Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Movilización Articular: Conceptos y Técnicas de Maitland, Kaltenborn y Mulligan, Monografías, Ensayos de Anatomía

Apuntes de cualquier cosas que conseguir por ahí y ya

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 16/08/2023

zandely-carolina-chacon-rivas
zandely-carolina-chacon-rivas 🇻🇪

5

(1)

6 documentos

1 / 82

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lic. Ft. José Miguel Coronado. Diplomado en Fisioterapia Manual. Diplomado en Fisioterapia Deportiva.
Valencia, Julio 2023.
Universidad de Carabobo
Fundación Centro de Estudios para las Américas y el Caribe
Programa de Diplomados en Fisioterapia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Movilización Articular: Conceptos y Técnicas de Maitland, Kaltenborn y Mulligan y más Monografías, Ensayos en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Lic. Ft. José Miguel Coronado. Diplomado en Fisioterapia Manual. Diplomado en Fisioterapia Deportiva. Valencia, Julio 2023. Universidad de Carabobo Fundación Centro de Estudios para las Américas y el Caribe Programa de Diplomados en Fisioterapia

Genealogía de la Artrokinética

• Artro es un vocablo de origen griego, artro (arthron) que significa

coyuntura, articulación. Kinetic, también de raíz griega kinesis, que significa movimiento.

• Movilización Articular: en fisioterapia es la tracción pasiva y/o

realización de movimientos de deslizamiento aplicados en las superficies articulares para mantener, mejorar o restaurar el juego normal articular de la cápsula afectada, de manera que pueda llevarse a cabo el mecanismo de rodar o deslizar de la articulación en el individuo.

MOVILIZACIÓN ARTICULAR

MOVILIZACIÓN ARTICULAR

Ley cóncavo-convexo

Ninguna articulación es perfecta en su movimiento de rodamiento o deslizamiento. Vistas de cerca los grados de curvatura y sinuosidades que presentan no son constantes. Para que el rozamiento y deslizamiento pueda darse, se responde por la ley cóncavo-convexo. Esta ley es la que explica el movimiento fisiológico de la articulación.

Principios terapéuticos

La movilización articular es un modelo de actuación terapéutica frente a una condición de hipo/hiper movilidad de la articulación, donde se tienen presente los distintos factores concomitantes como el dolor, la resistencia y los espasmos defensivos en cada dirección de los movimientos que se intenten. Las movilizaciones articulares pueden propiciarse de 2 formas:

  1. Movimientos fisiológicos pasivos, en los que el paciente puede ejecutarlos de manera activa, entre ellos tenemos: flexión, extensión, abducción y aducción.
  2. Movimientos accesorios, que no se pueden ejecutar de forma activa. Entre ellos están: la compresión intraarticular, movimientos posteroanterior y anteroposterior.

MOVILIZACIÓN ARTICULAR

Nosología articular

Artrosis (en diversas articulaciones) Síndromes articulares postTraumatismos Tendinitis: rotuliana / subacromial Bursitis Fascitis Epicondilitis Osteocondritis Esguinces Enfermedades en espacio articular Post-trauma (Fx) Fibromialgias Espondilitis Sx. Reiter Sx. túnel carpiano Artritis deformante Paraplejias diversas

MOVILIZACIÓN ARTICULAR

Por sus movimientos Por tipo de movimientos Por estructura % de lesión Sinartrosis Uniaxiales Fibrosas Rodilla 32% Anfiartrosis Biaxiales Cartilaginosas Hombro 21% Diartrosis Poliaxiales Sinoviales Codo 14% Cadera 11% Mano 10% Fuente : Serie USA, 2018. A: NIH. Deron Rutherford, 2018.

ARTICULACIONES

Clasificación Articular

Por cómo “movilizan” la articulación: 3 tiposUniaxiales: Permiten la movilización en un solo eje. Llamadas también articulaciones Bisagra o Trocleares , donde la superficie convexa de una extremidad se articula con la superficie cóncava de la otra extremidad ósea. Solo permite movimientos en el eje sagital flexo/extensión. Ejemplos : en gínglimo (rodilla); trocoideas (atlantoaxial, radioulnar proximal).  Biaxiales: Permiten movilizaciones en dos ejes. De Pivote pues una de las superficies es cilíndrica y funciona como un pivote; y la otra es cóncava permitiendo a esta rotar una sobre la otra conformando así un único movimiento en el eje longitudinal. Ejemplos : condíleas; elipsoideas (radiocarpiana) y en silla de montar (pulgar).  Poliaxiales: Puede realizar múltiples movimientos en más de tres ( 3 ) ejes. Movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción, circunducción, rotación interna y externa. Ejemplos : esféricas (humeral, coxal); planas (acromioclavicular, carpo).

