Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apuntes historia abanzada, Apuntes de Historia

kldhdkhdkhkhasdhashadkhadhkjadhhaskhasdhkadjhakjhasdghasdhkdhhgsdkbhasjhsjbjcbjcb,bcbckbhckkcbk.cjkc.ak.ghcs.hcolhclhkgalhcaslhaslhvkajabhkhkhaskochhjkhlhcahalhcljhchklhcajclhchcjhaigcikhacifgcjgcahacgahailgcujgchkhaiasdgcigqacikhahaikhjhdjdoljdoldjadjadholjcjcdhscjcaojicijhclhohacjcoihaolhachachcohahaohcolahcaoihacohcoahcaacphoajpacohapjcicisuisjhgiusiuouyiiodchdiugsojdodpsdvpdjopvhivfsilsfhsdohdvidosdcolfgsiohsbhsdjbsvshksklukshdhsvksvuhsvpñsvsviksvosdhviksghdohsdñhvowhuilsdhvosdhlshsilvhsvlhs

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 12/09/2022

netclik-ciber
netclik-ciber 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apuntes historia abanzada y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

L La improcedencia de la pregunta ¿qué es el derecho? Hace algunas décadas ciertos manuales de Introducción al estudio del derecho iniciaban el análisis de la materia con la pregunta ¿qué es el derecho? en lugar de plantear mejor, como lo hacemos aquí, la cuestión sobre la defini- ción o posibles definiciones del derecho. La pregunta ¿qué es el derecho?!" implica encontrar la “esencia” del derecho, pensando que los conceptos re- Hlejan la sustancia o esencia de las cosas y que las palabras son vehículos de los conceptos, cuando no existe ninguna relación mágica ni necesaria entre lenguaje y realidad." Los conceptos han sido establecidos de manera convencional por la humanidad y; aunque hay un acuerdo basado en la costumbre de nombrar ciertas cosas con determinadas palabras, nadie está obligado necesariamente a seguir los usos vigentes. Para el análisis contemporáneo del lenguaje las cosas sólo tienen propiedades “esenciales” en la medida en que la huma- nidad o un sector de la misma, haga de ellas condiciones necesarias para el uso de la palabra, decisión que puede variar con el tiempo o con las cos tumbres de cada época. Un gran filósofo del derecho, Hermann Kantorowicz ya ha hablado de este “realismo verbal” y dice que: Muchos sistemas —el platonismo antiguo, el realismo escolástico, el fenomena- lismo moderno— se han basado en la creencia de que cabe encontrar concep- tos con carácter de verdad esencial o de “necesariedad”, por un procedimiento de intuición esencial o mística, ya que son ellos los únicos conceptos de lo que pueda constituir la esencia inmutable de las cosas. Si esto fuera así, si por ejemplo existiera algo semejante a la “esencia” del derecho, debería entonces admitirse que entre las muchas acepciones del término “derecho”, el único significado y la única definición verdaderos serían el significado que indicara dicha esencia y la definición que encerrara este significado. Por ello, casi toda la jurisprudencia medieval y oriental e incluso la moderna, ha creído que entre el nombre de una “cosa” (es decir cualquier objeto de pensamiento) y la cosa nombrada existe un nexo metafísico que sería peligroso y sacríilego desconocer. Esto muestra que la jurisprudencia no se ha liberado todavía de la creencia antigua o, mejor, prehistórica en la magia verbal. En nuestro país, el doctor Enrique Cáceres explica cómo la pregunta ¿qué es el derecho? ha preocupado a grandes juristas extranjeros y nacionales, pero que es una pregunta sin solución, porque no existen las “esencias” de las cosas.“* El lenguaje es siempre un instrumento de comunicación y las cosas nombradas por él responden ya sea a un acuerdo expresión de la cultura de la época o a una práctica consuetudinaria, lo que significa que las personas podemos sustituir los significados de las palabras si queremos. La pregunta sobre qué es el derecho es un seudoproblema que se encuen tra enraizado en nuestros hábitos de pensamiento desde que Platón en su obra La República elaboró el mito de la caverna,”* que en términos simples remite a la concepción de que el verdadero conocimiento, es aquel que se dirige a conocer las esencias y no las realidades empíricas, las cuales cons- tituyen reflejos imperfectos de aquéllas.