Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Áreas de un laboratorio dental, Resúmenes de Análisis de Seguridad

Áreas de un laboratorio dental, materiales y empleo

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 17/06/2020

laura-sofia-ospina-lopez
laura-sofia-ospina-lopez 🇨🇴

4

(2)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
Mecánica Dental
Semestre I Sección D1
Índice
Introducción………………………………………….………………...1
Infraestructura de un laboratorio dental…………….………..…2
Laboratorio Dental………………………………….…………………2
Área de Recepción………………………………….………………...2
Infraestructura de
un Laboratorio
Dental
Alumna:
Génesis Rosales
C.I 28.364.749
Profesora:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Áreas de un laboratorio dental y más Resúmenes en PDF de Análisis de Seguridad solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

Mecánica Dental

Semestre I Sección D

Índice

Introducción………………………………………….………………...

Infraestructura de un laboratorio dental…………….………..…

Laboratorio Dental………………………………….…………………

Área de Recepción………………………………….………………...

Infraestructura de

un Laboratorio

Dental

Alumna:

Génesis Rosales

C.I 28.364.

Profesora:

Área de yesos………………………………………….………………

Área de montaje de modelos…………………………………......….

Área de porcelana……………………………………………………..

Área de fundición y arenado………………………………………….

Área de tallado y pulido……………………………………………….

Área de encerado y enfilado………………………………………..3-

Area de CAD CAM……………………………………………………..

Servicios Básicos de un LD…………………………………………..

Instrumentos y materiales…………………………………..5-6-7-

Equipos de un laboratorio Dental……….…………………….9-

Conclusión…………...………………………………………………..

Introducción

El objetivo de este trabajo es la investigación de la infraestructura, materiales e instrumentos de un laboratorio dental. Identificar las áreas de trabajo y la ergonomía de dichos laboratorios. También describir cada uno de los equipos que son utilizados en cada área

Infraestructura de un laboratorio dental

Paralelígrafo - Articulador de bisagra - Articulador semiajustable - Modelos de trabajo, a aquí se encargan de saber los movimientos mandibulares, para saber cómo es la mordida del modelo de yeso. Área de porcelana Esta es un área, en la que se trabaja en forma independiente y aislada, para evitar la contaminación de los materiales, realizando el tallado, de la porcelana y dándole la anatomía morfológica respectiva. Área de fundición y arenado Este es un espacio con un condicionamiento especial para fundir metal, utilizar centrifugas, sopletes de gas- aire, de oxi-acetileno. Después de obtenido el metal, se procede al arenado que es una técnica de aire a presión con arena, para dejar las prótesis libre de residuos. Área de tallado y pulido. Una vez acrilizado el caso, se procede al tallado anatómico que se asemeje los tejidos bucales tomando en cuenta la presencia de los frenillos. El área de tallado es donde se eliminan los excesos de acrílico y otros materiales a la prótesis, al igual que se da una anatomía correspondiente para que la misma sea lo más estética. El área de pulido es la destinada para pulir todas las prótesis dentales confeccionadas en el laboratorio Área de encerado y enfilado Son polímeros orgánicos constituidos por hidrocarburos y sus derivados (Éter y alcoholes) Son mezclas de ceras naturales y sintéticas, Resinas naturales, aceites, grasas y goma. Consiste en realizar un modelado en cera de la

posición y morfología ideales de los dientes ausentes, o de la rehabilitación que desea planificar. Mediante la utilización de los modelos de estudio preliminares y según el tipo de dentición se realiza un montaje de los modelos en un articulador. Área de CAD CAM Digitalización. Proceso por el cual, un modelo real pasa a ser un modelo virtual, mediante un proceso que puede ser mecánico (un sensor recorre la superficie y transmite las coordenadas al ordenador), u óptico (cámara intraoral, láser y luz blanca). Prótesis fija sobre dientes naturales, carillas, coronas y puentes. -Implantología: pilares de implantes, coronas y puentes implanto soportados y supra estructuras protésicas. -Prótesis parcial removible: la estructura metálica. -Prótesis maxilofacial. Esta aplicación, se encuentra todavía en estudio Servicios básicos de un Laboratorio Dental Las instalaciones básicas, por así decirlo, que debe tener un laboratorio son:  Calefacción,  Ventilación,  Desagüe y provisión de agua  Gas  Electricidad

