Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes semana uno hasta la 6, Resúmenes de Psicología

Semana 1 hasta las 6 repaso, este documento fue creado con el fin de apoyarme para mi examen, es la mezcla de conocimientos de varias semanas.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 05/07/2025

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definición y objeto de estudio de la psicología
Semana 1
Definición de la psicología: Se aborda la etimología de la palabra “psicología” (psique y logos), y se
presentan diferentes definiciones de la psicología según diversos autores. Se hace hincapié que es una
ciencia psicosocial. Además, la diferencia entre la psicología y otras disciplinas, como la magia, el
psicoanálisis, la astrología, y la parapsicología. Se aclara que la psicología no es simplemente leer la mente
o adivinar el futuro.
Objeto de estudio de la psicología: Se define el objeto de estudio de la psicología como la conducta
humana y los procesos mentales, incluyendo la conciencia, la percepción, la motivación, y el
comportamiento. Se mencionan diferentes perspectivas sobre el objeto de estudio, incluyendo la biológica,
la cognitiva, la conductual, la psicoanalítica, la humanista, y la sociocultural. Se destaca que la psicología
busca comprender, describir, explicar, predecir, y en algunos casos, modificar el comportamiento humano.
Psicología como ciencia: Métodos y enfoques
Semana 2
• Psicología como ciencia: El documento argumenta que la psicología es una ciencia, no una simple opinión
o creencia. Su base radica en el método científico, que permite la observación sistemática, la formulación
de hipótesis, la experimentación, y la obtención de conclusiones fundamentadas y comprobables. Se
enfatiza que un rasgo fundamental del carácter científico de la psicología es su naturaleza empírica que
permite la crítica y la fundamentación de sus afirmaciones.
Métodos de investigación: Se detallan los métodos de investigación utilizados en psicología,
destacando la diversidad de enfoques para el estudio de la conducta y los procesos mentales. Se
mencionan:
Investigación experimental: Manipulación de variables independientes para
observar su efecto en variables dependientes, buscando establecer relaciones
causales.
Investigación observacional: Observación y registro del comportamiento sin
intervención, puede ser naturalista o estructurada.
Investigación correlacional: Identificación de relaciones entre variables.
Investigación longitudinal: Seguimiento de individuos o grupos a lo largo del tiempo.
Investigación transversal: Recopilación de datos de diferentes grupos en un
momento específico.
Estudios de casos: Análisis profundo de uno o varios sujetos.
Investigación cuantitativa: Recopilación y análisis de datos numéricos.
Investigación cualitativa: Comprensión profunda de las perspectivas de los sujetos.
Investigación mixta: Combinación de métodos cuantitativos y cualitativos.
5. Antecedentes de la psicología como ciencia (González, 1965):
Aristóteles: Consideraba lo psíquico como lo vital. Distinguió tres funciones del alma:
vegetativa (nutrición), sensitiva (percepción) e intelectual (razón).
Tomás de Aquino: Propuso que la naturaleza del alma solo puede conocerse estudiando
fenómenos psicológicos a través de métodos científicos naturales.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes semana uno hasta la 6 y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Definición y objeto de estudio de la psicología

Semana 1

  • Definición de la psicología: Se aborda la etimología de la palabra “psicología” (psique y logos), y se presentan diferentes definiciones de la psicología según diversos autores. Se hace hincapié que es una ciencia psicosocial. Además, la diferencia entre la psicología y otras disciplinas, como la magia, el psicoanálisis, la astrología, y la parapsicología. Se aclara que la psicología no es simplemente leer la mente o adivinar el futuro.
  • Objeto de estudio de la psicología: Se define el objeto de estudio de la psicología como la conducta humana y los procesos mentales, incluyendo la conciencia, la percepción, la motivación, y el comportamiento. Se mencionan diferentes perspectivas sobre el objeto de estudio, incluyendo la biológica, la cognitiva, la conductual, la psicoanalítica, la humanista, y la sociocultural. Se destaca que la psicología busca comprender, describir, explicar, predecir, y en algunos casos, modificar el comportamiento humano.

