Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anaplasmosis Bovina: Causas, Transmisión, Tratamiento y Prevención, Apuntes de Veterinaria

La anaplasmosis bovina es una enfermedad hemolítica causada por la bacteria anaplasma marginale que infecta y mata células rojas de la sangre en el ganado. Se presenta en regiones tropicales, subtropicales y algunas regiones templadas del mundo. La transmisión se produce principalmente a través de garrapatas y por contacto mecánico con eritrocitos infectados. Se caracteriza por anemia progresiva y puede transmitirse a otros animales y humanos. Smith y kilborne realizaron la primera investigación sobre este microorganismo en 1893, y arnold theiler lo describió por primera vez en 1910. Se han desarrollado vacunas y antibióticos como tratamiento, y el control se logra evitando la transmisión por garrapatas y el uso de agujas contaminadas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se puede prevenir la anaplasmosis bovina?
  • ¿Qué síntomas presentan los animales infectados por Anaplasma marginale?
  • Cómo se transmite la anaplasmosis bovina?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 01/10/2019

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anaplasmosis Bovina
La Anaplasmosis bovina se presenta en todas las regiones tropicales,
subtropicales y algunas regiones templadas del mundo, la enfermedad en el
ganado es causada por la infección con la bacteria Anaplasma marginale, que
infecta y conduce a la muerte de las células rojas de la sangre en el animal, la
anaplasma puede infectar a otros animales, incluyendo seres humanos.
También la transmiten los insectos que actúan como vectores especialmente
las garrapatas.
HISTORIA
Smith y Kilborne en el año 1893 en el transcurso de sus investigaciones
relacionadas especialmente con la fiebre de las garrapatas causadas por un
hemoparásito que fue conocido como (Babesia) se hizo la primera investigación
de la anaplasma como pequeños corpúsculos puntiformes (forma de cocos)
dentro de los glóbulos rojos de los animales infectados.
Sir Arnold Theiler en el año 1910 utilizo la palabra o termino Analasma para
describir un pequeño microrganismo (corpúsculos) que se encontraba en los
eritrocitos de bovinos africanos que sufrían de una anemia afectuosa aguda.
TRANSMISIÓN
Las principales formas de transmisión de Anaplasma son:
1. la transferencia mecánica de eritrocitos parasitados.
2. la inoculación del microorganismo durante la etapa vital de la garrapata.
La transmisión mecánica ocurre a través de la inoculación directa de eritrocitos
infectados por agujas hipodérmicas contaminadas con sangre, instrumentos
quirúrgicos y descornadoras o por el aparato bucal de moscas hematófagas.
(Richey y Palmer, 1.993).
Se transmite por las garrapatas y además muchos tipos de garrapatas
que son capaces de actuar como vectores para esta enfermedad.
La enfermedad también se puede transmitir mecánicamente por moscas
que pican y mediante el uso de una única aguja para inyectar múltiples
animales.
Para la anaplasmosis bovina se menciona que es una enfermedad
caracterizada por una anemia progresiva, causada por una infección
intraeritrocitaria siendo el agente causal la bacteria anaplasma marginale en el
ganado bovino (Smith 2010, 1155). “Es una enfermedad hemolítica de
distribución mundial que afecta el ganado bovino causada por bacterias gram-
negativas, bacteria intracelular obligada, caracterizada por anemia e
ictericia” (Rovaina L. et al., 2016).
TRATAMIENTO Y CONTROL
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anaplasmosis Bovina: Causas, Transmisión, Tratamiento y Prevención y más Apuntes en PDF de Veterinaria solo en Docsity!

Anaplasmosis Bovina

La Anaplasmosis bovina se presenta en todas las regiones tropicales, subtropicales y algunas regiones templadas del mundo, la enfermedad en el ganado es causada por la infección con la bacteria Anaplasma marginale, que infecta y conduce a la muerte de las células rojas de la sangre en el animal, la anaplasma puede infectar a otros animales, incluyendo seres humanos. También la transmiten los insectos que actúan como vectores especialmente las garrapatas.

