












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de determinación del área de influencia de un proyecto de tratamiento de aguas residuales en la vereda 'La Cuesta' de Madrid-Cundinamarca, Colombia. Se discuten los criterios técnicos y de impacto ambiental considerados en la delimitación de la área, las consecuencias de la falta de alcantarillado y la importancia de la participación comunitaria en el proceso.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTEGRANTES: Camila Álvarez, Jennypher Rubiano, Angélica Sánchez, Leidy Sánchez
Para efectos del estudio es necesario definir y delimitar el área de influencia del proyecto. El concepto de área de influencia está relacionado con el espacio físico donde los impactos ambientales, producto de una determinada actividad, pueden ser percibidos de manera directa e indirecta. El área de influencia, además de delimitar geográficamente la zona de estudio, también determina el marco de referencia donde se identifican las características ambientales preexistentes a la ejecución ANLA. (2018). Es dentro de este marco físico y conceptual que se desarrolla la línea de base ambiental, cuya información podrá ser contrastada con la futura situación ambiental, resultado de la obras de construcción, operación y cierre del proyecto.
En el presente documento se realiza un acercamiento a la descripción general del medio biótico, abiótico y socioeconómico que se presentan actualmente en la vereda La Cuesta ubicada en Madrid Cundinamarca, cuya ejecución se tiene en cuenta “la metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales” descrito por la autoridad ambiental LA ANLA y en colaboración con la Resolución 1402 del 25 de julio de 2018, que consiste en determinar la línea base del área de influencia directa e indirecta y operativa del proyecto “Plan de gestión integral del recurso hídrico” y con toda la información recolectada seguir a la fase de reconocimiento de los impactos relevantes que afectan a la vereda.
El criterio fundamental para identificar el área de influencia del proyecto, se basó en reconocer los componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades de la próxima implementación de los pozos sépticos incluyendo los vertimientos o el uso del agua y las condiciones iniciales para tener un punto de referencia. En ese sentido, los criterios para la delimitación del área de influencia que se tuvieron en cuenta para el proyecto son: técnico donde se describieron los componentes que estarán involucrados en la construcción del proyecto con ayuda de herramientas
referirá a los principales impactos directos e indirectos ocasionados por la ineficiente elaboración de los pozos artesanales construidos por la comunidad que conlleva a la proliferación de olores, desborde de aguas residuales y la mala información percibida en cuanto al ahorro del agua, además se describirá las áreas a ocupar de manera temporal o permanente por el proyecto y los grupos de interés cuyos principales son las poblaciones y autoridades locales, a los cuales se van a beneficiar y solicitar asistencia en todos las fases del proyecto.
La identificación de las áreas de influencia y línea base, permitió evidenciar las áreas donde se trabajara y se vinculara el proyecto según el estudio de los impactos, la delimitación del proyecto se planteó de acuerdo a los límites administrativos, espaciales y ecológicos del lugar, a partir de su reconocimiento en visitas técnicas en campo. En estas, se logró determinar la topografía, vías principales (vía Subachoque-vía Madrid-vía Puente de Piedra), zonas industriales aledañas, información catastral, cuerpos de agua lénticos y lóticos, siendo los puntos que más delimitan el área a manejar por el interés y objetivo del proyecto.
La determinación de las áreas de influencia para cualquier proyecto de ingeniería está marcada por el alcance geográfico y por los cambios o alteraciones. Dichas áreas serán establecidas en función de las fases más relevantes del proyecto en las cuales hay mayor generación de impactos ambientales y/o sociales: la franja de terreno que abarcan las acciones de operación y mantenimiento; y el área que incluye las vías de acceso y otras obras o zonas de carácter permanente y temporal.
Para determinar las áreas de influencia se han tomado en cuenta los lineamientos generales para definir las superficies directa e indirectamente afectadas para el proyecto. En cuanto a definir el área de influencia, será necesario evaluar la localización, tipo e intensidad de uso de los recursos durante las distintas fases del desarrollo del proyecto, así como considerar los impactos generados sobre estos y su variación en tiempo y espacio; y debe ser planteada en función de unidades de análisis tales como: cuencas hidrográficas, provincias hidrogeológicas, sistemas acuíferos, unidades ambientales costeras, ecosistemas, unidades de paisaje, unidades territoriales, y cualquier otra que el solicitante identifique dentro del estudio ambiental. (ANLA, 2018).
