











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una propuesta realizada por estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa 'San Miguel Arcángel' para elaborar una crema facial basada en sábila y aceite de coco, con el objetivo de tratar manchas y acné juvenil que afecta a una cantidad significativa de estudiantes. El documento detalla las propiedades de sábila y aceite de coco para la piel, los beneficios que ofrecería la crema y los objetivos de la investigación. Se mencionan varias investigaciones relacionadas con el uso de sábila y aceite de coco en el tratamiento de la piel y el acné.
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U, E, “San Miguel Arcángel “ Elaboración de una crema facial de sábila (Aloe Vera) y coco (Cocos nucifera) para el tratamiento de manchas y del acné juvenil. Autores: Arias Veloz Katherine C.I. Figueroa Moya Karlys C.I. Villarroel Rivas María Gabriela C.I. Punta de Piedra, marzo 2019
1.1. Planteamiento del Problema Desde tiempos antiguos la sábila ha sido utilizada en la medicina y en la cosmética para elaborar diferentes remedios o productos de belleza, debido a sus propiedades regeneradoras, astringentes e hidratante. Es una planta fácil de cultivar o de mantener que puede conservar el agua de lluvia por mucho tiempo, permitiéndole sobrevivir a las altas temperaturas o sequias, se adapta a cualquier lugar o terreno y en la actualidad es cosechada en casi todo el mundo en masetas, fincas o jardines. En Venezuela se cosecha la sábila en gran parte del territorio, destacándose inicialmente en las regiones del Zulia, Falcón, Lara, Anzoátegui y Sucre, luego se proyectó a los demás estados venezolanos entre ellos el Estado Nueva Esparta, su explotación de manera artesanal o industrial ha servido para la elaboración de diferentes productos de salud y cosméticos entre los que se encuentran; shampoo, gel para las manos, cremas hidratantes, jabones, jarabes para la tos, depurativos y capsulas. El procesamiento del acíbar y gel de la planta derivados con que se realizan estos artículos, tuvieron una gran demanda a nivel mundial entre los años 70 y 80 según Molero y cols (2013), que a su vez explica; La composición, cantidad y propiedades físico-químicas del acíbar y gel pueden, aparentemente, variar en función de las condiciones climáticas de la zona y del terreno donde se desarrolla el cultivo, además de la época de recolección de las hojas, la edad de las plantas, períodos e intensidad de lluvias y del almacenamiento.( P.1) De acuerdo con lo expuesto, las condiciones físicas y ambientales de la zona donde se cosecha, afecta la calidad de los elementos de la planta, lo que hace que en unas regiones la producción sea mayor y de mejor calidad que en otras donde las condiciones climáticas son más áridas.
grupo de estudiantes de 5to año sección “A” se plantean como propuesta realizar una crema facial para el tratamiento de manchas y el acné juvenil con base de sábila y aceite de coco que contribuya a solventar de alguna manera la situación presentada en la población estudiantil afectada. En este sentido surgen las siguientes interrogantes: 1.- ¿Cuáles son las propiedades que ofrece a la piel la sábila y el coco? 2.- ¿Requieren los estudiantes de la U.E “San Miguel Arcángel” de una crema con base de sábila y coco para tratar manchas y acné? 3.- ¿Logrará la crema de sábila y aceite de coco aportar beneficios a los estudiantes de la U.E “San Miguel Arcángel”? 1.2 Objetivos de la investigación: 1.2.1 Objetivo General: Elaborar una crema facial para el tratamiento de manchas y acné a base de sábila y aceite de coco. 1.2.2 Objetivos Específicos: 1.- Conocer las propiedades que ofrece a la piel la sábila y el coco. 2.- Presentar los procedimientos técnicos, acordes a la elaboración de la crema con base de sábila y coco. 3.- Validar la aceptación o rechazo de la crema para el acné a base de sábila y coco. 1.2. Justificación: Actualmente existe en Venezuela una propuesta de gobierno que plantea una política educativa o social hacia la creatividad, la autogestión, la protección del ambiente, el
