Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arquetipos sistemicos, Monografías, Ensayos de Pensamiento Creativo

El dominio de los arquetipos sistémicos pone a una organización en la senda de llevar a la práctica la perspectiva sistémica. Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis creíbles y coherentes acerca de las fuerzas que operan en los sistemas, así como modelos mentales acerca de esos sistemas. La importancia de estos arquetipos radica en el hecho que son a través de estos que se puede poner en práctica el pensamiento sistémico. Ellos permiten modificar el pensamiento que genera el problema, no sólo el problema en sí.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 27/08/2023

damian-posso-ramirez
damian-posso-ramirez 🇨🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Arquetipos sistémicos
Posso Ramírez Damián
Unidad Central del Valle del Cauca
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería industrial
Asesor: Mauricio Buitrago Soto
Tuluá, Valle del Cauca
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arquetipos sistemicos y más Monografías, Ensayos en PDF de Pensamiento Creativo solo en Docsity!

Arquetipos sistémicos Posso Ramírez Damián Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de ingeniería Programa de ingeniería industrial Asesor: Mauricio Buitrago Soto Tuluá, Valle del Cauca 2023

¿Qué son los arquetipos sistémicos? La palabra viene del griego Archetypos, que significa “modelo primitivo u original”; estos modelos son patrones de comportamiento de un sistema, o sea son situaciones que se repiten constantemente, pueden ser por una acción muy común como lo es la costumbre, generando errores y algunos problemas en el comportamiento de una organización. Se puede conocer como la descripción de un proceso, que nos ayuda a reconocer comportamientos repetitivos, para así hallar sus puntos de apalancamiento, es decir, permite saber cuál es el mejor cambio para eliminar el límite más importante que sufre el sistema, a través de lo cual se obtendrá dinamismo en una forma más que proporcional. El pensamiento sistémico permite identificar tales arquetipos. En pocas palabras y siendo más general en el significado, es un modelo estructural que te posibilita conocer y entender de una manera holística el comportamiento de cualquier sistema.

Ejemplos de arquetipos. A continuación, se darán a conocer ejemplos y significados de algunos de los arquetipos mas importantes que se conocen y mas se usan en las organizaciones. Existen diferentes listas de arquetipos, pero algunos de los más conocidos son “Balance con demora”, “Escalada”, “Éxito para quien tiene éxito”, “Límites al crecimiento”, “Soluciones que fallan”, “Erosión de metas”, “Desplazamiento de la carga”, “Crecimiento y subinversión”, y “Tragedia del terreno común”.

1. Soluciones rápidas que fallan: Una solución eficaz en el corto plazo tiene consecuencias de largo plazo imprevistas que requieren más uso de la misma solución. Considerar las consecuencias a corto y largo plazo de las acciones implementadas para lograr disminuir los efectos colaterales de éstas. Síntoma de Advertencia: “Siempre funcionó antes. ¿Por qué no funciona ahora?”. Principio Administrativo: No descuides el largo plazo. De ser posible no recurras a las soluciones de corto plazo, o úsalas sólo para ganar tiempo mientras trabajas en un remedio duradero. Ejemplo: La semana pasada se me reventó la guaya del embrague de la moto, pero para poder seguir mi camino puse una provisional de segunda.

3. Tragedia del terreno común: Los individuos utilizan un recurso común pero limitado reparando únicamente en las necesidades individuales. Al principio son recompensados, pero eventualmente hay una disminución en las ganancias, lo cual les induce a intensificar los esfuerzos. Al final agotan o erosionan el recurso. La interacción entre los individuos en presencia de un bien común puede producir el agotamiento de éste. Identificar la relación entre las acciones de los individuos y sus efectos en el colectivo permite detener el colapso del recurso. Síntoma de Advertencia: “Había en abundancia para todos. Ahora las cosas están difíciles. Si deseo sacar provecho este año, tendré que trabajar más”. Principio Administrativo: Administra el “terreno común” educando a todos y creando formas de autorregulación y presiones de pares, o mediante un mecanismo de regulación oficial, idealmente diseñado por los participantes. Ejemplo: Para la entrega del proyecto integrador somos un equipo, que, si a alguno de los integrantes le ocurre un problema con dicho proyecto, todos nos veremos afectados por estar en el mismo terreno.

4. Erosión de metas: Una estructura de desplazamiento de la carga donde la solución de corto plazo significa el deterioro de una meta fundamental de largo plazo. Identificar las metas iniciales y posibles puntos de referencia externos para las metas de la organización, pueden evitar la erosión de dichas metas. Síntoma de Advertencia: “No importa que nuestras pautas de desempeño se deterioren un poco, sólo hasta que termine la crisis”. Principio Administrativo: Sostén la visión. Ejemplo: La meta inicial es superar el semestre con todas las materias aprobadas, no se debe olvidar esta meta principal y no dejar que se manche con pérdidas de materias.

6. Éxito para quien tiene éxito: Dos actividades compiten por recursos limitados. A mayor éxito, mayor respaldo, con lo cual la otra se queda sin recursos. Evaluar políticas de asignación de recursos permite considerar mejores acciones para alcanzar los objetivos planteados. Identificar posibles ventajas iniciales que permitan lograr un mayor éxito. Síntoma de Advertencia: Una de las dos actividades, grupos o individuos interrelacionados comienza a andar muy bien mientras el otro apenas subsiste. Principio Administrativo: Busca la meta abarcadora de logro equilibrado de ambas opciones. En algunos casos, rompe o debilita el eslabonamiento entre ambas, para que no compitan por el mismo recurso limitado (esto es deseable en casos donde ese eslabonamiento pasa inadvertido y crea una insalubre competencia por los recursos). Ejemplo: La universidad realiza distintas campañas para los estudiantes que son responsables, aplicados y que de verdad quieren ser buenos profesionales, una de estas campañas que da ciertas ventajas a los buenos estudiantes es la de “buena nota”.

Bibliografía.  http://wwwprof.uniandes.edu.co/~jmejia/PDF/tipos_de_arcos.pdf  https://pensamientosistemicos.wordpress.com/2014/10/16/arquetipos-sistemicos/