Se mostraran y se analizaran las diferentes áreas de influencia directas e indirectas y de operación del proyecto, por medio de la herramienta de ArcGIS en el cual se van a analizar la extensión y los diferentes componentes de los medios abióticos, bióticos y socio-económico que se ven involucrados en cada área de influencia del proyecto por medio de la línea base propuesta. Debido a que el estudio de impacto ambiental se debe realizar desde una perspectiva holística, es decir, teniendo en cuenta todos y cada uno de los aspectos que podrían tener afectaciones sobre los medios.
Finalmente, se sintetiza la información considerando como área de influencia directa al espacio físico en donde se prevén los impactos directos por efecto de la ejecución de las obras; y para el área de influencia indirecta se toma como referencia la mayor distancia que, en función del análisis individual de cada componente ambiental y/o social que se haya identificado. Sin embargo, se realizará un estudio de la posible afectación de este proyecto para determinar el impacto de éste desde una perspectiva académica partiendo desde la postura de que el proyecto independientemente de la magnitud genera algún impacto el cual es posible de aplicar alguna acción desde el ejercicio académico planteado en TSM.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Determinar cuáles son las áreas de influencia (Directa, indirecta y operacional) del proyecto
3.2. Objetivos específicos
Realizar un mapa por medio de ArcGIS, donde se pueda identificar las diferentes áreas de influencia (Directa, indirecta y operacional) del proyecto y cuanto espacio abarca en el Municipio de Madrid.
Identificar que componente de los medios abióticos, bióticos y socioeconómico, se ve involucrado con la realización del proyecto, dependiendo de las áreas de influencias (Directa, indirecta y operacional).
Ilustración 2: plano de usos del suelo Fuente: Autores
4.1.1.4 Hidrológico
El sistema hídrico del municipio está caracterizado principalmente por las cuencas de los ríos Subachoque y Bojacá y sus respectivos humedales. Desembocan en ellos corrientes de bajo caudal como las quebradas el Corzo y la Chucua. El mal manejo de estas cuencas ha originado altos niveles de contaminación a causa de aguas residuales, basuras, desechos industriales, entre otros; provenientes no sólo del área del municipio sino también de aquellos que comparten la cuenca de los ríos mencionados. Además no se está aprovechando el potencial recreativo y de goce que representan las rondas de los ríos y los distintos humedales que la conforman.
Ilustración 3: Presencia cuerpos hídricos cerca a la vereda “La cuesta” Fuente: Autores
4.1.1.5 Paisaje
Este desarrollo desordenado no ha permitido cualificar ningún sector urbano, la mezcla de estratos y de actividades se encuentra en todos los sectores al igual que la falta de elaboración de un paisaje urbano con cierta regularidad.
El paisaje de la vereda corresponde a paisajes que con la diferenciación de colores, se identifica gran cantidad de cobertura vegetal y la vista de las montañas hacen que el paisaje se clasifique como un biopaisaje natural porque hay una predominancia del componente del paisaje con poca presencia de estructuras edificaciones, se encuentra la presencia de especies arbustivas, pocas áreas sin vegetación.
Registro fotografico del paisaje de la vereda “La cuesta”
4.1.1.6.1.2 Temperatura
La temporada templada dura 2,4 meses , del 31 de diciembre al 11 de marzo , y la temperatura máxima promedio diaria es más de 19 °C. El día más caluroso del año es el 2 de febrero , con una temperatura máxima promedio de 20 °C y una temperatura mínima promedio de 8 °C.
La temporada fresca dura 2,1 meses , del 18 de junio al 23 de agosto , y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 19 °C. El día más frío del año es el 16 de enero , con una temperatura mínima promedio de 7 °C y máxima promedio de 20 °C.
Ilustración 6: Temperatura máxima y mínima promedio Fuente: weatherspark
4.1.1.6.1.3 Humedad relativa
El nivel de humedad percibido es aprovechable entre 10% y 25%. Suelos con mediana capacidad para almacenar agua aprovechable por las plantas. Corresponde cerca al 70% de la superficie del municipio. Alta: humedad aprovechable mayor a 25%. Suelos con alta capacidad para almacenar agua aprovechable por las plantas; son favorables en climas limitados por lluvias y desfavorable al haber exceso de ellas. Corresponde cerca al 15% de la superficie del municipio.
Ilustración 7: Niveles de humedad Fuente: weatherspark
4.1.2 Medio biótico 4.1.2.3 Ecosistemas
En cuanto a la riqueza de ecosistemas, según datos obtenidos por las oficinas territoriales de la CAR (2000), la vereda presenta una riqueza baja de ecosistemas naturales.
