




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes sobre el sistema cardiovascular
Tipo: Apuntes
1 / 108
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Clase 05 marzo 2021 Mecanismos reguladores Cardiovasculares Regulación de la presión arterial:
Detectores:
- Entonces aquí tenemos lo que son los barorreceptores, vamos a tener entonces aquí en la imagen lo que vienen siendo los barorreceptores, están representadas como las terminaciones dendríticas libres. - Estos barorreceptores se encuentran en el seno carotideo y se encuentran entonces en lo que viene siendo arco aórtico , esto es justo la salida del corazón lo que es la tercera imagen de derecha a izquierda y la primera imagen a nivel del cuello de izquierda a derecha. - Los mecanorreceptores están localizados sobre todo en lugares de alta o de baja presión para poder detectar los cambios en la presión sanguínea. - Se considera como un barorreceptor de alta presión el barorreceptor entonces que se encuentra en el cuerpo aórtico precisamente porque pues aquí es justo cuando sale la sangre del corazón entonces es donde más presión se tiene mientras que en el cuello se tiene que se detectan cambios en la presión o posibles bajones de la presión ya que hay puede bajar un poco, además que por la gravedad se tiene que disminuye un poco. - Los barorreceptores son sensibles tanto a la forma de la onda como a la amplitud de una onda de oscilación de la presión, básicamente el barorreceptor tiene una particularidad y es que es cuando se genera entonces la descarga, el barorreceptor que me va a detectar entonces una presión alta es un barorreceptor que envia señales contantemente, el barorreceptor que detecta disminución de la presión va a también enviarlo contantemente pero mucho mas fiable y mejor enviada la información de aumento de presión que la información de baja de presión. - Resulta que hay dos tipos de respuesta primero una respuesta dinámica y luego una respuesta que se conoce como estática. - En la respuesta dinámica es la respuesta o es el momento en que se genera esa señal por el cambio de presión ósea tenemos una presión estable y cuando se altera o
aumenta la presión pues entonces esto genera vasodilatación instantánea, ese movimiento ese cambio instantáneo se le conoce como el potencial de acción dinámico y es la señal entonces que llega hasta el encéfalo.
- Pero si la presión permanece allí contante y no ha vuelto ni a bajar ni a subir y decimos que permanece así contantemente pues la señal baja un poco la intensidad y ahora se vuelve una señal estática donde sigue enviando señales, pero ya no es la con la misma frecuencia que antes. - Entonces en la imagen vemos que arranca con una frecuencia altísima que era la señal dinámica y luego se va volviendo cada vez mas lenta y entonces luego vamos a tener que se envían menos la información y por eso también tenemos que con el paso del tiempo en una situación crónica pues digamos que tenemos una adaptación y la adaptación es que el sistema ya no esta enviando y enviando todo el tiempo una señal de alerta porque aumento la presión , si no que el se acostumbra a andar con la presión alta y eso pues el problema es que significa que el sistema como se adapta ya no utiliza tantos mecanismos para contrarrestarlo. Comparación de los barorreceptores: Comparando el barorreceptor del seno carotideo con el receptor del arco aórtico: - El receptor aórtico tiene un umbral más alto para la activación de la respuesta estática (110 mmHg frente a 50 mmHg). - Tiene un umbral más alto también para la respuesta dinámica. - Sigue respondiendo a los incrementos de presión a presiones a las que el barorreceptor carotideo ya está saturado. - Es menos sensible al ritmo del cambio de la presión. - Responde con menos eficacia a un descenso en la presión que a un aumento en la presión (en el mismo rango de presión). - El seno carotideo es mejor para presiones bajas. Vías nerviosas aferentes:
sensitiva , recuerden que toda la información sensitiva viaja por una célula que es pseudounipolar y que esa célula tiene su núcleo en un ganglio periférico, entonces como esta célula tiene su núcleo en un ganglio periférico es de allí entonces que se envía la información al bulbo raquídeo.
- En cuanto al arco aórtico el envía la información a través de la rama depresora del nervio vago y el ganglio sensitivo que recibe esa información se llama ganglio nodoso. Centros de control: - Bulbo raquídeo. - Corteza cerebral. - Hipotálamo - Entonces tenemos que ya se envió la información por parte del glosofaríngeo, se envió la información por el vago ¿ahora quienes se van a encargar entonces de hacer el control? - Nosotros tenemos un control autónomo dado por el bulbo raquídeo sin embargo el bulbo raquídeo puede ser mandado por áreas superiores en donde el hipotálamo y la corteza cerebral pueden actuar sobre el bulbo raquídeo y hacer que ese bulbo raquídeo se genere cierta respuesta. - Dependiendo de esas señales que reciba el bulbo raquídeo , el bulbo raquídeo puede directamente generar una respuesta o puede depender de lo que le diga la corteza cerebral y lo que le diga entonces el hipotálamo. Bulbo raquídeo:
- Las fibras aferentes procedentes de los dos barorreceptores de alta presión se proyectan hasta el núcleo del tracto solitario. - Entonces como funciona autónomamente el bulbo raquídeo, vamos a dar un ejemplo en que aumenta la presión arterial, entonces si aumenta la presión arterial es detectado por el seno carotideo y va a ser detectado también en el arco aórtico. - Entonces una vez se detecta esa información entonces el aumento de la presión arterial es dirigida hacia el bulbo raquídeo. - En el bulbo raquídeo la información llegara específicamente al núcleo que se llama núcleo del tracto solitario. - En este núcleo se tiene diversas neuronas, por un lado, tengo interneuronas que hacen parte del sistema nervioso simpático, otras que hacen parte del sistema nervioso parasimpático, entonces tengo neuronas que son excitadoras es decir que aumentarían esa frecuencia cardiaca e interneuronas que son inhibidoras es decir que disminuirían esa frecuencia cardiaca. - Lo que viene siendo entonces esas interneuronas excitadoras va a hacia un núcleo que se llama núcleo motor dorsal del vago es decir el núcleo del nervio vago y también se puede dirigir al núcleo ambiguo.