cuchilla recta que acaba en punta, y de un botón o bien una cola de castor en la otra punta. Ambos extremos se calientan sobre el fuego y son utilizados para encerar.  Peter K. Thomas: es un instrumento completamente metálico, diseñado para ser sostenido por el centro y cuyos extremos acaban en una fina punta larga, curvada hacia el final, y de diferentes grosores. Se usa para encerar gota a gota.  Pinceles: los pinceles son instrumentos que presentan un mango generalmente de madera, con pelos haciendo de punta en un extremo sujetos al mango por una abrazadera metálica. Se usan para modelar la cerámica y construir los dientes.  Espátula para yeso: es un instrumento con mango grande de madera y extremo metálico al menos del mismo tamaño que el mango, preparado para batir y mezclar yesos con agua o bien revestimientos refractarios con sus líquidos correspondientes.  Tazas de goma: como su nombre indica, es una taza o recipiente de goma con la capacidad necesaria para posibilitar la mezcla del yeso o el alginato con el agua.  Vibradores: Se utilizan para el vaciado de modelos, se pueden graduar en diversas intensidades. Poseen una plataforma recubierta de un caucho el cual amortigua la vibración y facilita la limpieza.  Zócalos de goma de diferentes medidas: Actualmente hay máquinas eléctricas recortadoras de modelos, provistas de un disco abrasivo que pulen bajo un chorro de agua. En las casas dentales venden unos juegos de zócalos de goma que dan como resultado que el trabajo se realice de una manera más sencilla.

Medidores: Son recipientes de vidrio o plástico con indicación de medidas, destinadas a calcular las cantidades de yeso y agua. En un principio pueden utilizarse simples frascos vacíos cuyas capacidades sean conocidas Y dentro de los materiales utilizados para la elaboración de las prótesis podemos destacar los siguientes:  Alginato El Alginato es un material utilizado en la toma de impresiones, perteneciente al grupo de los hidrocoloides irreversibles, se obtienen de sales solubles del ácido algínico que proviene de las algas marinas (alginas)  Yesos Dentales El yeso es un mineral que se encuentra en la naturaleza con cierta abundancia. Es materia cerámica (calcinada) y, si se analiza su estructura, por ejemplo, con microscopía electrónica y otros medios de estudio como la difracción de radiaciones, puede detectarse su naturaleza multicristalina  Metal En la fabricación de prótesis se han utilizado elementos tan característicos como el oro, metal precioso de uso muy extendido para coronas y puentes, que hoy día se ha visto claramente relegado, aunque siga usándose excepcionalmente.

Recortadora de modelos: recorta el exceso de escayola de los modelos, permitiendo la buena adaptación al articulador.  Pulidora: aparato que pule pequeñas piezas. Permite pulir y abrillantar las prótesis acabadas. Lleva una pantalla protectora para evitar que salgan disparadas partículas. Existen diferentes tipos: pulidoras con luz y aspiración, pulidoras de una o dos velocidades, etc.  Polimerizadora u olla hidroneumática: aparato u olla que polimeriza las resinas en frío o en caliente.  Mufla: es un pequeño recipiente que se coloca dentro de un horno para reconcentrar el calor. Cuando se preparan las prótesis removibles completas en su interior, se coloca la gelatina para duplicar el modelo y, después, la resina. La mufla facilita su fraguado. Las muflas se utilizan con las bridas que ejercen presión.  Micromotor o motor rotatorio: aparato conectado a la red eléctrica, en el extremo lleva una fresa para desbastar y pulir superficies.  Arenadora: aparato de chorreado, que permite limpiar el revestimiento que presentan las prótesis metálicas cuando salen del cilindro.  Baño electrolítico: permite el abrillantamiento de esqueléticos, empleando la electrolisis.

Motor de esqueléticos: motor diseñado para el trabajo de esqueléticos, repasado de metal, separador de bebederos. Lleva pantalla protectora y luz.  Máquina termo moldeadora: aparato que permite confeccionar planchas termo moldeables utilizadas en la elaboración de férulas dentales.  Lámpara fotopolimerizadora: aparato que permite una rápida polimerización de los materiales fotopolimerizables. Presenta una señal acústica que indica el final de la polimerización.  Baño de ultrasonidos: permite limpiar restos de materiales tales como escayola, revestimiento, etc., utilizando el poder de las sondas sobre las prótesis, fresas o instrumentos.  Vaporeta: aparato utilizado para limpiar restos de cera y otras sustancias retenidas en los modelos o instrumentos.

Conclusión