4.1.2.4 Ecología
Valle del Abra (Reserva natural, ubicada al noroeste del Municipio de Madrid), Rio Subachoque, (Nace en las montañas al occidente de la cuenca del Río frio, recorre aproximadamente 12 km. hasta entrar en los límites de población de Madrid, abastece a la planta de tratamiento de agua potable de la EAAAM). Laguna de la Herrera (Hace parte de la cuenca hidrográfica del Río Bojacá). Parque de las Flores, Parque Pedro Fernández Madrid, Parque Alfonso López, Parque Luis Carlos Galán.
4.1.2.5 Flora
En el municipio no se conservan ecosistemas naturales, debido a que han sido transformados para ganadería y agricultura, así como para la siembra de pinos y eucaliptos. A raíz de esto, se ha generado disminución de las especies de portes altos, quedando especies de hábito arbustivo y características de zonas intervenidas. Así mismo, dicho Inventario observó procesos de sucesión secundaria originaria por actividades antrópicas, lo que ocasionó un cambio profundo en la vegetación natural.
La flora del municipio de Madrid se encuentra caracterizada por las siguientes especies:
Encenillos (Weinmannia sp.)
Roble (Quercus Humboldtti)
Guaques (Clusia sp.)
Arbustos como los Laureles de cera
Adicionalmente, dentro del municipio a 2.700 y 3.200 m.s.n.m. se encuentra el Bosque Húmedo Montano un Bosque Alto Andino que corresponde a la zona bioclimática de que ocupa la mayor área del municipio; se encuentra representado por las siguientes especies.
Encenillo (Weinmania tomentosa)
Pegamoscos (Befaria sp.)
Gaque (Clusia multiflora)
Canelo (Drimys sp.)
Espino (Duranta sp.)
Arrayán (Eugenia rohpaloides )
Corono (Xylosma sp.)
Chusque (Chusquea scandens)
Cedro (Cadrela montana)
Mortiño (Hesperomeles goudotiana)
Fuente: DANE, censo 2018 4.1.3.4 Económico
Al analizar las actividades económicas que desarrolla la población de la vereda en torno a su población de 500 personas, se observa que el 38.5% de las personas trabaja, el 16.3% estudia, el 23.1% no desarrolla ningún tipo de actividad económica, el 14.2% se dedica a oficios del hogar, el 6.3% busca trabajo, el 1.3% es jubilado o pensionado y en una baja proporción, las personas son rentistas o invalidas.
La descripción de la línea base se realiza por componentes abiótico, biótico y social, divididos por subcomponentes de acuerdo a lo establecido en la METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES DEL 2018, por medio de la cartografía obtenida del instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC), plan de ordenamiento territorial de Madrid, Cundinamarca. (POT) y el trabajo en campo.
La superficie demarcada con rojo en el anexo A representa La Vereda La Cuesta en el municipio de Madrid Cundinamarca que es el área de influencia indirecta del proyecto. Se tuvo como criterio de definición la fisiografía de la vereda tomando en cuenta cada uno de los componentes y medios del entorno los cuales brindan un panorama más claro del estado actual y como se podrían ver involucrados con el desarrollo del proyecto, además de facilitar la delimitación de las áreas de influencia por espacios de limites naturales ecológicos y/o políticos; También incluyendo como base la dinámica social en cuanto a la cobertura del acueducto veredal ya que es uno de los puntos más relevantes al momento de conocer la gestión del recurso hídrico.
Esta área se encuentra delimitada en el Sur por la vereda de Puente Piedra correspondiente al Municipio de Madrid, por el Norte el Municipio de Subachoque que limita con la vereda La Cuesta, por el Este la vereda Valle del Abra y Vereda Carrasquilla y por el Oeste el municipio El Rosal y de Subachoque. Por otra parte, se consideró la división catastral de los predios dentro de la zona descrita a partir de información de la subdirección catastral del IGAC, la herramienta tecnológica de Arcgis y la Secretaria de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca.
Esta vereda es de suma importancia para el municipio ya que además de ser un sector de producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales, según la actualización del plan de ordenamiento territorial del municipio de Madrid del año 2012. El municipio de Madrid tiene una extensión total de 120.5 Km², dentro de la cual la extensión del área urbana equivale a 7.5 Km² y la extensión de área rural equivale a 113 Km². con una altitud de la cabecera municipal es de 2. metros sobre el nivel del mar (Amortegui & Lozano, 2015). Debido a la importancia del proyecto en cuanto al manejo integral del recurso hídrico, es significativo realizar una descripción del componente hidrológico que se presenta en el área de influencia.
