Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre Dicotiledóneas y Monocotiledóneas, Apuntes de Biología

Apuntes de Biología, Botánica y Zoología sobre las Diferencias básicas entre Dicotiledóneas y Monocotiledóneas.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 09/01/2014

kevinocho
kevinocho 🇻🇪

4.5

(88)

423 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diferencias básicas entre Dicotiledóneas y Monocotiledóneas.
Â
Dicotiledóneas
(Clase Magnoliopsida)Monocotiledóneas
(Clase Liliopsida)
Embrión de la semilla con
dos cotiledones en
posición lateral (salvo
raras excepciones).
Endosperma nuclear o
celular, nunca helobial
Embrión de la semilla
con un solo cotiledón, en
posición aparentemente
terminal y con vaina
envolviendo el punto
vegetativo. Endosperma
helobial, o generalmente
nuclear
RaÃ−z principal, en
principio, con larga vida
(alorrizia)
RaÃ−z principal de corta
duración, sustituida por
numerosas raÃ−ces
caulógenas (homorrizia
secundaria)
Haces conductores
dispuestos, generalmente,
en cÃ−rculos en sección
transversal del tallo
(eustela) y abiertos, que
permiten el desarrollo de
un cambium para un
crecimiento secundario en
grosor. Los brotes laterales
presentan dos prófilos
laterales
Haces conductores
dispersos en sección
transversal del tallo
(atactostela), sin cambium
y engrosamiento
secundario normal. Los
brotes axilares con un solo
prófilo a menudo
binervado, en posición
adosada
Hojas poliformas, en
general, claramente
pecioladas, y a menudo con
estÃ−pulas, rara vez
presentan vaina, lámina
con nerviación reticulada
y a menudo compuestas
Hojas en disposición,
generalmente, esparcida,
insertas al tallo por una
amplia base o vaina,
estÃ−pulas ausentes y
pecÃ−olo con frecuencia
ausente, lámina foliar
generalmente entera y
paralelinervia
Flores con verticilos
predominantemente
pentámeros, menos a
menudo tetrámeros,
también aparecen otras
formas
Ãrganos florales no
helicoidales sino cÃ−clicos
en verticilos trÃ−meros
Formación del polen
generalmente simultánea,
y polen con frecuencia
tricolpado
Formación del polen,
generalmente, sucesiva, y
granos de polen anatremos
o monocolpados
1
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre Dicotiledóneas y Monocotiledóneas y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

Diferencias básicas entre Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Â

Dicotiledóneas (Clase Magnoliopsida )

Monocotiledóneas (Clase Liliopsida )

Embrión de la semilla con dos cotiledones en posición lateral (salvo raras excepciones). Endosperma nuclear o celular, nunca helobial

Embrión de la semilla con un solo cotiledón, en posición aparentemente terminal y con vaina envolviendo el punto vegetativo. Endosperma helobial, o generalmente nuclear

RaÃ−z principal, en principio, con larga vida (alorrizia)

RaÃ−z principal de corta duración, sustituida por numerosas raÃ−ces caulógenas (homorrizia secundaria) Haces conductores dispuestos, generalmente, en cÃ−rculos en sección transversal del tallo (eustela) y abiertos, que permiten el desarrollo de un cambium para un crecimiento secundario en grosor. Los brotes laterales presentan dos prófilos laterales

Haces conductores dispersos en sección transversal del tallo (atactostela), sin cambium y engrosamiento secundario normal. Los brotes axilares con un solo prófilo a menudo binervado, en posición adosada

Hojas poliformas, en general, claramente pecioladas, y a menudo con estÃ−pulas, rara vez presentan vaina, lámina con nerviación reticulada y a menudo compuestas

Hojas en disposición, generalmente, esparcida, insertas al tallo por una amplia base o vaina, estÃ−pulas ausentes y pecÃ−olo con frecuencia ausente, lámina foliar generalmente entera y paralelinervia Flores con verticilos predominantemente pentámeros, menos a menudo tetrámeros, también aparecen otras formas

Órganos florales no helicoidales sino cÃ−clicos en verticilos trÃ−meros

Formación del polen generalmente simultánea, y polen con frecuencia tricolpado

Formación del polen, generalmente, sucesiva, y granos de polen anatremos o monocolpados

Formas de desarrollo iniciales arbóreas

Gran abundancia de plantas acuáticas y palustres herbáceas, y hemicriptófitos y geófitos

Nombres clases

Progimnospermopsida

Aneurophytales Archaeopteridales Pteridospermopsida Pteridospermales Caytoniales Glossopteridales

Cycadopsida

Cycadales

Cycadeoidopsida Cycadeoidales

Ginkgopsida Ginkgoales

Coniferopsida

Cordaitales Voltziales Coniferales Taxales Gnetopsida Gnetales Welwitschiales Ephedrales