Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hidroterapia para la Escoliosis Idiopática Adolescente: Revisión de la Literatura, Monografías, Ensayos de Anatomía

Apuntes de cualquier cosas que conseguir por ahí y ya

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 16/08/2023

zandely-carolina-chacon-rivas
zandely-carolina-chacon-rivas 🇻🇪

5

(1)

6 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
EFECTIVIDAD DE LA HIDROTERAPIA COMO TRATAMIENTO PARA LA
ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA ADOLESCENTE
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para la obtención del título en
Licenciado en Fisioterapia
ARCIA NICOLE
CASTRO PAOLA
CHACÓN ZANDELY
KEY FABIOLA
VENERO LAURA
ZAMBRANO GIANNY
PROF. MARBET CONDE
SAN DIEGO, Agosto 2023
i
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hidroterapia para la Escoliosis Idiopática Adolescente: Revisión de la Literatura y más Monografías, Ensayos en PDF de Anatomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFECTIVIDAD DE LA HIDROTERAPIA COMO TRATAMIENTO PARA LA

ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA ADOLESCENTE

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para la obtención del título en Licenciado en Fisioterapia ARCIA NICOLE CASTRO PAOLA CHACÓN ZANDELY KEY FABIOLA VENERO LAURA ZAMBRANO GIANNY PROF. MARBET CONDE SAN DIEGO, Agosto 2023 i

ÍNDICE DE CONTENIDO

P.P.

INDICE DE CONTENIDO ii INDICE DE TABLAS iii INDICE DE CUADROS iv RESUMEN v INTRODUCCIÓN 1 MATERIALES Y MÉTODOS 5 RESULTADOS 12 DISCUSIÓN 13 REFERENCIAS 16 ii

ÍNDICE DE CUADROS

P.P.

CUADRO N° 1 Descriptores y Estrategias 6 CUADRO N° 2 Resumen de la búsqueda luego de aplicados los criterios de inclusión y exclusión

CUADRO N° 3 Criterios de^ la escala de PEDro^12 UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA iv

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFECTIVIDAD DE LA HIDROTERAPIA COMO TRATAMIENTO PARA LA

ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA ADOLESCENTE

Nicole, Arcia Paola, Castro Zandely, Chacón Fabiola, Key Laura, Venero Gianny, Zambrano Prof. Marbet Conde Agosto, 2023 RESUMEN Introducción: La escoliosis idiopática adolescente es una deformidad vertebral tridimensional de etiología indeterminada (multifactorial), consistente en un ángulo de Cobb coronal mayor a 10° en pacientes mayores de 10 años, asociado a componente rotacional vertebral. Se manifiesta entre los 10 años de edad y la madurez esquelética, es más frecuente en mujeres (70%) y es la más frecuente de las escoliosis (80%). Objetivo: Revisar la efectividad de la hidroterapia como tratamiento complementario del control de la escoliosis idiopática adolescente. Materiales y Métodos: El tipo de investigación es revisión documental, se empleó la observación no estructurada con una respectiva revisión narrativa. Se realizó una búsqueda en línea, en el lapso junio y julio del 2023. Se consultaron bases de datos como PubMed, Google Scholar, DialNet, Elsevier y Scielo. Se utilizaron palabras clave o descriptores identificados previamente por un tesauro, haciendo uso de operadores booleanos, como “AND, OR”, para filtrar la búsqueda y obtener una búsqueda mucho más enfocada en el tema estudiado, tales como: “ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA” AND “HIDROTERAPIA” OR “TERAPIA ACUÁTICA”. Resultados: Se seleccionaron ocho estudios con alta calidad (>6) de acuerdo a la escala de PEdro. Los estudios coinciden en que la hidroterapia debe ser implementada como tratamiento complementario a los tratamientos tradicionales, y que el medio acuático favorecería la ejecución de ejercicios específicos al tratarse de un medio que permite contrarrestar la gravedad y soportar el peso corporal. Se evidencia que cualquier terapia complementaria de ejercicios disminuye la progresión de la curvatura (ángulo de Cobb), siempre y cuando sea dirigido y personalizado al paciente. Conclusión : La escoliosis idiopática adolescente es una alteración de la columna compleja, que debe tratarse durante el período de crecimiento mediante un plan de tratamiento específico para lograr resultados terapéuticos óptimos, entre estos la hidroterapia tiene eficacia como terapia complementaria que requiere mayor evidencia científica. Palabras clave: Escoliosis idiopática, hidroterapia, terapia acuática, adolescente, columna vertebral. v