Psicología como ciencia: Métodos y enfoques

Semana 2

  • Psicología como ciencia: El documento argumenta que la psicología es una ciencia, no una simple opinión o creencia. Su base radica en el método científico, que permite la observación sistemática, la formulación de hipótesis, la experimentación, y la obtención de conclusiones fundamentadas y comprobables. Se enfatiza que un rasgo fundamental del carácter científico de la psicología es su naturaleza empírica que permite la crítica y la fundamentación de sus afirmaciones.
    • Métodos de investigación: Se detallan los métodos de investigación utilizados en psicología, destacando la diversidad de enfoques para el estudio de la conducta y los procesos mentales. Se mencionan: ➢ Investigación experimental: Manipulación de variables independientes para observar su efecto en variables dependientes, buscando establecer relaciones causales. ➢ Investigación observacional: Observación y registro del comportamiento sin intervención, puede ser naturalista o estructurada. ➢ Investigación correlacional: Identificación de relaciones entre variables. ➢ Investigación longitudinal: Seguimiento de individuos o grupos a lo largo del tiempo. ➢ Investigación transversal: Recopilación de datos de diferentes grupos en un momento específico. ➢ Estudios de casos: Análisis profundo de uno o varios sujetos. ➢ Investigación cuantitativa: Recopilación y análisis de datos numéricos. ➢ Investigación cualitativa: Comprensión profunda de las perspectivas de los sujetos. ➢ Investigación mixta: Combinación de métodos cuantitativos y cualitativos.
  1. Antecedentes de la psicología como ciencia (González, 1965): ➢ Aristóteles: Consideraba lo psíquico como lo vital. Distinguió tres funciones del alma: vegetativa (nutrición), sensitiva (percepción) e intelectual (razón). ➢ Tomás de Aquino: Propuso que la naturaleza del alma solo puede conocerse estudiando fenómenos psicológicos a través de métodos científicos naturales.

➢ Positivismo inglés (s. XVII–XVIII): Buscó explicar racionalmente el origen y naturaleza de los fenómenos físicos, intelectuales y sociales. ➢ John Locke: Defendió que el conocimiento proviene de las sensaciones, y que el desarrollo psíquico ocurre por asociación de ideas. ➢ René Descartes: Separó mente y cuerpo como entidades distintas. Limitó lo psíquico a lo racional y consciente. ➢ Frenología (Alemania, 1758): Afirmaba que el cerebro está compuesto por órganos, cada uno responsable de una facultad mental o instinto. Franz Joseph Gall

    1. Pioneros de la psicología como ciencia (Eysenck, 2019): ➢ Heller (1759) y Galvani (1792): Hicieron descubrimientos clave sobre la fisiología del sistema nervioso. ➢ Marshall Hall (1832): Investigó la conducta refleja. ➢ Weber (1840): Propuso aplicar métodos científicos al estudio psicológico. ➢ Wilhelm Wundt (1879): Fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig. ➢ J. Cattell (1890): Introdujo el término “test mental¨. ➢ G. Stanley Hall: Aportó a la psicopedagogía y fundó la primera revista estadounidense de psicología. ➢ Darwin y Galton (1869): Plantearon la transmisión hereditaria de la inteligencia. Galton creó pruebas para medir diferencias individuales.
    1. Principales enfoques de la psicología: Se presentan diversos enfoques teóricos en psicología, mostrando la diversidad de perspectivas para entender la conducta humana. Se mencionan: ➢ Psicoanalítico: Enfasis en el inconsciente y conflictos internos y su influencia en el comportamiento. ➢ Conductual: Énfasis en la conducta observable y el aprendizaje a través del condicionamiento. ➢ Humanista: Énfasis en el potencial humano y la autorrealización. ➢ Cognitivo: Énfasis en los procesos mentales, como la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el aprendizaje, y cómo estos procesos afectan la conducta humana. ➢ Biológico o neuropsicológico: Énfasis en la relación entre cerebro y comportamiento. ➢ Social: Énfasis en la influencia del entorno social en el comportamiento. ➢ Evolutivo: Énfasis en la influencia de la evolución en el comportamiento. ➢ Positivo: Énfasis en las fortalezas humanas y el bienestar.

➢ Colegio de Psicólogos del Perú (CPP): Se describe el CPP como la institución oficial que regula el ejercicio profesional de la psicología en Perú. Se detalla su función principal, que es velar por el cumplimiento de las normas éticas y legales, y se menciona su marco legal, incluyendo las sanciones por infracciones. ➢ Asociación de Psicólogos Americanos (APA): Se describe la APA como la organización científica y profesional más importante en el ámbito de la psicología en los Estados Unidos. Se mencionan sus principios éticos (beneficencia y no maleficencia, fidelidad y responsabilidad, integridad, justicia, y respeto por los derechos y la dignidad de las personas), y se enfatiza la importancia de la competencia profesional y los límites de esta misma. ➢ Ley del trabajo del psicólogo peruano: Se describe la ley que regula el trabajo del psicólogo en Perú, incluyendo los requisitos para ejercer la profesión, las funciones del psicólogo, y su participación en el desarrollo nacional. ➢ Código de ética del Colegio de Psicólogos del Perú: Se presenta el código de ética como un conjunto de principios y normas que regulan la práctica profesional de los psicólogos en Perú, asegurando la integridad y el respeto en su práctica.

  1. Psicología organizacional:
  • Gestión del talento.
  • Bienestar laboral.
  • Cambio organizacional. 4 Trabajo con comunidades vulnerables.
  • Prevención de violencia.
  • Investigación-acción participativa.
  1. Psicología jurídica y forense:
  • Peritajes en procesos legales.
  • Atención a víctimas y victimarios.
  • Prevención del delito.
    1. Psicología del desarrollo y familiar:
      • Acompañamiento en etapas vitales.
      • Terapia familiar.
    2. Psicología en emergencias y desastres:
      • Intervención en crisis.
      • Apoyo a víctimas.
      • Promoción de resiliencia.