respeto a los valores humanos, sociales y democráticos, en las diferentes instituciones gubernamentales y educativas de todo el país. Estos nuevos cambios han originado la elaboración de diferentes proyectos socios productivos que en un futuro cercano pudieran general un ingreso económico para quienes lo elaboran o para los miembros de la comunidad, además de promover la investigación desde este nivel académico. Desde este matiz se pretende ofrecer un producto que en un principio brinde beneficios de salud físico a los estudiantes de la U.E. “San Miguel Arcángel” I y más adelante a los habitantes de la comunidad por su bajo poder adquisitivo, brindando la posibilidad de comercializarlo y con ello obtener algún aporte monetario que sirva para solventar la situación económica y social de la comunidad en un futuro inmediato. Por las propiedades cosméticas y de salud que posee el aloe vera y el coco, su fácil poder de adquisición, debido a que se encuentran en muchas partes de la región margariteña, la creación de esta crema brindará beneficios a los estudiantes involucrados en la investigación, a la institución y a la comunidad en general, ya que su uso frecuente pudiera ayudar a desaparecer la afección, al mismo tiempo es una oportunidad para los estudiantes de la Unidad Educativa de 5to año “A” adquirir y poner en práctica conocimientos significativos en el ámbito científico y experimental que incremente o mejore su nivel académico y su calidad de vida. De igual manera este proyecto puede servir de base para consultar, comparar o apoyar investigaciones futuras relacionadas con esta área de estudio, creando un precedente que sirva de ejemplo e inspiración para algunos estudiantes u otras personas que pretendan iniciarse en este tipo de propuestas elaborando este u otro producto similar.
En esta misma línea investigativa, González, (2009) en un proyecto científico titulado Crema para el acné a base de productos naturales realizado en el complejo educativo “Mercedes de Pérez Freites” en la ciudad de Anaco Estado Anzoátegui, se propuso crear una crema a base de componentes naturales de manera que ayude a proteger la piel, con la finalidad de combatir el acné. Obteniendo como resultado la verificación de la efectividad de algunos elementos naturales, como la sábila, la avena y la miel, concluyendo que la crema elaborada es de fácil acceso, aplicación y uso para la prevención y mejoramiento del acné de los jóvenes. Existe una clara afinidad entre este estudio, y la investigación en curso, porque a través de la elaboración de una crema con sábila u otros productos naturales pretenden ofrecer una alternativa que mejore o impida la aparición del acné tan frecuente en muchos adolescentes en todo el mundo, por lo tanto con el uso regular de este producto se quiere brindar tanto alivios físicos como psicológicos en la población juvenil. En el mismo orden de ideas, Plúas, (2017) en la tesis titulada Metodología de la enseñanza y su Incidencia en el Tratamiento de la Exfoliación Facial en las Estudiantes del Centro de Formación Artesanal “Guayaquil” ” del cantón Quevedo, realizada en la Universidad de Babahoyo, en Ecuador, formula como uno de sus objetivos determinar los mejores tratamientos de exfoliación facial en las estudiantes de este Centro. Al final de la investigación se comprobó que los tratamientos de exfoliación caseros entre ellos el de (aceite de coco y azúcar) son muy efectivos y accesibles económicamente, también se recomienda realizar con mayor frecuencia actividades relacionadas con exfoliación y tratamientos de belleza para el beneficio de estudiantes y docentes de la institución. La correspondencia de este trabajo con la investigación actual, se centra en la elaboración artesanal y la utilización de uno de los componentes el (aceite de coco), además del beneficio facial que brinda su aplicación, ya que el objetivo principal del uso de estas cremas exfoliantes o tratamientos de bellezas son sentirse y verse mejor físicamente, al eliminar barros, espinillas o impurezas en el rostro.