escoliosis (5), constituye el 85% de los casos (4), afectando entre el 1% a 3% de los adolescentes, siendo los casos graves considerados una patología de resolución quirúrgica. Asimismo, como problema, la presencia de esta patología en el niño o adolescente tiene gran magnitud pues genera ansiedad en las familias y en el paciente afectado por temor a la deformidad posible y a repercusiones negativas en la vida futura de estos jóvenes, por lo tanto la investigación de esta patología es relevante. La historia natural de la escoliosis varía en función de la etiología y el patrón de la curva, tiende a progresar con el crecimiento. Este riesgo de progresión es mayor en los picos de crecimiento rápido como el que se presenta al inicio de la pubertad (de los 11 a los 14 años). La capacidad de progresión dependerá de la magnitud de la curva, de la edad de presentación, del sexo y del grado de madurez esquelética (2). En general, la mayoría de los estudios sobre escoliosis señalan que las curvas menores de 30° al alcanzar la madurez esquelética se mantienen estables, una vez alcanzada esta se considera que curvas menores de 30° se mantendrán estacionarias y no progresarán; curvas entre 30° a 50° tendrán una progresión de 0,4° a 0,5° por año, llegando a un total de 10° a 15° de progresión durante la vida adulta y curvas mayores de 50° progresarán en promedio 1° por año (3). Mientras que aquellas entre 50° y 75°, especialmente las curvas torácicas, son las que más progresan en la edad adulta (4).^ La EIA en el 2001 fue clasificada por Lenke quien implementó 3 componentes: tipo de curva, modificador lumbar coronal (A, B, C) y el modificador sagital torácico (-, N, +). Se pueden clasificar en 6 tipos de curvas: tipo 1 (principalmente torácico), tipo 2 (doble torácico), tipo 3 (doble mayor), tipo 4 (triple mayor), tipo 5 (toracolumbar, lumbar) y tipo 6 (toracolumbar/principal lumbar-torácico). Los ángulos de Cobb deben ser medidos en la vértebra apical, la vértebra de rotación axial y la orientación de la vértebra apical respecto al plano sagital (6). Es necesario indicar con respecto a la clínica de la EIA que se presenta generalmente como una deformidad de la espalda que genera una asimetría de hombros, cintura, o como una prominencia costal, detectada a menudo por el paciente o su familia o bien como un hallazgo casual en una revisión rutinaria (4), siendo esto el motivo de la consulta. La mayoría de las EIA son asintomáticas, sin embargo, el 25% de los pacientes tiene dolor de espalda en la presentación inicial y otro 9% lo desarrolla durante el seguimiento (2). Cabe resaltar que el dolor de espalda en pacientes con EIA no tratada se presenta independientemente del tamaño de la curva. Con respecto a la población general suelen tener con más frecuencia dolor crónico en la edad adulta con episodios de dolor más intensos y prolongados, sin que por ello origine mayor discapacidad funcional en general. En cuanto al aspecto cosmético, la mayor parte de los pacientes no se sienten satisfechos con su apariencia física, sin que esto influya significativamente en la edad adulta en el plano laboral o en las relaciones personales y el desempeño de una vida activa (4). En cuanto al diagnóstico y evaluación de la EIA, se fundamenta en un diagnóstico de

