Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de biopatología, Apuntes de Patología

aqui encontrarás conceptos clave para entender la biopatologia

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 01/07/2017

ValexGonz
ValexGonz 🇲🇽

4.4

(96)

50 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Departament de Biotecnologia
Departamento de Biotecnología
1
INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGIA
(Joaquín De Juan Herrero)
1) Concepto de Patología:
En sentido largo sensu el termino patología es utilizado para hablar de
las alteraciones sufridas por los objetos de estudio de diferentes disciplinas
científicas y técnicas. Así, en el ámbito de la arquitectura podemos oír hablar
de patología de la piedra, de fitopatología en el mundo vegetal, de
psicopatología cuando hablamos de conductas alteradas individuales y de
patología social cuando atribuimos las conductas alteradas a grupos sociales.
Sin embargo, stricto sensu, lo habitual es que empleemos el termino patología
para referirnos a las alteraciones sufridas por los organismos (Biopatología),
tanto animales (Patología animal) como vegetales (Patología vegetal o
fitopatología). Más concretamente, el termino patología suele utilizarse con
mayor frecuencia para referirnos a las alteraciones sufridas por los organismos
animales objeto de estudio de la medicina humana (Patología humana) y
veterinaria (patología animal).
De lo que llevamos dicho, es fácil deducir que cualquiera que sea el
objeto de estudio de la patología (objetos inertes u organismos, animales o
vegetales, individuos o grupos, conductas o células y órganos) el hecho
común, en cualquier disciplina científica denominada patología, es el estudio
de la alteración (Del latín alterare, de alter, otro), dicho de otro modo, el estudio
de las alteraciones que producen un alejamiento de la normalidad, es decir,
convierten al objeto en otro. En adelante cuando hablemos de patología,
nuestras descripciones se centrarán en las alteraciones de los organismos
(Biopatología) exclusivamente animales (Patología animal o veterinaria) y más
concretamente de la Patología humana.
Etimológicamente, la palabra patología deriva del termino griego pathos
que tiene varios significados tales como: sufrimiento, enfermedad, dolencia,
imperioso deseo, aberración, etc. En sentido amplio, podemos definir la
Biopatología como el estudio científico de las alteraciones de los componentes
(sustancias, células, tejidos, órganos,…) y del funcionamiento del cuerpo de los
organismos. En este sentido podemos definir a la Biopatología como “la ciencia
qué estudia las lesiones de los organismos, sus causas, sus mecanismos de
producción y sus consecuencias”. En los siguientes apartados utilizaremos la
lesión como unidad conceptual para mejor entender los propósitos de la
Biopatología en general y de la patología humana en particular.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de biopatología y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

Departamento de Biotecnología

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGIA

(Joaquín De Juan Herrero)

1) Concepto de Patología:

En sentido largo sensu el termino patología es utilizado para hablar de las alteraciones sufridas por los objetos de estudio de diferentes disciplinas científicas y técnicas. Así, en el ámbito de la arquitectura podemos oír hablar de patología de la piedra , de fitopatología en el mundo vegetal, de psicopatología cuando hablamos de conductas alteradas individuales y de patología social cuando atribuimos las conductas alteradas a grupos sociales. Sin embargo, stricto sensu , lo habitual es que empleemos el termino patología para referirnos a las alteraciones sufridas por los organismos ( Biopatología ), tanto animales ( Patología animal ) como vegetales ( Patología vegetal o fitopatología ). Más concretamente, el termino patología suele utilizarse con mayor frecuencia para referirnos a las alteraciones sufridas por los organismos animales objeto de estudio de la medicina humana ( Patología humana ) y veterinaria ( patología animal ).

De lo que llevamos dicho, es fácil deducir que cualquiera que sea el objeto de estudio de la patología (objetos inertes u organismos, animales o vegetales, individuos o grupos, conductas o células y órganos) el hecho común, en cualquier disciplina científica denominada patología , es el estudio de la alteración (Del latín alterare , de alter , otro), dicho de otro modo, el estudio de las alteraciones que producen un alejamiento de la normalidad, es decir, convierten al objeto en otro. En adelante cuando hablemos de patología, nuestras descripciones se centrarán en las alteraciones de los organismos ( Biopatología ) exclusivamente animales ( Patología animal o veterinaria ) y más concretamente de la Patología humana.

Etimológicamente, la palabra patología deriva del termino griego pathos que tiene varios significados tales como: sufrimiento, enfermedad, dolencia, imperioso deseo, aberración, etc. En sentido amplio, podemos definir la Biopatología como el estudio científico de las alteraciones de los componentes (sustancias, células, tejidos, órganos,…) y del funcionamiento del cuerpo de los organismos. En este sentido podemos definir a la Biopatología como “ la ciencia qué estudia las lesiones de los organismos, sus causas, sus mecanismos de producción y sus consecuencias ”. En los siguientes apartados utilizaremos la lesión como unidad conceptual para mejor entender los propósitos de la Biopatología en general y de la patología humana en particular.