Organismos que regulan la profesión

Semana 4

  • Organismos que regulan la profesión: Colegio de Psicólogos del Perú, Asociación de Psicólogos Americanos (APA), Ley de trabajo del psicólogo peruano y código de ética del psicólogo peruano

La psicología tiene raíces profundas en la filosofía. Los pensadores clásicos sentaron las bases del estudio del alma, el conocimiento, la conducta y la mente humana. Principales filósofos y sus aportes:

  1. Sócrates:
    • Método socrático (mayéutica): preguntas para fomentar el autoconocimiento.
    • Influencia en terapias modernas (existencial, cognitivo- conductual).
    • Énfasis en ética y virtud como caminos al bienestar.
  2. Platón:
    • Alma tripartita: racional, espiritual y apetitiva.
    • Anticipó el conflicto interno y la estructura psíquica del psicoanálisis.
    • Aportes a la comprensión de la percepción y la cognición.
  3. Aristóteles:
    • Teoría hilemórfica: unidad inseparable de cuerpo y alma.
    • Clasificación de funciones de vida: vegetativa, sensitiva y racional.
    • Aportes en emociones y razonamiento moral.
  4. Hipócrates:
    • Teoría de los cuatro humores.
    • Bases para el estudio de la personalidad y salud mental.
  5. San Agustín:
    • Teoría del conocimiento: combinación de experiencia sensorial e iluminación divina.
    • Reflexión sobre la voluntad, el alma y el libre albedrío.
    • Base para la psicología moral y espiritual.

Origenes filosoficos de la psicología

Semana 5

Semana 6:

  1. Sigmund Freud (1856-1939) Origen y evolución
    • Médico neurólogo austríaco, interesado inicialmente en la histeria.
    • Influido por estudios en hipnosis y neurología.
    • Desarrolló el método catártico, más tarde reemplazado por:
    • Asociación libre: el paciente dice lo primero que se le viene a la mente.
    • Interpretación de los sueños: reflejo de deseos inconscientes. Aportes fundamentales al psicoanálisis a. Estructura de la mente (metáfora del iceberg):
    • Consciente: Lo que se piensa en el presente. Preconsciente: Recuerdos disponibles con esfuerzo. Inconsciente: Deseos, recuerdos reprimidos; influyen en la conducta. ⸻ b. Instancias psíquicas de la personalidad
    • Ello: Instintivo, busca el placer (Eros: vida; Thanatos: muerte).
    • Yo: Racional, actúa como mediador, obedece al principio de realidad.
    • Superyó: Moral y ético, representa normas sociales y culturales. ⸻ c. Mecanismos de defensa (funciones inconscientes del yo)
    1. Represión: Bloqueo de recuerdos traumáticos.
    2. Proyección: Atribuir a otros lo que uno siente.
    3. Sublimación: Canalizar impulsos en actividades socialmente aceptadas.
    4. Desplazamiento: Transferir sentimientos, deseos y emociones de un objeto (algo o alguien) a otro sustitutivo.
    5. Negación: Negarse a reconocer que un suceso ha tenido lugar.
    6. Identificación: Adoptar las características de alguien o a lo que damos cualidades ideales.
    7. Formación reactiva: Expresar ideas y emociones opuestas a nuestras creencias, valores y sentimientos.
    8. Racionalización: Dar razones aparentemente lógicas para justificar errores, conductas y situaciones.
    9. Represión: Rechazo de experiencias, pensamientos y deseos que consideramos vergonzosos, dolorosos o inaceptables.

Freud sostenía que la personalidad se forma según cómo se resuelven las etapas del deseo sexual infantil:

  1. Oral (0-1 años): Succión; fijación puede derivar en dependencia o hábitos orales.
  2. Anal (1-3 años): Control de esfínteres; fijación puede causar obsesión por el orden o caos.
  3. Fálica (3-6 años): Complejo de Edipo; definición de identidad sexual.
  4. Latencia (6-11 años): Disminuye la libido, se fortalecen valores sociales.
  5. Genital (adolescencia): Madurez sexual, equilibrio afectivo. ⸻ e. Otros conceptos claves
  • Complejo de Edipo: Deseo del niño por el progenitor del sexo opuesto.
  • Transferencia: Proyección del paciente hacia el terapeuta.
  • Contratransferencia: Respuesta emocional del terapeuta hacia el paciente. ⸻
  1. Erik Erikson (1902–1994) Aportes al desarrollo humano
  • Psicoanalista germano-estadounidense.
  • Influido por Freud, pero amplía el enfoque con una perspectiva psicosocial.
  • Introduce el concepto de desarrollo a lo largo de la vida, incluyendo la vejez.