exclusión, ya que la historia clínica y el examen físico intentarán descartar otras causas secundarias de deformidad espinal (2), por esta razón las bases para el diagnóstico son la historia clínica y una detallada exploración física, con posterior confirmación mediante pruebas de imagen. Adicionalmente, el test de Adams es la principal herramienta diagnóstica clínica en la evaluación de un paciente con sospecha de escoliosis (4). Incluso, algunos autores, plantean la utilización de un inclinómetro para medir la presencia de giba (escoliómetro) y de esta forma definir la necesidad de estudio imagenológico, debido a que la confirmación diagnóstica necesariamente requiere la realización de una radiografía de columna total antero-posterior y lateral de pie (3). Ahora bien, se ha descrito en la literatura que los estudios radiológicos en pacientes con escoliosis conlleva un elevado índice de exposición a radiación acumulada, con el consecuente aumento del riesgo de sufrir cáncer, especialmente de mama y tiroides y de mortalidad por cáncer de mama (4), en este sentido en 2014 la SOSORT (The International Scientific Society on Scoliosis Orthopaedic and Rehabilitation Treatment, por sus siglas en inglés) publicó un documento de consenso para reducir la exposición de estos pacientes. Para los niños menores de 13 años se recomendaba estudios cada 6 meses. Por encima de esta edad los pacientes con Risser 0 a 3 precisarían estudios anuales, mientras que los pacientes con Risser 4 y 5 repetirían estudios cada 18 meses (4).En este sentido, no se recomienda el screening imagenológico, para la detección de pacientes asintomáticos, y más bien es planteable el screening clínico (escoliómetro–test de Adams) en etapa escolar (3). En cuanto al tratamiento, para la EIA de bajo grado están orientadas a evitar la necesidad de una corrección quirúrgica. Hasta la fecha solo dos tratamientos han mostrado su efectividad para evitar la progresión de una curva escoliótica: ortésico y quirúrgico (4). La Scoliosis Research Society (SRS) sugiere el tratamiento ortésico en las deformidades cuyas magnitudes superen los 25° (medición de Cobb) en pacientes esqueléticamente inmaduros. El objetivo es evitar la progresión de la curva y no la corrección, cabe señalar que 20% de los casos aproximadamente pueden no responder a este tratamiento. La mayoría de autores recomiendan el manejo quirúrgico cuando se logra una madurez ósea y las curvas son > 50 grados por los riesgos de progresión en la adultez, el objetivo del tratamiento quirúrgico es corregir la deformidad ya instalada y mejorar las condiciones estéticas para evitar así las potenciales alteraciones funcionales cardiorrespiratorias que suelen ocurrir cuando las curvas alcanzan magnitudes mayores de 110°-120° (2,6). Sin embargo existe evidencia de la efectividad de otros tratamientos para EIA de bajo grado, tal es el caso de los ejercicios específicos para escoliosis (EEE) los cuales forman parte del enfoque kinésico y tienen como objetivo trabajar sobre el tejido blando que se ve afectado por la disfunción de la columna vertebral para mantenerla flexible y mejorar la potencia muscular abdominal y paravertebral (6). Otro abordaje es la reeducación postural

Las ideas anteriores permiten vislumbrar de manera general los beneficios de la hidroterapia para ciertas condiciones musculoesqueléticas en columna y espalda, la razón de esto es la eliminación de la carga corporal, que reduce la tensión de los músculos posturales y aumenta las posibilidades de auto mejora de la postura; también se explica por el hecho de provocar un movimiento forzado adicional de los músculos respiratorios; aumentar la amplitud del movimiento torácico o retrasar la fatiga. Con la práctica de la natación y otras actividades en el medio acuático se activan simultáneamente un elevado número de músculos; y en particular, los músculos espinales y abdominales. Dando como resultado el refuerzo de todo el corsé muscular (9). Ahora bien, es importante tener en cuenta que la terapia acuática no debe considerarse como un tratamiento único para la escoliosis idiopática, sino más bien como una terapia complementaria en combinación con otros enfoques de tratamiento, como ejercicios específicos y el uso de dispositivos de corrección de la columna vertebral. Adicionalmente se debe tener en cuenta que toda terapia tiene como fin último mejorar la calidad de vida del paciente, y en este caso la hidroterapia puede reducir el dolor asociado a la escoliosis, mejorar la movilidad de la columna vertebral, la coordinación y el equilibrio, todo esto tendrá repercusión en la autopercepción y autoconfianza del adolescente. En general, se plantea que la terapia acuática puede proporcionar un entorno seguro y accesible para que los adolescentes con escoliosis idiopática puedan trabajar en su condición física, mejorar su postura y reducir el dolor. Esto puede tener un impacto significativo en su calidad de vida al permitirles participar en actividades diarias sin limitaciones y mejorar su bienestar emocional. Los anteriores planteamientos justifican una revisión de la evidencia científica acerca de la efectividad de la hidroterapia y más específicamente la terapia acuática como tratamiento complementario a las terapias conocidas convencionales empleadas para la EIA. En tal sentido existe evidencia de que esta terapia combinada con ejercicios de estabilización de la columna vertebral pudiera tener una reducción significativa en la progresión de la curvatura y una mejora en la fuerza muscular en pacientes jóvenes con escoliosis idiopática. Además, existen evidencias de que la terapia acuática puede ser beneficiosa para la EIA para mejorar la postura, la fuerza muscular y la flexibilidad de la columna vertebral. Con base a las ideas planteadas el objetivo de este estudio es revisar la efectividad de la hidroterapia como tratamiento complementario del control de la escoliosis idiopática adolescente. MATERIALES Y MÉTODOS El tipo de investigación empleada en el presente trabajo es la de revisión documental, en la