HISTORIA

Smith y Kilborne en el año 1893 en el transcurso de sus investigaciones relacionadas especialmente con la fiebre de las garrapatas causadas por un hemoparásito que fue conocido como (Babesia) se hizo la primera investigación de la anaplasma como pequeños corpúsculos puntiformes (forma de cocos) dentro de los glóbulos rojos de los animales infectados. Sir Arnold Theiler en el año 1910 utilizo la palabra o termino Analasma para describir un pequeño microrganismo (corpúsculos) que se encontraba en los eritrocitos de bovinos africanos que sufrían de una anemia afectuosa aguda.

TRANSMISIÓN

Las principales formas de transmisión de Anaplasma son:

  1. la transferencia mecánica de eritrocitos parasitados.
  2. la inoculación del microorganismo durante la etapa vital de la garrapata.

La transmisión mecánica ocurre a través de la inoculación directa de eritrocitos infectados por agujas hipodérmicas contaminadas con sangre, instrumentos quirúrgicos y descornadoras o por el aparato bucal de moscas hematófagas. (Richey y Palmer, 1.993).

  • Se transmite por las garrapatas y además muchos tipos de garrapatas que son capaces de actuar como vectores para esta enfermedad.
  • (^) La enfermedad también se puede transmitir mecánicamente por moscas que pican y mediante el uso de una única aguja para inyectar múltiples animales.

Para la anaplasmosis bovina se menciona que es una enfermedad caracterizada por una anemia progresiva, causada por una infección intraeritrocitaria siendo el agente causal la bacteria anaplasma marginale en el ganado bovino (Smith 2010, 1155). “Es una enfermedad hemolítica de distribución mundial que afecta el ganado bovino causada por bacterias gram- negativas, bacteria intracelular obligada, caracterizada por anemia e ictericia” (Rovaina L. et al., 2016).

TRATAMIENTO Y CONTROL

  • Los antibióticos pertenecientes al grupo de las tetraciclinas son un tratamiento eficaz para anaplasmosis aguda, y se puede utilizar para eliminar el organismo de los portadores infectados crónicamente.
  • Se prefiere utilizar tetraciclinas de acción prolongada debido a que no necesitan ser administrados diariamente.
  • En el ganado vacuno que presenta anemia grave, se puede utilizar transfusión de sangre para ayudar a prevenir la muerte.
  • (^) El control de la garrapata vector y evitar el uso de agujas contaminadas son valiosos para el control de la anaplasmosis.
  • Se han desarrollado vacunas, pero a menudo no están disponibles en las regiones donde esta enfermedad es un problema importante.

Las drogas de elección son las tetraciclinas se han utilizado: Tetraciclina o Terramicina, oxitetraciclina, con mayor frecuencia; pero también se reporta el uso de rolitetraciclina, no existe un criterio unificado acerca de la dosis para el tratamiento de la anaplasmosis aguda (Mora, 1.993).

  • Oxitetracilina: Presentación de 50mg/ml, aplicar 10-12 mg/kg; en la práctica: 20 ml por 100 kg de peso vivo, vía intramuscular o vía intravenosa, preferiblemente en casos agudos por tres a cinco días. Presentacion de 100mg/ml: 10ml /100kg de peso, preferiblemente vía intravenosa por 3-5 días, si se aplica intramuscular no aplicar más de 20 ml por sitio.
  • Terramicina (Emicina): 50 mg /ml, vía intramuscular profunda, por 3 días; en la práctica 10cc/100 Kg de peso.

Terramicina Larga Acción. L.A. Presentación de 200mg/ml; aplicar (20mg/Kg): En la práctica 10cc/100kg vía intramuscular profunda, por una sola vez, no aplicar más de 20cc en un solo sitio.

