


























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
procedimientos básicos de enfermería
Tipo: Diapositivas
1 / 98
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GUÍA DE PROCEDIMIENTO BÁSICO DE ENFERMERÍA No 1: ADMINISTRACION DE BIOLOGICOS OBJETIVO: Corroborar que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de este material realiza correctamente el procedimiento de enfermería en administración de biológicos con ayuda de simuladores, material de laboratorio y el fundamento científico que soporta la intervención. DEFINICIÒN: Procedimiento por medio del cual se administra un biológico con el fin de que se genere una respuesta inmune llamada anticuerpo, creando memoria inmunológica para protección contra ciertas enfermedades. ESQUEMA DE VACUNACIÓN SEGÚN PAI. Programa ampliado de inmunización. AL NACER: BCG (intra dérmica), Hepatitis B (Intra muscular) DOS MESES: Rotavirus (oral), Neumococo (intra muscular), Polio inyectable (intra muscular), Pentavalente (intra muscular). CUATRO MESES: Rotavirus (oral), Neumococo (intra muscular), polio (oral), Pentavalente (intra muscular) SEIS MESES: Polio (Oral), Pentavalente (intra muscular), Influenza (intra muscular) SIETE MESES: Influenza Estacional (intra muscular) DOCE MESES: Tripe Viral (Sarampión, Rubeola, Paperas SRP) (subcutánea), Varicela (subcutánea), Hepatitis A (intra muscular), Neumococo (intra muscular). DIECIOCHO MESES: DPT (difteria, tos ferina, tétano) (intra muscular), Polio (oral), Fiebre Amarilla (subcutánea) 60 MESES (5AÑOS): Polio (oral), DPT (difteria, tos ferina, tétano) (intra muscular),, Triple Viral (Sarampión, Rubeola, Paperas SRP) (subcutánea NIÑAS ENTRE 9 Y 17 AÑOS: PVH (Virus del papiloma humano) MUJERES GESTANTES: DPT-a celular, influenza estacional, tétano. MUJERES EN EDAD FERTIL: Tétano ADULTO MAYORES DE 50 AÑOS: Influenza estacional
Subcutánea: 25 G X 5/ Intra dérmica: 26Gx3/8 (región supra escapular izquierda) Intramuscular niño: 23GX1” (vasto externo) Intra muscular adulto: 22Gx ½ o 22G (deltoides) INDICACIONES Toda persona incluida dentro de la población objeto según PAI, niños de cero a 5 años, niñas de 9 a 17 años, adultos mayores de 50 años, gestantes. CONTRAINDICACIONES Reacción anafiláctica a dosis previas o al alguno de los componentes del biológico. Inmunosuprimido (depende de criterio medico) Edema generalizado. Infecciones en el punto de inserción de la aguja. Niños con enfermedad aguda que hayan presentado fiebre. PROCESOS INTERRELACIONADOS: Protocolo de lavado de manos. Normas universales de bioseguridad. Clasificación de residuos de riesgo biológico. Principios de la técnica aséptica INSTRUMENTAL CARNÉ DE VACUNACIÓN Bandeja con: Cubeta estéril con tapa Jeringa desechable de diferentes tamaños Aguja desechable de diferentes calibres
ENFERMERÍA No 1: ADMINISTRACION DE BIOLOGICOS OBJETIVO: Corroborar que el estudiante de enfermería de UNISANGIL con la ayuda de este material realiza correctamente el procedimiento de enfermería en administración de biológicos con ayuda de simuladores, material de laboratorio y el fundamento científico que soporta la intervención. DEFINICIÒN: Procedimiento por medio del cual se administra un biológico para provocar una respuesta inmune llamada anticuerpo generando memoria inmunológica para protección contra ciertas enfermedades. En el listado de parámetros presentado a continuación, señale con un “SÍ” cuando el estudiante realiza totalmente y sin dificultad lo descrito en cada paso y con “NO” cuando olvida total o parcialmente lo descrito, lo realiza con dificultad o necesita ayuda PARAMETROS SI NO ADMINISTRACION DE BIOLOGICOS DEL RN BCG Y HB Prepara el quipo correctamente Explica a la madre procedimiento Diligencia carnet de vacunación verifica peso al nacer, hora, y día Verifica si él bebe presento alguna patología al momento de nacer Realiza lavado de manos clínico Selecciona tipo y tamaño de aguja y jeringa adecuada(aguja 26x3/8, HB, 23GX 1 Verifica que el empaque estéril este en buenas condiciones Insertar la aguja en el tapón de goma limpio del frasco de vacuna invertido, manteniendo la aguja en el líquido hasta que se haya completado la dosis.
Pedir al acudiente ayuda para sostener el menor. Explicar posición Administrar el bilógico Desechar jeringa y aguja según norma de bioseguridad Maneja adecuadamente biológicos fotosensibles. Diferencia bilógicos multidosis de biológicos unidosis Manejo adecuadamente la política de frasco abierto. GUIA PARA REALIZACION DEL PROCEDIMIENTO EXAMEN DE SENO POR ENFERMERIA OBJETIVO: Detallar la secuencia para realizar un adecuado examen de seno, con el fundamento científico que soporta la actividad, definido y socializado en la correspondiente
clase en Cuidado de Enfermería a la mujer, gestante y recién nacido. DEFINICIÓN: Procedimiento realizado por médico o enfermera, de forma periódica y oportuna, para determinar algún tipo de alteración benigna o maligna que se presente en el seno y direccionar a la paciente a medios diagnósticos necesarios. PRECAUCIONES
1. Proporcionar privacidad con el fin de disminuir la tensión 2. Procurar que el examinado este en posición adecuada( sentado/ acostado) 3. Garantizar la calidad del examen; el examinado debe tener el tórax descubierto 4. Iluminación adecuada INSPECCIÓN Puede realizarse con examinado sentado o acostado Pídale al examinado que eleve las manos, las coloque en la cintura, las entrelace adelante y haga presión y flexione el tórax para observar fácilmente cualquier anormalidad.