que se revisa la bibliográfica existente sobre la problemática planteada, proporcionando una visión sobre el estado del tema elegido (11). El propósito de esta revisión documental es hacer uso de la narrativa y análisis de estudios anteriores referentes al tema, a partir revistas y artículos científicos, organizando la información obtenida de una manera ordenada, precisa y analítica, de esta forma, establecer y enfatizar la efectividad de la hidroterapia o terapias en ambiente acuático como tratamiento para la escoliosis idiopática, así como también estudiar maneras a través de las cuales se pueda mejorar la calidad de vida de los pacientes aquejados con esta condición. Para efectos de este trabajo de investigación, se adopta la estrategia de revisión documental; autores la describen como un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de estos datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas (11). Es así que respecto al diseño de la investigación se podrá categorizar como un estudio de revisión narrativa del estado de conocimiento, en la que, por medio del análisis de la información teórica disponible en relación al tema en estudio, se organiza y evalúa la información, haciendo énfasis en los avances observados con respecto al tema y en nuevas vías para mejorar la situación planteada. Por tanto, esta investigación da cabida al aporte y profundización de nuevos conocimientos en lo que respecta a la escoliosis idiopática, sus características y las mejores y más novedosas formas de abordaje fisioterapéutico, haciendo énfasis en la hidroterapia, para así plantear hipótesis futuras en otros niveles de investigación. La técnica de recolección de información se describe como la acción de detectar, obtener y consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio realizado (11). En esta investigación la información es obtenida mediante la búsqueda en línea, en el lapso comprendido entre junio y julio del 2023, con el uso de bases de datos como PubMed, Google Scholar, DialNet, Elsevier y Scielo. Se utilizan palabras clave o descriptores identificados previamente por un tesauro, haciendo uso de operadores booleanos, como “AND, OR”, para filtrar la búsqueda y obtener una búsqueda mucho más enfocada en el tema estudiado, tales como: “ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA” AND “HIDROTERAPIA” OR “TERAPIA ACUÁTICA”. Los descriptores y estrategias utilizadas en esta investigación se presentan en el cuadro 1.

Organización y Análisis de la Revisión Bibliográfica En el presente trabajo de investigación, los instrumentos de recolección utilizados son la ficha bibliográfica no estructurada, resaltando aspectos importantes durante la revisión documental, como sistema de almacenaje para poder recolectar la evidencia encontrada, lo que permite plasmar por escrito los hallazgos y conclusiones planteadas referentes a la problemática establecida. Posteriormente, una vez revisada y almacenada la información, se procedió a realizar una selección especifica de los documentos con mayor relevancia para el desarrollo de la investigación, los cuales se organizan en una matriz de contenido con los artículos publicados por autores que han estudiado la escoliosis idiopática del adolescente utilizando como abordaje fisioterapéutico ejercicios, especialmente en el espacio acuático / hidroterapia. Entre los artículos revisados destacan el de Liu y col. (2020), en el que se plantearon como objetivo explorar el efecto de intervención del tratamiento con ejercicios en la escoliosis idiopática (EI) e identificar una ventana de intervención óptima., pues los autores afirman que el tratamiento conservador temprano es útil para la EI. Además del corsé, las pruebas actuales sugieren que el ejercicio puede desempeñar un papel importante. Después de la aplicación del sistema de tratamiento observaron diferencias según las edades en cuanto al signo de Risser, Concluyen que los pacientes con IS con ángulos de Cobb entre 10º y 25º, mejoran de manera eficaz con el protocolo propuesto y que los pacientes mas jóvenes con un menor grado de Risser tienen más probabilidades de responder (12). Ahora bien, en referencia a ejercicios desarrollados en el espacio acuático, en el ámbito de la hidroterapia, son varias las investigaciones que se pueden citar. Entre ellas destaca la de Lubkowska y col. (2014), quienes a través de una revisión de la literatura demuestran la importancia de la terapia acuática y los ejercicios de natación correctiva como función correctiva y terapéutica en el tratamiento de los déficits posturales y la escoliosis (13). Los autores hacen referencia a que algunos métodos y técnicas de fisioterapia que aumentan la movilidad articular pueden estar contraindicados, de allí que indican que los niños y adolescentes con escoliosis idiopática pueden recurrir a la forma alternativa de tratamiento que ofrecen la natación terapéutica y los ejercicios correctivos de natación, cuyo éxito ha sido relacionado con las propiedades del medio acuático que contrarrestan la gravedad y soportan el peso corporal. En este mismo orden de ideas, Fenoll y col. (2016), publicaron una revisión cuyo objetivo fue aclarar el impacto de ejercicios acuáticos, como la natación, en el tratamiento de la escoliosis idiopática, ya que se ha recomendado por largo tiempo, pero no existe una evidencia científica clara (9). Después de su revisión, los autores proponen que la natación terapéutica se utilice como complemento en el tratamiento de esta desviación de la columna