Con base en esto, se determinó y definió cuáles son los predios aledaños al proyecto que tendrán una influencia indirecta, que son los otros caseríos que se encuentran en todo alrededor de la vereda. El área descrita anteriormente corresponde un área de 142 km^2 , esta área fue seleccionada como área indirecta puesto que para esta vereda no se cuenta con la red de alcantarillado, si no que las únicas alcantarillas encontradas son receptoras de aguas lluvia y su destino y transporte es a el cuerpo hídrico de La Toma de San Patricio que desprende del Rio Subachoque, tiene una longitud de 8.003 metros y que servía a los acueductos de Puente Piedra y del sector del cortijo, es por esto que prácticamente ha desaparecido por la extracción incontrolada de sus aguas a través del lecho del canal que en la actualidad ha sido afectada y tenido grandes consecuencias como pierde de
caudal y contaminación hídrica y es por esto que esta zona influye sobre el área de influencia directa del proyecto.
distribución de los distintos tanques de almacenamiento de aguas residuales, donde se verán directamente beneficiados aproximadamente los 400 usuarios que abastecen las aguas residuales
por sus propios habitantes sin ninguna asistencia profesional y gubernamental por parte de la alcaldía de Madrid Cundinamarca, ocasionando así una deficiente calidad del agua residual con gran carga contaminante que no tiene ningún sistema de tratamiento ni vertimiento, además la falta de conocimiento del ahorro del agua que puede influir en contrarrestar las grandes cantidades de contaminantes que reciben los pozos.
El municipio presenta un nivel aproximado de precipitaciones de 598 mm/año, siendo una de las zonas más secas del departamento de Cundinamarca trayendo como consecuencia problemas en la agricultura, generación de un índice de aridez de 10.3 y un índice hídrico de 6.2 (Amortegui & Lozano, 2015) El municipio de Madrid extrae un valor aproximado de 1’196.919 m3 , contando en total con 8 pozos donde 3 de estos abastecen veredas y 5 el acueducto municipal, siendo este el municipio que mayor volumen de agua subterránea extrae para su abastecimiento. Es importante mencionar que, a partir de los estudios hidrogeológicos realizados por la CAR, Madrid se encuentra en la denominada zona crítica donde está comprometida la sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo (IDEAM, 2018).
La escasez de redes de alcantarillado irán afectando de manera indirecta también a las poblaciones que abastecen las aguas residuales a sus distintos pozos sépticos de la vereda, por lo que se resalta la necesidad de tener una buena gestión del recurso tanto para el almacenamiento como para la distribución sin afectar el cuerpo de agua o demás individuos. Como expresión puntual y específica del impacto indirecto del desarrollo del proyecto.
El área de influencia directa corresponde a la superficie demarcada con amarillo del anexo B, la cual tiene un área de 6,5 km2. El proyecto asociado, tendrá una influencia directa en este sector, puesto que es en ella que se va a determinar las condiciones de oferta, demanda y calidad dentro del marco de la gestión del recurso hídrico. Su selección se fundamentó bajo el principio de ser la zona donde se evidenciaría los impactos sociales y ambientales más relevantes como consecuencia de lo anterior, además de centrarse en ella el análisis de los aspectos bióticos, abióticos y sociales del proyecto.
Esta área representa los “Caseríos” considerados como los dos puntos estratégicos para el proyecto del plan de gestión del recurso hídrico para La Vereda La Cuesta Madrid Cundinamarca; que son el caserío de Los Rosales, que está compuesta por 7 viviendas y el caserío Los Wilches con 6
adolescentes, sus ingresos provienen de tiendas ubicadas en el lugar, por su labor en las empresas aledañas a la vereda o en municipios cercanos como Subachoque, El Rosal y Madrid y actividades agropecuarias cercanas. Basados en esto, se incluyó a la población del caserío en las actividades encaminadas a la sostenibilidad del recurso para el bienestar de la misma.
Esta zona definida como el área de influencia directa, la cual puede ser descrita como la zona residencial donde se encuentran los dos puntos críticos en cuanto a la ubicación de los pozos sépticos artesanales, fue definida por los criterios en donde el proyecto generara sus alternativas, propuestas y los diferentes impactos que se pueden ocasionar en todos los ámbitos (abiótico, biótico
ventanas, estos reboses aumentan los vectores, la habitante protesta acerca de no poder abrir sus ventanas ya que ingresan a su casa los malos olores e insectos.
