- del Palacio Chol- An (Rivero) (Klymyshyn 1990). Al E está limitada por la traza de la moderna ruta de acceso al parque arqueológico (figura 3).

Vías de comunicación y sectores colindantes

El área donde está inserta la unidad V está dividida por dos accesos principales que van de Este a Oeste, cuyos niveles de terreno se presentan descendientes hacia el Este. Una de las trazas va desde el cementerio comunal (Este) al ingreso del palacio Tsuts-An - Tello- (Oeste). El otro, más al Sur, aparentemente moderno, va desde el Sureste de U14 y

Interculturalidad y ciencias

Centro de Investigaciones Precolombinas | 203

Noreste de U15 de anexo a Chol-An -Rivero- hasta el Sureste de palacio Tsuts-An -Tello- formando una Y con la traza de ingreso a la UV.

Figura 3: Planimetría Tello`74 área SIAR (Misión Harvard)

El sector estudiado está relacionado con tres edificaciones de arquitectura inter- media. Al norte con la unidad 13, con la que aparentemente no compartiría ningún acceso o ingreso. Al Suroeste está la unidad 14 que tiene ingreso por la misma traza de acceso que la UV, es poco distinguible del SIAR, salvo por sus paredes circundantes (Klymyshyn 1998) y está contigua al cementerio. Al Sur está la unidad 15, llamado anexo a Rivero que es una edificación que tiene ingreso al Norte donde hoy está el acceso moderno, antes mencionado frente a unidad 14. El SIAR estudiado está asociado al Palacio Tsuts-An -Tello- ya que muchas de las aparentes bases de quincha de la unidad V nacen en la pared Este al Sur del paramento del palacio; a su vez para acceder al palacio, el camino más corto viniendo del Este es por la traza principal que pasa frente a UV. Es decir, claramente hubo una gran estrategia de pla-

Interculturalidad y ciencias

Centro de Investigaciones Precolombinas | 205

guardan una estrecha relación con los sectores intermedios y monumentales (Klymyshyn 1980; Lange y Topic 1980). Las dinámicas que se han estudiado en los grandes monumen- tos de Chan Chan se reproducen en patrones generales en el sector estudiado. La dinámica interna de accesos y circulación de la unidad V, describe una gran circunferencia donde se distinguen varias unidades más pequeñas con características similares a las reconocidas en otras áreas trabajadas por la misión Harvard en otra unidad SIAR, caracterizada por secto- res de acopio distribuidos hacia los laterales de sectores nucleares de estas unidades. En base al estudio planimétrico detallado, podemos inferir que los SIAR de la unidad V poseen una lógica de distribución con espacios diseñados y pensados para la circulación interna así como para la comunicación con las edificaciones adyacentes. Esto revela la planificación constructiva de los asentamientos populares en Chan Chan. Aunque se vuelve indispensable una excavación sistemática para corroborar estas afirmaciones, que darán cuenta de los tipos constructivos y su estado de conservación.

AGRADECIMIENTOS

Instituto Nacional de Cultura, Departamento La Libertad, Trujillo, Perú, Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, Centro de Investigaciones Precolom- binas, Ana María Rocchietti, Enrique Sánchez Maura, César Gálvez Mora, Víctor Pimin- chumo Hurtado, Carlos Del Mar Pacheco, Juan Rodríguez y María Eugenia Córdova.

BIBLIOGRAFIA

Martínez de la Torre, C.

  1. Asentamientos urbanos en el Período Intermedio Tardío (Costa norte de Perú). Revis- ta de la Facultad de Geografía e Historia N° 2: 15-36. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Freiberg, C.

  1. Analítica crítica de la aplicación de los discursos arqueológicos. Chan Chan, anti- gua capital Chimú. Tesis de Licenciatura. Escuela de Antropología. Facultad de Humani- dades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Klymyshyn, U. 1980 Inferencias sociales y funcionales de la arquitectura intermedia. En: Chan Chan, me- trópoli Chimú. R. Ravines (ed.). pp. 250-266. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

Kolata, A.

  1. ChanChan: crecimiento de una ciudad antigua. En: Chan Chan, metrópoli Chimú. R. Ravines (ed.). pp. 130-154. Instituto de Estudios Peruanos. Lima

Lange, T. y J. Topic

  1. Agricultura en Chan Chan. En: Chan Chan, metrópoli Chimú. R. Ravines (ed.). pp. 194-210. Instituto de Estudios Peruanos. Lima

Moseley, M y J. Topic.

  1. Chan Chan, a case study of urban change in Perú. Ñawpa Pacha 21: 153-183. Ins- titute of Andean Studies. Berkeley.

Mónica Leyría

206 | Centro de Investigaciones Precolombinas

Piminchumo, V.

  1. La cultura chimú, prólogos de nuevos datos. En: Desarrollo arqueológico costa norte del Perú. Tomo 2. L. Valle (ed.). pp. 29-42. Ediciones SIAN. Trujillo.

Ravines, R.

  1. Arquitectura y clases sociales. En: Chan Chan, metrópoli Chimú. R. Ravines (ed.). pp. 245-249. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

Topic, J.

  1. Excavaciones en los barrios populares de Chan Chan. En: Chan Chan, metrópoli Chimú. R. Ravines (ed.). pp. 267-282. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.