vertebral junto a la realización de ejercicios específicos de rehabilitación y tratamiento ortopédico. Concluyen que es necesario individualizar el trabajo en la piscina teniendo en cuenta el nivel de dominio del medio acuático, la edad y el tipo de curva, además de realizarse siempre con una buena técnica de ejecución. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es la diferencia entre ambos sexos, debido a que las mujeres tienen un riesgo mucho más elevado que los hombres a sufrir desviaciones en la columna vertebral al igual que asimetrías en el tronco. En contraposición a lo planteado, Gonen y col, en el 2020, publicaron un estudio cuyo objetivo fue evaluar el efecto de la natación en los parámetros radiológicos en nadadores con escoliosis (14). Los autores observaron que la natación no afectaba a los parámetros del plano sagital en nadadores con escoliosis. Por otra parte, encontraron que no hubo mejora o estabilidad también en la deformidad del plano coronal después de 1 año de seguimiento. Por lo tanto, concluyen que según sus resultados la natación no es eficaz en el tratamiento conservador de escoliosis, sin embargo, acotan que sus resultados deben ser interpretados de manera puntual, que su muestra fue pequeña y que se requieren más estudios prospectivos para obtener hallazgos concluyentes. Más recientemente, Pîrjol y col. (2023), revisaron la literatura en referencia a la influencia de la natación en la corrección de las deficiencias posturales. Exponen que tras su búsqueda no se puede expresar de manera contundente un beneficio o efecto relevante del ejercicio en medio acuático debido a que si bien hay estudios que describen efectos beneficiosos sobre el cuerpo humano, especialmente en personas que padecen diversas enfermedades de la columna lumbar, también hay estudios especializados que subrayan los posibles efectos perjudiciales sobre la postura concluyendo que la recomendación es combinar la natación con fisioterapia, masaje terapéutico y/o terapia hidrocinética para conseguir los efectos deseados en el tratamiento de las deficiencias posturales (15). En la tabla N° 1 se resume la matriz de contenido de la búsqueda realizada.

columna lumbar, sin embargo, también hay estudios especializados que subrayan los posibles efectos perjudiciales sobre la postura. Aunque muchos estudios han confirmado los efectos positivos de la natación sobre las deficiencias posturales debidas a las peculiaridades del medio acuático, recientemente han surgido cada vez más estudios que los contradicen. Según estos últimos, se recomienda combinar la natación con fisioterapia, masaje terapéutico y/o terapia hidrocinética para conseguir los efectos deseados en el tratamiento de las deficiencias posturales. Łubkowska W. (2015) (17) Pubmed The concept of treatment of scoliosis employing asymmetrical aquatic exercises. Revisión La aplicación de ejercicios de natación asimétrica en el medio acuático debe asumirse desde dos perspectivas: terapéutica y profiláctica. Es eficaz en la prevención de la deformación significativa de la columna vertebral, lo que puede proteger contra la intervención quirúrgica, constituyendo un tratamiento conservador para las escoliosis. Sin embargo, los ejercicios de natación asimétrica se emplean muy raramente como medida suplementaria en tratamiento de las escoliosis, a pesar de que el medio acuático facilita la terapia de estas dolencias, permitiendo diversidad de movimientos de natación y combinaciones de movimientos de ejercicios. Gonen Aydin C, Oner A, Hekim HH, Arslan AS, Oztas D, Akman YE (2020) (14) Google Scholar The prevalence of scoliosis in adolescent swimmers and the effect of swimming on adolescent idiopathic scoliosis. De campo Los autores no encontraron ningún efecto terapéutico de la natación en la escoliosis, sin embargo, explican que los resultados deben interpretarse con cautela, ya que el grupo de estudio es pequeño y el estudio está diseñado retrospectivamente Fenoll, R., Torregrosa, M. C. G., & Belmonte, A. P (2017) (9) Dialnet El papel de la natación y las actividades acuáticas para la mejora de la escoliosis idiopática Revisión A pesar de la gran controversia, parece ser que el medio acuático puede ser útil en la mejora de la calidad de vida de las personas que padecen esta patología. Resulta necesario individualizar la prescripción de ejercicio. Fuente: ARCIA, CASTRO, CHACÓN, KEY, VENERO y ZAMBRANO. (2023)