Se toman estas áreas debido a que son las áreas en las cuales se intervendrá a lo largo de la ejecución del proyecto, donde se disminuirán y suplirán las necesidades principales de la comunidad, con el fin de poder brindarles una mejor calidad de vida y disminuir los factores que alteran su diario vivir. Cabe resaltar que estas áreas operativas son aquellas en donde se verá reflejado el presupuesto y el complimiento de todas las fases del proyecto, dando por atendida la necesidad de los habitantes y la disminución de impactos encontrados.
Estas áreas operativas, están permanentemente en contacto con toda la comunidad, lo cual es preocupante ya que en los caseríos principalmente en el de “Los Rosales” hay presencia de niños, adolescentes y personas de la tercera edad, los cuales son por sus actividades diarias más propensos a contagiar enfermedades gastrointestinales, sea por la calidad de agua que les es distribuida, o por algún contacto no deseado con el pozo séptico, ya que este se encuentra como se mencionó anteriormente en la entrada del caserío sin ningún tipo de seguridad al alcance de toda la comunidad. Estos riesgos aumentan al colmatarse los pozos sépticos debido a que, sin ningún tipo de seguridad, los habitantes pasan sobre esta agua sin importar las infecciones que esta les pueda generar, estas aguas caen directamente al alcantarillado de agua lluvia, y como se mencionó anteriormente este va conectado directamente a la toma de “San Patricio”, entonces cada vez que se colmatan los pozos la toma se ve afectada debido a que la comunidad no tiene donde más verter estas aguas residuales y no verán jamás la opción de verterla a la toma por tener tanta historia y además porque están en procesos de recuperación de caudal y de restauración del ecosistema.
Para el reconocimiento de las diversas áreas localizadas se contó con la participación y opinión de la comunidad de la vereda “La Cuesta” ubicada en Madrid – Cundinamarca, al indagar con los habitantes se evidencia el descontento que genera el tema de los pozos sépticos comunitarios, los cuales cada vez que se rebosan, sus aguas residuales salen a flote generando fuertes olores e incomodidades debido a que las áreas operativas tienen como ubicación la entrada principal de cada caserío, el rebose de estos pozos se debe a que son construidos de manera artesanal excluyendo por completo unidades y tratamientos previos al lugar de disposición final de las aguas residuales en este caso el pozo residual.
La vereda se encuentra sobre una vía principal (vía Subachoque – La Cuesta) y es por esto por lo que la comunidad cuenta con espacio limitado para realizar una ampliación de los pozos sépticos, al frente de la vereda “La Cuesta” transita la toma de “San Patricio”, la cual las empresas que han venido acentuándose en el lugar han venido desviando su cauce, esto a su vez hace que no llegue agua el cauce de al frente de la vereda, y este esté totalmente seco.
Las áreas de influencia tanto directas como indirectas, están fuertemente afectadas por esta problemática, muchos de los habitantes de la vereda “La Cuesta” tienen su pozo séptico en el patio de su vivienda, y como se indicó anteriormente esta es una zona donde la mayoría del tiempo su clima es lluvioso, factor que aporta al rebosamiento temprano de los pozos sépticos.
El paisaje de la zona se ve perturbado ya que la principal actividad de las empresas que están ubicadas en frente de la verdad es la extracción de arena y sus derivados, esto a su vez provoca aumentos de material particulado, ya que estas partículas se sedimentan en la vía principal y al transitar los vehículos hacen que éstas vuelvan a disiparse en el medio ambiente, afectando a los habitantes que transitan en ese momento por la vía.
Como se mencionó anteriormente la vereda “La Cuesta” se abastece de agua potable de la vereda “Puente Piedra”, lo cual no es lógico ya que en la “La Cuesta” se encuentra ubicada una planta de tratamiento de agua potable (PTAP), pero esta no distribuye el recurso a esta comunidad, lo cual es
absurdo, ya que la magnitud del recurso hídrico que les enviado a los habitantes es limitada y muchas veces no alcanza a suplir a toda la comunidad, debido a esto la misma población tienen conexiones realizadas por ellos mismo por donde a través de bombeo recolectan el recurso hídrico que le es dado por las empresas que se encuentran al frente.
