Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre los Glucidos Parte3, Apuntes de Biología

Apuntes de Biología, Botánica y Zoología sobre los Glucidos, Isomeria en los monosacaridos, Atomos de carbono asimetricos, Formulas de proyeccion de fischer de las d-aldosas, Proyecciones de fischer de las d-cetosas.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 09/01/2014

kevinocho
kevinocho 🇻🇪

4.5

(88)

423 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN CON LUGOL
Al añadir al almidón unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico)
toma un color azul-violeta característico. La coloración producida por el Lugol se debe a que
el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón formando un compuesto de
inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula haciendo aparecer ese color.
No es por tanto, una verdadera reacción química. Por ello el color desaparecerá si las hélices
del almidón se desorganizan por el calor y reaparecerá cuando las hélices vuelvan a formarse
al enfriar y este proceso se repetirá cuantas veces queramos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre los Glucidos Parte3 y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN CON LUGOL

Al añadir al almidón unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta característico. La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón formando un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula haciendo aparecer ese color. No es por tanto, una verdadera reacción química. Por ello el color desaparecerá si las hélices del almidón se desorganizan por el calor y reaparecerá cuando las hélices vuelvan a formarse al enfriar y este proceso se repetirá cuantas veces queramos.

GLUCÓGENO: HOMOPOLISACÁRIDO DE RESERVA ANIMAL

El glucógeno es un polímero similar a la amilopectina aunque mucho mas ramificado y compacto, presentando puntos de ramificación, mediante enlaces α 1-6 cada 8 o 10 moléculas de glucosa de la cadena principal.

HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN Y EL GLUCÓGENO

EN EL APARATO DIGESTIVO DE LOS ANIMALES

Estos polisacáridos se hidrolizan completamente, hasta rendir D-glucosa, por la acción combinada de los enzimas α-amilasa y α(1-6) glucosidasa. La enzima α-amilasa rompe los enlaces α1- separando inicialmente polisacáridos de tamaño intermedio llamados Dextrinas, que se convierten luego en maltosa y finalmente en glucosa. El enzima α(1-6) glucosidasa rompe los enlaces en los puntos de ramificación de la amilopectina y el glucógeno y así, por la acción conjunta de ambos enzimas, se completa la hidrólisis de estos polisacáridos.

Debido a sus enlaces β la celulosa forma cadenas de conformación extendida que se asocian en paralelo (60-70 cadenas) mediante enlaces de hidrógeno, formando “microfibrillas” que, a su vez, se asocian dando lugar a las “fibrillas” y “fibras” de celulosa de gran resistencia que formarán las paredes de las células vegetales.

CELULOSA: HOMOPOLISACÁRIDO CON FUNCIÓN ESTRUCTURAL

HETEROPOLISACÁRIDOS

Polímeros de mas de un tipo de monosacárido

En animales En bacterias En vegetales

“Glucosaminoglucanos” (Mucopolisacáridos) en matriz extracelular de tejidos conectivos

Componente glucídico de la “Mureína” de la pared bacteriana.

Hemicelulosas y Agar-agar de las paredes celulares (el agar en algas rojas).

Ácido hialurónico

Condroitina

Heparina

Función fundamentalmente estructural: proporcionan soporte extracelular a los organismos

La matriz extracelular es una sustancia gelatinosa que mantiene unidas las células de los tejidos animales y forma un medio poroso para la difusión de nutrientes, gases y desechos que las células intercambian con el medio. Esta matriz, especialmente abundante en los tejidos conectivos, está compuesta por una compleja red de moléculas de heteropolisacáridos unidos a proteínas constituyendo los “proteoglucanos”. Proteínas fibrosas como el colágeno y la elastina se encuentran entrelazadas con estos proteoglucanos, formando una malla entrecruzada que otorga resistencia y elasticidad a la matriz. Los heteropolisacáridos constituyentes de los proteoglucanos son polímeros lineales compuestos por unidades repetitivas de disacárido. La heparina es un anticoagulante especialmente abundante en la matriz extracelular del hígado y los pulmones y también se encuentra en la pared de las arterias.

GLUCOSAMINOGLUCANOS

HETEROPOLISACÁRIDOS EN LA PARED BACTERIANA

La pared bacteriana está formada por una capa rígida denominada “Mureína”, compuesta por un peptidoglucano, con una parte glucídica y otra peptídica. La parte glucídica es un heteropolisacárido cuya unidad repetitiva es el disacárido formado por N-acetil-glucosamina y N-acetil-murámico con enlace β1-4. Las cadenas de estos heteropolisacáridos se enlazan transversalmente mediante péptidos cortos.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS GLÚCIDOS

Energética

Reserva energética Estructural^ Informativa

Combustibles celulares. Su degradación en las células rinde energía.

Las moléculas combustibles se almacenan en las células en polímeros que forman gránulos de reserva.

Constituyen estructuras celulares o participan en su formación.

Dan a las células una señal de identidad y participan en el reconocimiento de otras células, moléculas, etc.

Fundamentalmente GLUCOSA

ALMIDÓN

GLUCÓGENO

CELULOSA

QUITINA

RIBOSA

DESOXIRRIBOSA

OLIGOSACÁRIDOS

DE MEMBRANA