Permite identificar hallazgos a nivel superficial como tono, dolor y temperatura. PALPACIÓN PROFUNDA: Facilita la identificación de hallazgos en planos profundos; consistencia y secreciones. Para facilitar la palpación de debe dividir cada mama en cuadrantes TÉCNICA DE INSPECCIÓN: PROCEDIMIENTO
OBJETIVO: Brindar una herramienta que oriente a los estudiantes de enfermería de unisangil durante una reanimación cardiopulmonar básica con el fin de: Mantener la perfusión adecuada para el aporte de oxígeno al corazón, cerebro y órganos vitales Mantener ventilación pulmonar cuando la respiración se ha interrumpido Reducir al mínimo las secuelas, derivadas del paro cardiaco y /o respiratorio DEFINICIONES Reanimación cardiopulmonar: conjunto de maniobras y procedimientos realizados, que están encaminados a restaurar la circulación espontánea y a normalizar el transporte de oxigeno de una persona en paro Paro respiratorio: interrupción completa o parcial de la respiración que dificulta el mantenimiento de la oxigenación y ventilación efectiva Paro cardiaco: ocurre cuando la circulación se detiene y priva a órganos vitales de oxígeno. Para cardio-respiratorio: Cese súbito, inesperado y simultáneo de la respiración y la actividad cardiaca Código azul: código de alarma estandarizado, el cual activa el proceso de atención a personas en paro cardiaco, paro respiratorio o paro cardio-respiratorio por parte de un grupo entrenado, con funciones previamente asignadas, que realiza el procedimiento en el menor tiempo y en coordinación entre ellos. RESPONSABLES Medico de turno, reanimador 1: realiza reconocimiento del paro, lidera la reanimación, realiza y/o supervisa el masaje cardiaco, ordena desfibrilación según necesidad, maneja vía
aérea, decide final de la reanimación, realiza registros en historia clínica y formula insumos utilizados durante el procedimiento Enfermera, reanimador 2 o 1: realiza reconocimiento del paro, lidera la reanimación en ausencia del médico hasta que este se haga presente, realiza masaje cardiaco, verifica y garantiza la correcta monitorización de la persona. Programa y aplica desfibrilación, realiza registros en historia clínica del evento y maniobras realizadas. Auxiliar de enfermería de sala, reanimador 3 o 2: coloca la persona en posición de reanimación, coloca la tabla de reanimación, dispone la succión y realiza masaje cardiaco Auxiliar de enfermería de medicamentos o de apoyo, reanimador 4 o 3: lleva el carro de paro, coloca monitoria EKG del cardiodesfibrilador, conecta y enciende el cardiodesfibrilador, conecta la bolsa con reservorio a la toma de oxígeno. Prepara para iniciar la reanimación avanzada si es necesario. Controla el tiempo en la reanimación. INSUMOS. Carro de reanimación cardiopulmonar Cronometro CONSIDERACIONES ÉTICAS Personas con enfermedad terminal premorten Personas en quien su tutor legal haya expresado deseo claro y escrito de no ser sometido a reanimación Personas con evidencia de fenómenos cadavéricos, con deshidratación cadavérica, frialdad cadavérica, rigidez espasmos. Personas con discapacidad mental que han expresado su deseo claro y escrito de no ser sometidas a reanimación.
Realice 5 ciclos de 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones en forma alternada, las compresiones deben tener una frecuencia de al menos 100/min y profundidad adecuada Al finalizar los 5 ciclos monitoree el ritmo cardiaco con las p aletas del cardiodesfibrilador Si se requiere desfibrilar, hágalo e inmediatamente reinicie compresiones y ventilación Los reanimadores deben turnarse para el siguiente ciclo de compresiones Si encuentra signos de circulación, pero no de respiración, realice ventilación con bolsa de reservorio a una frecuencia de 12 por minuto, 1 respiración cada 5 0 6 segundos, y controle si hay signos de circulación a intervalos cortos.
Si la persona no está entubada Seleccione una cánula de guedel. La medida se toma midiendo desde la comisura labial hasta el Angulo de la mandíbula. Insértela en la oro faringe en posición invertida de manera que la lengua no se vaya hacia atrás. Cuando se aproxime a la pared posterior de la faringe, rótela hacia su posición correcta Conecte la bolsa con reservorio a una fuente de oxígeno a 10 litros minuto Ubíquese detrás de la cabeza de la persona Coloque la mascarilla en la cara teniendo en cuenta el puente nasal y la parte ósea del mentón como guía para la posición correcta Coloque el tercero, cuarto y quinto dedo de la mano a lo largo de la parte ósea de la mandíbula formando una E, y el pulgar y el índice de la misma mano sobre la mascarilla en forma de C. Mantenga la extensión de la cabeza y la tracción de la mandíbula para mantener permeable la vía aérea Ajuste la mascarilla a la cara de la persona, produciendo un sello hermético entre la cara y el neumático de la mascarilla Comprima la bolsa con la otra mano y verifique la expansión del tórax luego de las primeras 30 compresiones de 2 ventilaciones y vaya alternando Si la persona esta entubada Conecte la bolsa con reservorio a la fuente de oxígeno a 10 litros minuto, se da 1 insuflación cada 6 a 8 segundos, simultáneamente mantenga compresiones de al menos 100 por minuto.