La comunidad cuenta con alcantarillas para recolección de aguas lluvia las cuales van conectadas directamente a la toma de “San Patricio”, debido a esto no pueden realizar el vertimiento de aguas residuales por este alcantarillado, se evidenció la reutilización del agua residual expulsada de las lavadoras, esto con el fin de no sobresaturar el pozo, pero de igual manera al ser un pozo artesanal este colapsa por falta de unidades previas, que separen los sólidos y falta de tratamientos preliminares.
Se evidencia abandono por parte de la entidades gubernamentales, ya que la comunidad ha expresado la problemática en la que se encuentra la vereda y la solución planteada por alcaldía es enviar el servicio de un vactor el cual genera un cobro a la comunidad por horas, la comunidad está de acuerdo con que se preste un servicio y sea cobrado en su factura, pero que éste servicio sea prestado, ya que llevan aproximadamente dos meses pidiendo el servicio y la alcaldía no responde a su solicitud.
La educación para la vereda se ve limitada ya que en esta solo hay una institución educativa la cual cuenta con veintiocho estudiantes, a los cuales se les debe hacer una introducción a la educación ambiental, para que éstos a su vez contribuyan con el buen manejo de los recursos ambientales que la vereda les brinda, y para que sean capaces de generar soluciones a las problemáticas evidenciadas y necesidades que se puedan establecer en la vereda.
La problemática con el recurso hídrico es de siempre, pues la comunidad expresa que antes de que les fuera distribuida el agua potable, ellos se abastecían como se mencionó anteriormente de las empresas aledañas que les brindaban el recurso por medio de bombeo y mangueras que atravesaban la vía principal mediante postes improvisados por la comunidad, esto cambió aproximadamente hace diez años, con la decisión por parte de la vereda “Puente de Piedra” de abastecer el recurso hídrico a la vereda “La Cuesta”, aunque esto también general conflictos ya que la vereda “La Cuesta” se encuentra ubicada en el límite de Subachoque y Madrid, debido a esto los municipios no tienen claridad sobre quien es el responsable de proveer los servicios públicos a la vereda “La Cuesta”.
Por ser una vereda rodeada de cuerpos de agua, la vereda “La Cuesta” es propensa a inundaciones, como se mencionó anteriormente ésta, está ubicada frente a la toma “San Patricio”, dentro de su alta montaña se encuentran un nacimiento hídrico, aunque los cauces de la toma se han venido desviando, los habitantes hacen énfasis que se está desarrollando la limpieza desde su yacimiento, para que en años futuros por ahí vuelva a transitar el agua que ellos acostumbraban ver cuando empezaron a poblar la vereda, pues ellos cuentan que era una caudal abundante y sano ya que se observaban peces en su interior, si ellos realizan la limpieza desde el yacimiento de esta toma, serían también propensos a sufrir inundaciones en las altas temporadas de lluvias.
Al ser suelos de tipo aluvial, con gran contenido de materia orgánica producto de la descomposición y la presencia de ceniza volcánica lo cual los hace extremadamente fértiles, pues descomponen en arcillas con una baja permeabilidad, pero alta porosidad, lo cual los hace muy propensos al encharcamiento por su dificultad a la infiltración.
Las áreas indirectas son las más aprovechadas, ya que por ser suelos altamente fértiles la comunidad los aprovecha para realizar la práctica de agricultura, siembran en abundancia fresa, lechuga y papa, también se realiza la práctica de floricultura, la ganadería se observa en menor escala. Es tal la relevancia que tiene el rol de la agricultura en este municipio cundinamarqués, que, en gran medida, es el sector primario el gran protagonista del crecimiento económico local. Y es que, por ejemplo, además de que Madrid es considerado como el mayor municipio floricultor del país, en este pueblo también se producen grandes cantidades de papa, variedad de hortalizas, maíz, y algunos frutales, tal como lo expone el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Espitia, 2018)
percibidos como una reducción real de la calidad ambiental y por ende del bienestar de la población. (Higuera, 2014)
Los habitantes de la vereda “La Cuesta” trabajan aledaños a sus viviendas, por esto es que las condiciones de la vereda deben ser optimas, debido a que, si algún factor se ve alterado, esto repercutirá en desarrollo de sus actividades diarias y afectará tanto en la parte económica como en la social. Se espera contribuir satisfactoriamente con la realización del proyecto para debatir los impactos negativos y sobresaltar los impactos positivos al cierre del proyecto “Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico de la Vereda La Cuesta Madrid Cundinamarca”
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los conceptos de áreas directas e indirectas serán analizados en conjunto debido a la unificación que se realiza en la “guía para la definición, identificación y delimitación del área de influencia”, se concluirá respecto al área de influencia por componente, grupos de componentes o medios potencialmente impactados por el desarrollo del proyecto a implementar. Teniendo lo en cuenta lo anterior se realiza énfasis en el área de influencia por medios, dentro de los cuales están el medio biótico y abiótico, fue importante tener en cuenta como la localización y construcción de la vereda afectan de manera indirecta en las necesidades de la comunidad, en este caso, los pozos sépticos.