Las investigaciones tomadas en cuenta en este apartado, son solo una muestra de la variedad existente, estas son de gran relevancia y sirven como referente en relación con el tema en estudio, en cada uno de estos estudios los autores se proponen la elaboración de un gel o crema facial de fabricación artesanal o casera, cuyo fin es el tratamiento o cuidado facial, de jóvenes, adolescentes o adultos. Bases Legales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece; Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y público del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley (p.83) En concordancia con lo que se refiere a la promoción e iniciativa de los programas científicos y tecnológicos, el estado venezolano también está en el deber de contribuir o apoyar a quienes se dediquen a elaborar nuevas investigaciones con el fin de innovar, crear o proponer alternativas diferentes a las existentes en distintas áreas del conocimiento, por lo tanto desde esta perspectiva en los diferentes centros educativos se han venido promoviendo e incentivando a los estudiantes al desarrollo de diferentes investigaciones productivas, elaboración de proyectos que generen algún beneficio sustentable y no que se queden solo en el papel. En este mismo orden de ideas el Currículo Nacional Bolivariano (2007) se plantea dentro de sus lineamientos educativos en los liceos lo siguiente; Promover la concepción integral del ambiente, a través de actividades socio- productivas, atendiendo lo socio-ambiental, favoreciendo la investigación social, científica y tecnológica. Para tal fin, los Liceos Bolivarianos impulsarán la conformación de centros ambientalistas que permitan sensibilizar a los
elimina los efectos de sequedad, las manchas blancas y las líneas tirantes de la piel. Es recomendada fundamentalmente para pieles jóvenes. (p.1) Según Tello (ob.cit) hidratante se define como “Todas las sustancias higroscópicas que poseen la propiedad de absorber el agua de la humedad del aire, hasta alcanzar un cierto grado de dilución.” (p.29) Para Pérez y Gardey (ob.cit) “La crema hidratante tiene fines similares a la humectante pero, además de impedir que la humedad natural desaparezca, rellena la piel por dentro, humedeciéndola cuando sea necesario, además colabora muchísimo con la absorción de la humedad del ambiente.” (p.1) En virtud de la bibliografía consultada, las cremas cosméticas son un producto que facilita tanto la hidratación como la humectación de la piel del rostro y otras zonas del cuerpo, su aplicación regular ayuda a restablecer la humedad perdida debido al envejecimiento o deterioro causado por el medio ambiente. Aloe vera Pérez y Gardey (2017) define; “Se denomina aloe vera a una planta del conjunto de las suculentas que forma parte de la familia de las xantoroeáceas. Este arbusto también se conoce como aloe de curazao, aloe de Barbados o sábila.” (p.1) Características: En Pérez y Gardey (ob.cit) “Sus hojas son dentadas únicamente en el borde, con dientes duros y gruesos que miden unos dos milímetros. La inflorescencia del aloe vera puede alcanzar una altura de cien centímetros destacándose sobre la planta.” (p.1) Blogspot.com (2018) La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. (s/n) Propiedades Vergara (2017) (refiriendo a Vega 2014) expresa;
El Aloe Vera es una planta de gran interés medicinal utilizada como tal desde hace más de 3000 años. De alrededor de 300 especies de Aloe, se ha demostrado científicamente que son cuatro tipos los que presentan mayores propiedades medicinales: Aloe barbadenses Miller, Aloe perryi Baker, Aloe ferox y Aloe arborescens. No obstante, el Aloe barbadenses Miller es considerada como la más utilizada en la medicina curativa y la más popular en el mundo entero llamada comúnmente Aloe vera (p.10) Para Vega (ob.cit) “Muchas propiedades han sido atribuidas a esta planta, por ejemplo su acción desinfectante, antiviral, antibacterial, laxante, protección contra la radiación, antiinflamatorio e inmuno estimulatorio.” (p.11) También en Vergara (2017) se plantea; El aloe vera es conocido en todo el mundo por sus propiedades para la belleza. Es utilizado como ingrediente activo de productos cosméticos como cremas hidratantes, jabones, y protectores solares, por sus propiedades curativas y calmantes. Pero además también ayuda a tratar algunos problemas de la piel que enfrentamos a diario, como el acné. Las propiedades antibacterianas del aloe vera son muy eficaces en el tratamiento del acné y logra reducir el enrojecimiento. Esto evita que las bacterias infecten las heridas de acné y acelera el proceso de curación. (p. 11) Chapín, (2016) propone las siguientes propiedades:
los cuales estimulan los macrófagos, más conocidos como las células blancas en la sangre, quienes se encargan de combatir los virus. Disminuye las grasas del organismo: Contiene 22 aminoácidos, de los cuales 8 son infaltables para el organismo. Sus propiedades depurativas son ideales para limpiar el organismo de todo lo que no necesita y además ayuda a eliminar la grasa que se acumula en ciertas partes de nuestro cuerpo. Esta planta también cuenta con 3 esteroles vegetales, que reducen la grasa en la sangre, alivian alergias y curan la indigestión. Fortalece el sistema inmune: Consumir sábila fortalece el sistema inmunológico, haciéndolo resistente ante los virus o enfermedades. Anti-inflamatorio natural: Tiene propiedades que reducen la oxidación del ácido araquidónico y gracias a esto reduce la inflamación. En este caso se puede ingerir directamente o aplicarse como un tópico sobre la zona afectada. La sábila es ideal para tratar golpes, funciona como un calmante y da fuerza. Por esta propiedad tan importante, la poderosa planta ha sido utilizada para tratar pacientes con esguinces, torceduras, artrosis o artritis. En relación con lo reseñado en el texto los beneficios de esta planta van desde aliviar alguna afección de la piel, hasta curar enfermedades tan frecuentes hoy en día como la diabetes, algunos trastornos intestinales y es utilizada frecuentemente para adelgazar, entre otros, quiere decir que la sábila (Aloe vera) ya sea en su forma natural o tratada químicamente contribuye con incalculables beneficios de salud, en niños, jóvenes o adultos. Coco (cocos nucifera) En el Diccionario enciclopédico círculo (2001) se define como “Fruto del cocotero, cubierto de dos cortezas. Con la primera corteza se confeccionan tejidos bastos. De la fruta se extrae aceite.” (p.224) La Real Academia Española (2017)
El coco es una fruta comestible, obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y fibrosa (mesocarpio) y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg. (s/n) Características del coco El cocotero es un árbol muy atractivo a la vista, por su gran tamaño y vistosidad, por sus grandes hojas y ramas siempre erguidas, el fruto crece en racimos y su color verde o amarillo llama mucho la atención. En la revista digital Bioenciclopedia (2015) se describe de la siguiente manera; La planta puede medir hasta 30 metros de altura. El tronco es robusto y frecuentemente mide entre 30 y 45 centímetros de diámetro; en su base abultada suele observarse raíces delgadas y enrevesadas. Por lo regular, no posee ramas laterales. Las hojas de 4-6 metros de longitud son pinnadas, es decir, cuentan con varios foliolos a lo largo del eje principal. Se trata de un árbol de hoja perenne: a pesar de que pueden caerse, siempre crecen otras y el árbol nunca está desnudo a lo largo del año . Pequeñas florecillas masculinas y femeninas crecen en inflorescencias en las axilas de cada hoja. Las flores son pequeñas, pero las masculinas lo son más. Su color es amarillo claro, y despiden una suave fragancia. Después de la floración aparecen los cocos, frutos considerados drupas de forma redonda, consiste en una sola semilla fibrosa, o drupa seca, con 3 capas: el epicarpio o capa exterior de color verde o amarillo, el mesocarpio o capa media y el endocarpio o capa interna, que rodea la semilla. (p.1) Usos del coco: Son innumerables los atributos que se le dan a la planta y al fruto del coco, es uno de los pocos árboles que se le saca provecho a todo, sus raíces, tronco, hojas, flores y el fruto consumido y utilizado en variadas formas, al respecto la guía digital Bioenciclopedia (2015) detalla lo siguiente:
Se ha dicho que el coco se emplea de muchas maneras y que de él se valora todo; su fruto, agua, ramas, conchas, cáscara, la estopa, no hay nada que no se aproveche de este rico fruto, se usa en el arte, para la preparación de postres, de recetas en la cocina, en la medicina, y la cosmética, en esta última se fabrican cremas corporales, aceites, shampoo, geles, otros, por su poder antibacterial. Teniendo en cuenta lo dicho, se enumeran algunas propiedades del aceite de coco propuestas por Santana (2016). El aceite de coco: Actúa como una crema hidratante para todos los tipos de piel incluyendo la piel seca, además es excelente para masajes. Es una solución efectiva y segura para prevenir sequedad y descamación de la piel. Retrasa las arrugas y la flacidez de la piel lo cual se vuelve prominente con la edad. Ayuda a tratar varios problemas de la piel como la psoriasis, dermatitis, eczema y otras infecciones Los beneficios del aceite de coco para la piel son comparable con los beneficios del aceite mineral pero sin ningún chance de efectos secundarios. (p/p.1/2) Con todo lo expuesto en los párrafos anteriores, se puede afirmar que el coco, es una fruta con altos valores nutritivos, muy conocida y disfrutada en casi todo el mundo, su poder alimenticio y medicinal lo demandan, no solo en su estado natural, sino que transformado en aceite tiene un alto poder cosmético, preventivo o curativo para algunas afecciones de la piel como resequedad, manchas, flacidez, dermatitis, eczemas, o psoriasis, entre otras. Acné Vergara (2014), define; El acné es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que afecta particularmente la cara, el pecho y la espalda. Usualmente aparece en los primeros años de la adolescencia cuando la piel empieza a producir más grasa. El acné afecta las glándulas sebáceas que se encuentran bajo la piel y producen una sustancia grasosa llamada sebo, este sebo transporta a todas las células de la piel muerta hasta la superficie de la piel vía los folículos, que es por donde los vellos crecen debajo de la piel y también llegan a la superficie por los folículos, cuando se tapa un folículo se forma un grano o espinilla blanca o negra, en la
cual se desarrolla una bacteria en el tapón y causa la inflamación y la hinchazón. (P.6) (Castañedo, 2013 citado por Merchán 2017) expone; La enfermedad produce alteraciones en el aspecto exterior del paciente, y con ello deteriora la imagen corporal, la autoestima, altera las relaciones interpersonales, laborales, escolares e incluso produce deterioro psicológico y social ya que puede conducir a depresión y otros trastornos psíquicos y/o psiquiátricos. (p.6) Clasificación Según el tipo de lesión predominante, Arenas (2013), propone; Acné no inflamatorio. Comedones abiertos y cerrados. Acné inflamatorio. Pápulas, Pústulas, abscesos, comedones fistulosos. Acné residual. Manchas, cicatrices, quistes. (p. 9) Lugares donde afecta el acné La topografía que está afectada es la cara en la “t dermatológica” en la frente, dorso de la nariz y el mentón, en los casos más severos compromete los ángulos maxilares y el cuello en sus caras laterales y la nuca. En el tronco afecta las regiones pre esternal y la espalda. Los casos de acné conglóbate o abscedado pueden tener una diseminación hacia los hombros y las regiones deltoides, glúteos y muslos. Factores que contribuyen en el acné: Pharma, Navegador de art. (2014). Los factores que contribuyen en la formación de las lesiones de acné son muchos, ya que el acné es una patología multifactorial. Se cree que el factor que más influye en la aparición del acné son los desajustes hormonales, así como el uso de determinados cosméticos y la ingesta de medicamentos. Hormonas que influyen en la aparición del acné: Según (Azofeifa, 2014) El acné también se puede dar por la sobreproducción de unas hormonas que se conocen como andrógenos. Los andrógenos o testosterona son la principal hormona sexual masculina, pero también está presente en las mujeres. El punto de esto es que el acné hormonal es el resultado de la excesiva producción de andrógenos.