Departamento de Biotecnología

2) Las lesiones son alteraciones de la trama tisular:

Como mostramos en la figura 1 , en cualquier proceso patológico, la lesión (L) es producida por una serie de causas (C) también denominadas agentes causales , agentes etiológicos o noxas. Si son varias las causas que producen las lesiones de un determinado proceso patológico, hablamos de constelación etiológica. Una vez producida una lesión, ésta determina una serie de manifestaciones objetivas del organismo, los signos (S) , así como un conjunto de manifestaciones subjetivas que los sujetos afectados refieren de sus dolencias y que se conocen con el nombre de síntomas (s). El conjunto de signos y de síntomas producidos directamente por la lesión, se agrupan bajo el nombre de síndrome lesional (SL). Por otra parte la lesión desencadena la reacción (R) o respuesta del organismo, causante de nuevos signos y síntomas que en conjunto forman el síndrome reaccional.

Figura 1: síndrome lesional y síndrome reaccional. L = Lesión; R = Reacción del organismo; C = Causas de la lesión; S = signos y s = síntomas de la lesión.

Las lesiones pueden ser únicas o múltiples, localizadas o difusas y se ubican en el seno del organismo, en un “espacio” que con fines didácticos, denominaremos trama tisular (Fig. 2) y que equivale a lo que coloquialmente y de forma imprecisa denominamos tejidos. En este sentido lesión y alteración de la trama tisular son sinónimos.

Hemos definido la lesión como alteraciones de la trama tisular , también hemos dicho que la trama tisular equivale, más o menos. a lo que denominamos tejidos o utilizando nuestra propia terminología estructuras tisulares^1. Las estructuras tisulares representan los componentes

(^1) DE JUAN, J. (1984). Estructuras tisulares: Nuevas formas de presentación de los contenidos en la enseñanza practica de la Histología. Enseñanza de las Ciencias pp 33-42.; DE JUAN, J. (1999). ¿De que están hechos los organismos?. Universidad de Alicante. ISBN: 84-7908-487-1. DE JUAN, J. y PEREZ, R.M. (2003). How we Teach Recognizing Images in Histology. In: Science, Technology and Education of Microscopy: an Overview. Vol II: 787-794. ISNBN: 84-607-6699.

L

R

Departamento de Biotecnología

de la sustancia fundamental y a la derecha la de las fibras. (Tomado de DE JUAN, J. y PEREZ, R.M., 2003).

Figura 4 : Modelo simbólico de los diferentes tipos de fibras existentes en el organismo. A la izquierda la representación general de las fibras y a la derecha la de los cuatro tipos básicos de fibras. De arriba a bajo: colágeno, reticulina, elásticas y microfibrillas de fibrilina. (Tomado de DE JUAN, J. y PEREZ, R.M., 2003).

Figure 5: TS2-I: Modelo simbólico del tejido epitelial (A), compuesto exclusivamente de células yuxtapuesta. En C se observa su imagen histológica (HI). El tejido nervioso (B) está formado exclusivamente exclusivamente por células yuxtapuestas con prolongaciones. En (D) se observa la imagen ultraestructural del neuropilo formado por prolongaciones íntimamente unidas. (Tomado de DE JUAN, J. y PEREZ, R.M., 2003).

Figure 6: TS2-II: (A) Representación simbólica del tejido conectivo elástico, constituido por células, fibras elásticas y sustancia fundamental. Obsérvese la gran homología entre el modelo y su HI (C). Las fibras elásticas se observan en la HI gracias a la técnica histológica. (B) Representación simbólica del tejido conectivo fibroso, compuesto de células, abundantes fibras de colágeno y sustancia fundamental. Aquí

Departamento de Biotecnología

las fibras de colágeno no son visibles en las HI (D). (Tomado de DE JUAN, J. y PEREZ, R.M., 2003).

Figure 7: TS3-L: (A) Representación simbólica de laminas: ST3 (ST3-L). (B) Ejemplo de una HI de una ST3- L: Corte vertical de la mucosa de la traquea, donde se observa el epitelio respiratorio y la lamina propia. (Tomado de DE JUAN, J. y PEREZ, R.M., 2003).