Dentro de la morfología de la vereda se encuentra que el nivel freático se encuentra en un valor bajo, y debido a esto, se presenta una gran limitación ya que este factor impide construcciones superiores a dos metros de profundidad en los puntos críticos, la implementación de una profundidad mayor a esta medida podría aportar un porcentaje considerable de humedad al pozo, el cual no es conveniente ya que se llena en menos tiempo el pozo causando su rebose.
El manejo de las aguas residuales es bastante complejo en la vereda y cabe resaltar que todas las viviendas y caseríos de la zona manejan pozos sépticos artesanales, los cuales presentan desbordamiento, la alcaldía no presenta mayor interés por esta comunidad, ya que el servicio del vactor es deficiente, demorado y en muchas ocasiones no presta el servicio en la totalidad de los pozos. Como consecuencia a lo anterior los habitantes deciden desocupar los pozos mediante la utilización de baldes, los cuales van a dar en las zonas verdes, se diagnóstica una alta probabilidad de generación de enfermedades de carácter gastrointestinal, ya que la comunidad no cuenta con medios de protección al desarrollar esta técnica. Como resultado de las malas prácticas de desocupe de los pozos sépticos, el factor paisaje se ve impactado ya que aumentan los vectores y malos olores.
Mediante una jornada de limpieza se quiere que la comunidad se apropie de su entorno, ya que como ellos mismos cuentan, años atrás por la toma de al frente de sus viviendas transitaba agua que ellos utilizaban para su consumo, con la jornada de limpieza se aspira a que ellos mismos puedan seguir con esta labor y observar poco a poco su recuperación, hasta llegar a la desembocadura y dar solución a la problemática que allí también se presenta.
El aspecto atmosférico se ve muy deteriorado debido a la práctica de unas gravilleras que se encuentran al frente de los caseríos, la alcaldía y autoridades ambientales deben poner una solución a este factor ya que se puede ver afectada la calidad visual de la comunidad ya que las partículas que ingresan a la vista pueden ocasionar alteraciones en la retina.
Respecto al medio biótico las mejoras a realizar en las diferentes áreas no alterarán los factores paisajísticos ni ecosistémicos debido a su baja presencia en la vereda, lo único que se quiere logra es mejorar la calidad de vida de las personas, lograr replicar el proyecto sin que el factor ambiental se vean alterados o afectados, cada una de las viviendas presenta una problemática relacionada con los pozos sépticos, y aunque no todos los pozos se podrán intervenir, el proyecto quedará a
disposición de la comunidad para lograr su replicación y así disminuir los vectores y malos olores, aumentando sus calidades de vida.
El factor de la flora se ve fuertemente afectado ya que, el 1 de diciembre de 2017 el Comité Científico de Flora y Fauna Silvestre del MAPA MA dictaminó por unanimidad que el eucalipto es una planta invasora y recomienda su inclusión en el Catálogo Estatal de Especies Exóticas e Invasoras, además de plantear su erradicación. Este pronunciamiento responde a una consulta del Concello de Teo (La Coruña) del 18 de septiembre de 2017, que había aprobado una moción contra el cultivo del eucalipto, basándose en un supuesto carácter invasor y transformador de los ecosistemas, y reclamaba su calificación como especie invasora. Uno de los argumentos del Concello de Teo era otro dictamen del mismo Comité Científico del 7 de marzo de 2012 que proponía “no permitir la plantación de E. nitens en nuestro territorio, así como controlar y erradicar las naturalizaciones observadas por considerarla especie exótica naturalizada muy peligrosa por su carácter invasor y por su potencial capacidad para transformar el medio y bloquear el ecosistema”.
El 5 de diciembre de 2017 la Subdirección General de Política Forestal, atendiendo al conocimiento científico disponible, emite un informe en el que manifiesta que no ha sido posible acreditar hasta la fecha el carácter invasor de las diferentes especies de eucaliptos de interés forestal utilizados en España y considera que procede desestimar en todos sus puntos la solicitud realizada por el Concello de Teo. (Gil, 2018).