RESULTADOS

Producto de la búsqueda con base a la metodología descrita en el apartado anterior se seleccionaron 8 artículos los cuales comprenden estudios de campo, metaanálisis y revisiones, estos estudios consideraban como propósito la implementación de la hidroterapia como tratamiento complementario de la EIA a través de diferentes abordajes o variables. Se procedió evaluar con la escala de calidad metodológica de PEdro solo los estudios de campo, ya que esta escala permite guiar la toma de decisiones clínicas en cuanto a selección de estudios se refiere, tal como se muestra en la tabla 2. Tabla N° 2. Evaluación de la calidad metodológica de los artículos, según la escala de PEDro Autores (^) Título del artículo Total Liu D, Yang Y, Yu X, Yang J, Xuan X, Yang J, Huang Z (2020) (12) Effects of Specific Exercise Therapy on Adolescent Patients With Idiopathic Scoliosis 10 Li, K., Miao, J. & Zhang, J. (2021) (10) Network meta-analysis of short-term effects of different strategies in the conservative treatment of AIS 10 Nam K. (2019) (16)^ Effects of Aquatic Exercise versus Sling Exercise on Spinal Angle and Flexibility in Young Adults with Scoliosis 9 Gonen Aydin C, Oner A, Hekim HH, Arslan AS, Oztas D, Akman YE (2020) (14) The prevalence of scoliosis in adolescent swimmers and the effect of swimming on adolescent idiopathic scoliosis 8 Fuente: ARCIA, CASTRO, CHACÓN, KEY, VENERO y ZAMBRANO. (2023) La calidad metodológica para estos fue evaluada de manera independiente por los autores empleando la escala de PEDro. Esta escala considera 11 aspectos de calidad metodológica que se definen como ausente o presente, sin embargo como el primer ítem no fue considerado debido a que se aplicaron previamente los criterios de inclusión y exclusión el total de la escala alcanza el valor máximo de 10, se observa que los estudios seleccionados son considerados de alta calidad (> 6). La lista con los criterios de la escala de PEDro se muestra a continuación: Cuadro N° 3. Criterios de la escala de PEDro Criterios Los sujetos fueron asignados al azar a los grupos La asignación fue oculta Los grupos fueron similares al inicio e relación a los indicadores de pronóstico mas importantes Todos los sujetos fueron cegados Todos los terapeutas fueron cegados