Figure 8: Representación simbólica e HI de estructuras tisulares de tipo 3 (TS3) cilíndricas (TS3-C) y esféricas (TS3-S), ambas sólidas y huecas. (a) HI de una TS3-C sólida formada especialmente con TS2-I (ver Fig. 5). La imagen consta del corte vertical de un clavo epitelial interpapilar profundizando en la dermis. (b) HI de una TS3- C sólida formada especialmente con TS2-I (ver Fig. 5). La imagen muestra el corte transversal de un filete nervioso. (c) HI de una TS3-S sólida constituida fundamentalmente por TS2-II (ver Fig. 6). La imagen muestra la sección transversal de un nódulo linfoide. (d) HI de una TS3-S sólida compuesta fundamentalmente por TS2-I (ver Fig. 5). La imagen muestra la sección transversal de un folículo ovárico primario bilaminar. (e) HI de TS3-C hueca constituida fundamentalmente por TS2-I (ver Fig. 5). La imagen muestra la sección vertical de una cripta de la mucosa cólica profundizando en la lamina propia. (f) HI de una TS3-C hueca compuesta especialmente de TS2-II (ver Fig. 6). La imagen muestra la sección transversal de una arteria. (g) HI de una TS3-S hueco formada especialmente por TS2-I (ver Fig. 5). La imagen muestra la

Departamento de Biotecnología

una mutación puntual en el gen de la cadena !A de la hemoglobina (Hb), determina que el codón del glutamato , pase de ser CTC a ser CAC , el codón de la valina (Figura 11), lo que determinará que la cadena !! A de la HbA pase a ser la cadena !! S de la HbS El simple cambio de la timina ( T ), nucleótido central del codón CTC del aminoácido glutamato , por el nucleótido adenina ( A ), determina el cambio del aminoácido glutamato por el aminoácido valina dentro de la cadena de Hb. Este simple cambio hace que la Hb pase de ser HbA a ser HbS.

Figura 11

Figuras 11: Ver descripción en el texto.

Figura 12

Figuras 12: Ver descripción en el texto.

Departamento de Biotecnología

En este ejemplo tan lesión es el simple cambio de la timina ( T ), por la adenina ( A ), que el cambio del glutamato por valina , dentro de la cadena de Hb. Pero también siguen siendo lesiones la formación de fibras de HbS , cuando se desoxigena la HbA, y el cambio de forma del hematíe que pasa de ser una lente bicóncava a un hematíe en forma de hoz (de ahí el nombre de falciforme). Hasta aquí hemos visto cambios ( lesiones ) a nivel molecular y celular. Los cambios moleculares de la Hb, no solo producen cambios de forma en el hematíe, también determinan que sean mucho menos flexibles. Esto último hace que su paso a través de los capilares sea más difícil, dando lugar a obstrucción e infartos en el riñón (necrosis de coagulación en órganos con irrigación arterial de tipo terminal o sin anastomosis como ocurre en el corazón y el riñón), amen de aumento de la destrucción de hematíes en el bazo, con la consiguiente anemia hemolítica e ictericia. En resumen podemos decir que las lesiones se comportan como las muñecas rusas (Figura 13) que cada vez que abrimos una descubrimos otra más pequeña en su interior.

Figura 13

Figuras 13: Ver descripción en el texto.

4) Ramas de la Patología:

Si bien la lesión es el eje central de la Patología otros aspectos en relación con ella deben ser tenidos en cuenta, a saber: sus causas , sus mecanismos de producción y las manifestaciones clínicas a que dan lugar. Por clínica ( klinos = cama ) entendemos el conjunto de actividades que se realizan en inmediato contacto con el enfermo. Dentro de las actividades clínicas, se encuadran la identificación de la dolencia y de su causa, o sea el diagnostico (conocer a través de; dia = a través de; gnosis = conocer); el pronostico o lo que es lo mismo la predicción de lo que va a ocurrir (conocer

Departamento de Biotecnología

CUADRO 1

LOS AGENTES ETIOLÓGICOS (NOXAS) DE LA LESIÓN Y LA ENFERMEDAD

NOXAS CONOCIDAS

I) EXÓGENAS

1) AGENTES FÍSICOS

1.1. Mecánicos:

1.1.1. Traumatismos 1.1.2. Cinetosis 1.1.3. Aceleración 1.1.4. Presión atmosférica : 1.1.5. Gravedad 1.1.1. Vibraciones y sonido :

1.2. Térmicos:

1.2.1. Frío 1.2.2. Calor

1.3. Ondas electromagnéticas:

1.3.1. Luz 1.3.2. Microondas 1. 3.3. Radiaciones ionizantes

1.4. Electricidad

2) AGENTES QUÍMICOS

2.1. Ácidos 2.2. Álcalis 2.3. Oxido-Reductores 2.4. Tóxicos, venenos, etc.