Cabe resaltar que alrededor de la vereda no existe ningún centro de salud, el más cercano se encuentra aproximadamente a un kilómetro, el cual se encuentra en la vereda Puente Piedra, tampoco hay existencia de una droguería que preste los primeros auxilios, aspectos que se deben tener en cuenta para la elección del próximo alcalde.
7.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda adelantar acciones que aumentarían la seguridad y eficiencia de la alternativa a escoger para el proyecto “Plan integral de gestión del recurso hídrico vereda La Cuesta Madrid Cundinamarca” como: reunión con la empresa de acueducto y secretaria de planeación de Madrid para socializar las posibles soluciones y colaboraciones a la problemática, así mismo el compromiso que debe tener la comunidad con la participación de los diferentes programas a lo largo del proyecto, en colaboración y guía de los proponentes.
La comunidad que trabaje o resida en la zona (la cual fue delimitada por el área de influencia directa), se recomienda que sea participe de actividades de retroalimentación en el programa de uso y ahorro del recurso hídrico, debido a que para poder desarrollar el plan integral de gestion del recurso hídrico en la vereda la Cuesta y se pueda aplicar la alternativa correspondiente, es importante contar con el apoyo comunitario para el cuidado de sus pozos sépticos y además de la Bocatoma de San Patricio, velando para cada día disminuir su contaminación y así contribuir al componente abiótico.
Para el componente hídrico se recomienda y es necesario que toda la comunidad de La cuesta, entendida como el área indirecta del proyecto sea participe en las actividades que se realizarán a lo largo de la ejecución, debido a que para poder desarrollar el proyecto, se hace fundamental el apoyo comunitario ya que es una problemática que abarca a toda la vereda y parte de la solución a esto es la involucración y divulgación de los temas de interés. A parte de ello, es importante entender el impacto social positivo implicado en la ejecución del proyecto en relación.
En el programa de ahorro y uso del agua, se recomienda elaborar jornadas de sensibilización o limpieza, en cuanto a la Bocatoma de San Patricio siendo el único recurso hídrico que está en presencia de la vereda, pero su contaminación, bajo cauce, mal uso hace que sea también un punto crítico en el cual se debe centrar para no tener consecuencias futuras.
DE ESTUDIOS AMBIENTALES. Obtenido de: https://acp.com.co/web2017/images/pdf/salaprensa/noticias/Taller_leccio nes_aprendidas/definicion_identificacion__delimitacion_area_influencia.pdf
Ambiente, P. d. (30 de Octubre de 2015). GreenFacts Facts on Health and the Environment. Obtenido de https://www.greenfacts.org/es/extraccion-arena/index.htm#
Amortegui, C., & Lozano, D. (2015). Estrategias ambientales para el mejoramiento de la calidad del agua proveniente de la planta de tratamiento de aguas Echavarria del municipio de Madrid Cundinamarca. Universidad Distrital Fransisco Javier de Caldas. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3918/2/ESTRATEGIAS%20AMBIENTALE S %20PARA%20EL%20MEJORAMIENTO%20DE%20LA%20CALIDAD%20DEL%20AGUA %2 0
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, C. (2011). INFORME DE LA FASE DE DIAGNOSTICO CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 800 DE 2005. CUENCA RÍO SUBACHOQUE.
DANE. (2018). Departamento administrativo nacional de estadística.
Espitia, W. F. (23 de septiembre de 2018). Huertas urbanas en Madrid,Cundinamarca: integrando el campo a la ciudad. Obtenido de elcampesino.co/huertas-urbanas-en-madrid- cundinamarca-integrando-el-campo-a-la-ciudad/
Higuera, J. M. (mayo de 2014). Revisión del subsitema biofísico del plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Madrid - Cundinamarc. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6243/REVISI%D3N%20DEL% SUBSISTEMA%20BIOF%CDSICO%20DEL%20PBOT%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%
IDEAM. (2010). Visor IDEAM. Obtenido de http://visor.ideam.gov.co:8530/geovisor/#!/profiles/
PBOT-Madrid, D. d. (2018). Estructura ambiental. Madrid: santamaria urbanismo.
POT. (2016). Plan de ordenamiento territorial, Madrid, Cundinamarca.
Polo, R. (23 de ABRIL de 2018). Estudio Alerta Sobre Consumo de Agua en Bolsa Plástica. EL HERALDO.
Rodriguez, W. A. (2011). Morfología urbana de Madrid, Cundinamarca. Cundinamarca: Perspectiva Geográfica.