La EIA es una alteración de la columna compleja, que debe tratarse durante el período de crecimiento mediante un plan de tratamiento específico para lograr resultados terapéuticos óptimos. A lo largo de los años, se han propuesto diferentes tipos de tratamientos, para intentar disminuir o corregir la escoliosis idiopática. Las estrategias de manejo actuales varían entre las aplicaciones invasivas y no invasivas: cirugía, observación, aparatos ortopédicos (Corsé), actividad física y fisioterapia (21). La evidencia sugiere que la fisioterapia permite un manejo eficaz de la EIA como tratamiento complementario al tratamiento ortesico (ortopédico). Actualmente, existen escuelas de fisioterapia a nivel mundial cuyas metodologías (Schroth, SEAS, BSPTS, FED, FITS, Lyon, Side Shift y DoboMed) se enfocan en aplicar ejercicios correctivos en tres planos, desarrollar la estabilidad y el equilibrio, ejercicios de respiración y conciencia postural en esta patología (22). Un aspecto de suma importancia a tomar en cuenta en la disponibilidad de investigaciones del efecto de la hidroterapia sobre la EIA es que el plan de tratamiento de la escoliosis tiene una duración media de 2 a 3 años, por lo tanto constituye una limitación diseñar estudios sobre esta terapia que permitan aportar suficiente evidencia en la evaluación la eficacia de las metodología dado que los resultados son observables solo a largo plazo. De este modo, las publicaciones que implican las variables de interés para este estudio son escasas, ya que es complejo para los investigadores de estos diseños metodológicos asegurar la permanencia de los participantes a lo largo del tiempo, el cumplimiento del control radiológico durante las diferentes fases del estudio, garantizar la inclusión en la muestra de grupos homogéneos de participantes (sexo, edad, grado de escoliosis). Resulta pertinente mencionar además, las consideraciones desde el punto de vista bioético que impiden o restringen el diseño de investigaciones sobre efectividad de la hidroterapia como tratamiento exclusivo de la EIA, dado que no debe someterse a un individuo a un tratamiento cuya efectividad no se ha demostrado cuando se dispone de tratamientos convencionales con demostrada eficacia. Esto influye en el hecho de que no sean rastreables en las bases de datos estudios donde se evalué la eficacia de la hidroterapia como tratamiento exclusivo de la EIA, pues siempre está asociado al tratamiento ortopédico y a los EEE. En pocas palabras, la hidroterapia es poco probable que pueda ser considera como tratamiento exclusivo en esta condición. Con base en las ideas anteriores, en el presente estudio los artículos revisados aunque escasos permiten afirmar que la hidroterapia es un tratamiento complementario a los tratamientos tradicionales, ya que el medio acuático favorecería la ejecución de ejercicios específicos al tratarse de un medio que permite contrarrestar la gravedad y soportar el peso corporal. Otro hallazgo relevante de esta revisión está relacionada con el hecho de que cualquier terapia complementaria de ejercicios disminuye la progresión de la curvatura, siempre y cuando sea dirigida y personalizada al paciente.

Aun cuando se requiere mayor investigación que respalde la eficacia de los EEE en el tratamiento de la EIA, la evidencia existente indica que estos ejercicios contribuyen a estabilizar la deformidad de la columna y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Entre las metodologías mencionadas anteriormente, la de Schroth es la más estudiada y ha demostrado ser efectiva al reducir significativamente el ángulo de rotación del tronco (22), en cualquier caso, la evidencia disponible es insuficiente para confirmar la ventaja de una determinada técnica de fisioterapia sobre otras. Los resultados de un trabajo en particular son relevantes en cuanto a sugerir la aplicación de ejercicios de natación asimétrica en medio acuático (17)^ con base a la terapia hidrocinética desarrollada por Iwanowski (1997) y aplicada por Harężlak y col. (2009). Los ejercicios de natación asimétricos han sido aplicados en un instituto Polaco, estos ejercicios requieren la selección individual de posiciones iniciales correctivas, de hipercorrección y aisladas. Permiten la interacción tridimensional en el plano sagital, dando forma a la curvatura anterior-posterior fisiológica de la columna vertebral, en cuanto al plano frontal implica estiramiento selectivo de los músculos del lado cóncavo de la curvatura primaria con fortalecimiento simultáneo de los músculos del lado convexo, y en el plano transversal considera la acción desrotacional dirigida. La hidroterapia del tipo ejercicios de natación asimétrica parece ser la que mayor evidencia reporta en centros de fisioterapia en Europa, sin embargo es necesario un mayor número de estudios clínicos controlados y aleatorizados, que cumplan los criterios de calidad metodológica, para poder afirmar que dicha hidroterapia es efectiva en el tratamiento complementario de la EIA. Finalmente es necesario acotar que gran parte de los estudios sobre hidroterapia asociados a la EIA están orientados a indagar sobre la calidad de vida del participante del estudio, demostrando sus beneficios en este aspecto. Esta revisión ofrece elementos de interés desde el punto de vista fisioterapéutico para el abordaje efectivo de la escoliosis, aun cuando se requiera mayor evidencia científica para poder definir un programa de tratamiento basado en la terapia acuática y demostrar fehacientemente su efectividad.