En el caso de tratamientos donde no se tiene certeza de una anaplasmosis o babesiosis se puede aplicar:

Los bovinos tipo cebú son tan susceptibles como las razas Bos taurus, a la anaplasmosis, pero en condiciones de campo no son afectadas con tanta frecuencia debido con toda probabilidad a la resistencia a la infestación por garrapatas, aunque también podría pensarse que las razas cebuinas al rechazar la adherencia en promedio del 98-99% de larvas que intentan adherirse sobre ellos tienen menor tasa de inoculación por Anaplasma, a diferencia de las razas Bos taurus, mas susceptibles a la infestación por garrapatas de un huésped del genero Boophilus; sin embargo los efectos de la infección sobre el peso corporal y los parámetros clínico patológicos son los mismos para las dos especies de bovinos. (Blood, y cols, 1.987).

SIGNOS

  1. Aislamiento del animal
  2. (^) Disminución de la producción
  3. No se presenta hemoglobinuria, pero la orina puede tener color marrón por la presencia de pigmentos biliares.

SÍNTOMAS

  • Fiebre
  • (^) Anemia
  • Debilidad
  • Perdida de apetito
  • Deshidratación
  • Respiración dificultosa
  • Conspiración
  • Temblor muscular solo en casos muy avanzados
  • Las vacas pequeñas y enfermas abortan frecuentemente.

ESTADO NUTRICIONAL

En varias investigaciones en países tropicales existe la teoría de la importancia de la relación del estado nutricional y la anaplasmosis; buenas condiciones nutricionales incrementan la resistencia a enfermedades parasitarias y bacterianas, mientras la resistencia a los virus es variable; en Colombia, durante veranos prolongados, animales bajo estrés ocasionado por factores relacionados con hiponutricion aun en zonas enzooticamente estables son mas susceptibles a presentar y sufrir una anaplasmosis clínica o crónica, aparecen brotes de anaplasmosis, tanto en animales Bos taurus como en como Bos indicus, aparente menos susceptibles, demostrando un grado de susceptibilidad igual a la enfermedad bajo estas condiciones, el estrés nutricional o fisiológico juega un gran papel en la patogenia de la enfermedad. (Wilson y Trueman,1.978, Mora, 1.993).

Esto ocurre a que sostienen que los estados reproductivosmas afectados nutricionalmente durante el transcurso del año de evaluación de la prueba y según sus valores metabólicos estudiados fueron: lactando vacía, lactando preñada, y secas vacías, todas ellas bajo el estrés de lalactacióno como en el caso de las secas vacías que la acababan de sufrir. Las

concentraciones sanguíneas más bajas de proteína total, hematocrito, hemoglobina, albumina, sodio, calcio, magnesio, fosforo y peso, correspondieron a las condiciones lactando vacía y lactando preñada. (Houser y Cols., Correa., Morales y cols., Mullenax)

BIBLIOGRAFÍA

Villar, C. (2/12/2013) Conceptos prácticos para el control de la Anaplasmosis bovina con énfasis en investigaciones en Colombia. Recuperado de:

https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/conceptos-practicos- control-anaplasmosis-t30510.htm

Sierra, J. (03/10/2013) Anaplasmosis en los bovinos agente causal síntomas signos vacunación. Recuperado de: https://es.slideshare.net/jesierra/ anaplasmosis-bovina-jer

Smith, B. (2010). Medicina interna de grandes animales. Barcelona, España: Elsevier. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/ 10567/1739/1/Anaplasmosis_bovina.pdf

World Organization for Animal Health (OIE) (2004). Manual de la OIE sobre animales terrestres. 2004. Capítulo 2.3.7, 534-547. Recuperado de http:// www.oie.int/es/normasinternacionales/manual-terrestre/

Villar, C. (2014). Conceptos prácticos para el control de la Anaplasmosis bovina con énfasis en investigaciones en Colombia. Recuperado de: https:// www.revistacebu.com/sanidad/item/203-conceptos-practicos-para-el-control-de- la-anaplasmosis-bovina-con-enfasis-en-investigaciones-en-colombia