3) AGENTES BIOLÓGICOS:

3.1. Priones y virus 3.2. Bacterias 3.3. Parásitos (Protozoos, hongos, artrópodos, etc.)

II) ENDOGENAS:

**1) NEOPLASIAS

  1. AUTOINMUNIDAD
  2. TRASTORNOS GENÉTICOS**

NOXAS DESCONOCIDAS (IDIOPÁTICAS, CRIPTOGENÉTICAS O ESENCIALES

Departamento de Biotecnología

5) Concepto y tipos de categorías lesionales:

Los distintos tipos de lesiones que podemos observar en una trama tisular pueden agruparse en diferentes patrones estructurales a los que basándonos en la sistematización realizada por Iglesias et al (1977) 3 , en el ámbito de la neuropatología, denominaremos categorías lesionales. Estas categorías tan solo son una aproximación didáctica al análisis de las lesiones y cuya finalidad es introducir a los no iniciados en el mundo de la biopatología animal y humana.

Las categorías que aquí proponemos son modelos que se fijan preferentemente en las alteraciones estructurales más llamativas que deducimos de la observación de la trama tisular con el microscopio óptico. Del análisis de estos modelos microscópicos , rápidamente surgen una serie de criterios o características generales que también pueden ser aplicados a las alteraciones macroscópicas de la trama tisular. En el siguiente ejemplo (Figura 15), correspondiente a la categoría lesional “ necrosis ” (Fig. 15 A), observamos como los criterios que definen a esta categoría: destrucción de la trama tisular con perdidas de sustanci a, pueden ser aplicados tanto a nivel macroscópico (Fig.15 B) como microscópico (Fig. 15 C).

El hecho de que utilicemos el aspecto estructural para definir el patrón que caracteriza a una determinada categoría lesional , no quiere decir que olvidemos los otros dos: el funcional y el Figura 1 : Necrosis (ver texto) substrato (composición molecular).

Sin embargo, creemos que comenzar por el aspecto estructural facilita mejor la comprensión de una lesión.

Una vez establecido el patrón de lesión, podemos analizar todas sus demás características incluyendo sus variedades , sus causas (etiología) , sus mecanismos de producción ( patogenia ), las consecuencias que le acarrean tanto al organismo afectado como a la sociedad , así como cuales son los métodos a utilizar para su diagnóstico , tratamiento y prevención. Como se

(^3) Iglesias, J.R.; Ferszt, R.; Pfannkuch, F. (1977). Principles of neuropathology: A systematic approach. Medical and Biological Illustration. 27:103-112.

Departamento de Biotecnología

trama tisular. Se trata de un crecimiento que ocupa , desplaza e infiltra las estructuras circundantes. Dependiendo del grado de crecimiento, delimitación e infiltración la neoplasia puede ser benigna o maligna.

G) Trastornos progresivos : se trata de aumentos de tamaña de la trama tisular debido a un aumento del tamaño de sus componentes ( hipertrofia ) o del número de sus células ( hiperplasia ). Este incremento del tamaño de la trama tisular no es de carácter invasivo como en las neoplasias. En algunos tipos producen un aumento de la función de esa trama tisular (incremento de la secreción d hormonas, por ejemplo.

H) Malformaciones : en esta categoría lesional pueden producirse múltiples alteraciones estructurales de la trama tisular, tales como la presencia de elementos normales en lugares diferentes de los que los que le corresponden ( ectopias ), ausencia de formación de elementos que debieran estar ( agenesia , hipoplasia ), cambios de posición ( situs inverso ), aumento del numero de una estructura ( polidactilia ), etc.

I) Trastornos vasculares : se trata de la categoría más compleja en patología pues admite diferentes formas dependiendo de las alteraciones sufridas por el vaso y sus componentes ( pared , luz , contenido , etc.), tales como: solución de continuidad de su pared con extravasación del contenido ( hemorragia ), la dilatación de su luz ( aneurisma ) o estrechez de la misma ( estenosis , trombosis , etc.), malformaciones y tumores.

Con estos conceptos básicos, el alumno puede adentrarse en los capítulos generales de los textos de Patología recomendados, buscar las lesiones que encajan con estas categorías y tratar de establecer:

  1. Características macro y microscópicas de la lesión en diferentes tipos de trama tisular.
  2. Establecer las principales causas que producen esos tipos de lesión
  3. Determinar y explicar los mecanismos celulares y moleculares que explican la aparición de la lesión
  4. Tratar de determinar cuales son los factores que explican los diferentes signos y síntomas producidos por la lesión en cuestión
  5. Determinar cuales serán las consecuencias de la acción de la lesión sobre el organismos y que medios se pueden utilizar para impedirlo.