ARTICULACIONES

Fijas, móviles y semimóviles

ARTICULACIONES

Por su disposición morfológicaCondiloidea o Elipsoidales , pues una de las superficies termina con un cóndilo que se articula con la superficie elipsoidal oval del otro hueso. Una es cóncava y la otra convexa, pero no puede rotar porque no es una esfera. Movimientos de flexión y extensión, aducción y abducción. Ejemplo : articulación radiocarpiana.  Silla de montar : articulación de encaje recíproco entre ambas superficies articulares. Una superficie articular es convexa / cóncava que sería “la silla” y la otra cóncava / convexa que sería “el jinete”. Permite movimientos laterales y frontales. Ejemplo : Externo-clavicular.  Esférica o enartrosis : Igualmente una superficie es cóncava y la otra convexa. En este caso la superficie convexa tiene forma de bola o esfera, y la superficie articular cóncava tiene forma de copa o receptáculo para alojar la esfera. Movimientos libres. Ejemplo : coxofemoral, glenohumeral.  Artrodia: son llamadas articulaciones planas y por su condición solo permiten movimientos / deslizamientos. Ejemplo : huesos del carpo.

ARTICULACIONES

Por sus posiciones articulares:

Posición cero

Posición de reposo

Posición de reposo actual

Posición fuera de la posición de reposo

Posición de bloqueo

  • Clasificación de Pendleton.

ARTICULACIONES

COMPLEJOS ARTICULARES

Eficacia fisioterapéutica

Si una articulación contiene elementos que funcionan si están agrupados y en sinergia, para permitir el movimiento entre sí que a su vez posibilita un mayor grado de libertad y comodidad, será entonces difícil relacionar los resultados entre ellos, es decir, definir que proceso ocurrió primero para diagnosticar la inhibición (con inmovilidad) y cuales son las compensaciones que adopta el paciente. Este proceso de interrelación de datos puede ayudar muchísimo a la efectividad del tratamiento, por lo que es muy recomendable “perder un poquito de tiempo” en relacionarlo todo. No hay otro camino si procuramos la eficacia fisioterapéutica.

Correlato de movimientosAngular : es el movimiento de palanca que se mueve en torno a un eje de movimiento. Ejemplo: flex-ext-abd-add-rot.  Superficie : son los movimientos accesorios; para que estos sucedan debe existir suficiente laxitud capsular o juego articular. Son una combinación variable de movimientos: rodamiento, deslizamiento y rotación.  Rodamientos: siempre es en la misma dirección que el movimiento del hueso móvil o el movimiento angular.  Deslizamientos: En superficie convexa: el deslizamiento es en dirección contraria al movimiento angular del hueso que se mueve. Superficie cóncava: el deslizamiento es en la misma dirección que el movimiento angular del hueso que se mueve.

MOVILIZACIÓN ARTICULAR

OSCILATORIA GRADUADA: Cinco grados oscilatorios. Para aumentar movilidad (I-II), estiramientos (III), liberar adherencias (IV), principio de Thrust (V). Grado I: Oscilaciones rítmicas de poca amplitud. Grado II: Oscilaciones rítmicas de mayor amplitud. Hasta sensación moderada de dolor. Grado III: Oscilaciones rítmicas de gran amplitud hasta el límite posible de movimiento. El dolor debe ser tolerado por el paciente o no debe haber dolor. Grado IV: Oscilaciones de pequeña amplitud hasta el límite de movimiento posible. Grado V: Movimiento de gran velocidad y poca amplitud en el límite de movimiento.  TRACCIÓN: Es la “distracción de la articulación” donde las superficies articulares se separan. Ganar la articulación “cambiando”. No siempre la tracción es en el eje longitudinal del segmento ósea a traccionar, sino en ángulo recto a la cavidad articular. Podemos hacer tracciones en eje longitudinal o en ángulo de distracción o separación articular. El propósito es el cambio, que es la terapia.

MOVILIZACIÓN ARTICULAR

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

Disminuir dolor Hipermovilidad articular Estabilidad de la cápsula articular Procesos degenerativos articulares (artrosis) ↓ Espasmo Luxación y subluxaciones articulares Hipomovilidad articular Procesos inflamatorios (Artritis reumatoidea) Adherencias y fibrosis articulares y ligamentosas Hiperlaxitud ligamentosa

Indicaciones | Contraindicaciones

MOVILIZACIÓN ARTICULAR