- Por su parte una vez llega la información aquí el centro cardiovascular puede estimular a nervios cardiacos simpáticos o puede generar entonces estimulación al nervio vago. - Si la estimulación es hacia los nervios cardiacos, los nervios cardiacos ocasionarían aumento de la frecuencia de despolarización diastólica espontanea y por ende la frecuencia cardiaca y aumento de la contractibilidad de las aurículas en los ventrículos. - Mientras que el nervio vago ocasionaría disminución en la frecuencia de despolarización diastólica espontanea es decir diferencia en la producción del potencial del marcapasos y por ende disminuye la frecuencia cardiaca. Eferencias simpáticas: - Se dirigen desde el bulbo raquídeo a las neuronas preganglionares en médula T1 y T3 y sus sinapsis pueden ser: Adrenérgicas → C Peptidérgicas (p. ej., neuropéptido Y). Glutamatérgicas (más importantes).
¿Cuáles son las Eferencias simpáticas?
- Las Eferencias simpáticas que están relacionadas con la parte cardiaca son Eferencias en donde vamos a encontrar que saldrán a nivel de la medula torácica 1 y 2 hacia la parte periférica. - Esta medula torácica recibirá inervación de lo que viene siendo el bulbo raquídeo y si esa inervación entonces es excitatoria funcionara esa respuesta y si es inhibitoria simplemente no funcionara. - Las neuronas entonces que salen del bulbo raquídeo hacia la medula espinal para establecer una primera sinapsis son neuronas que se llaman adrenérgicas es decir liberadas por adrenalina por neurotransmisor o pueden ser Peptidérgicas es decir liberadas por un péptido como neurotransmisor. Uno de los mas conocidos es el neuropéptido. - y/o pueden ser glutamatérgicas como son la mayoría que liberan un neurotransmisor que se llama glutamato , entonces en esta primera sinapsis libera glutamato. - Las neuronas preganglionares establecen sinapsis con neuronas simpáticas posganglionares situadas en la cadena simpática paravertebral y en los ganglios prevertebrales. - El neurotransmisor entre las neuronas simpáticas preganglionares y posganglionares es la acetilcolina (ACh), que actúa en los receptores de acetilcolina nicotínicos N2. - Una vez estas células hacen sinapsis en la medula, la medula ahora hará sinapsis con la respuesta ganglionar, y esta sinapsis que hay será una sinapsis glutamatérgica. - Una vez salga la neurona hará sinapsis con lo que viene siendo entonces los ganglios del sistema nervioso autónomo en este caso con los ganglios simpáticos
musculo cardiaco y además los vasos sanguíneos van a generar vasoconstricción , entonces actuaran las arterias, en las arteriolas musculares, venas, corazón y en la medula renal. Eferencias parasimpáticas:
- Por otro lado, en cuanto a las Eferencias parasimpáticas pues ellas van a activarse con el aumento de la actividad barorreceptor, es decir con la detección de un aumento de la presión arterial. - El núcleo del tracto solitario estimulara al núcleo ambiguo y motor dorsal para que las neuronas parasimpáticas preganglionares del nervio vago salgan y se liberen neurotransmisores cuando están específicamente en su ganglio parasimpático. - Entonces ahí el neurotransmisor que se encuentra en el ganglio parasimpático será acetilcolina, esta acetilcolina entonces va a ser que haya sinapsis entre la neurona preganglionar y la postganglionar.
- Por su parte la neurona postganglionar sale y ya se dirige a lo que viene siendo el nodo sinoauricular, las aurículas, los ventrículos y en ellos va a liberar también acetilcolina. - Quiere decir que en el sistema nervioso parasimpático entre la neurona preganglionar y la postganglionar se libera acetilcolina y que la neurona postganglionar y el tejido efector también se libera acetilcolina, mientras que en el simpático entre la neurona preganglionar y post ganglionar se libera acetilcolina, pero la neurona postganglionar en el sitio efector va a liberar norepinefrina o noradrenalina. - En este caso la eferencia simpática lo que ocasiona en grandes rasgos es desacelerar lo que viene siendo la conducción dentro del corazón, es decir que ese potencial de marcapasos se mueva más lentamente. Efectores principales: - Corazón. - Arterias. - Venas. - Médula suprarrenal. - Los principales efectores entonces en la parte parasimpática también serán el corazón, las arterias, , las venas y la medula suprarrenal.
Eferencias simpáticas a los vasos sanguíneos (respuesta vasoconstrictora). Eferencias parasimpáticas a los vasos sanguíneos (respuesta vasodilatadora): Eferencias simpáticas a los vasos sanguíneos en el músculo esquelético (respuesta vasodilatadora):
- Las fibras vasodilatadoras simpáticas reciben sus instrucciones de la corteza cerebral del: Hipotálamo ó. Mesencéfalo. - Hay unas Eferencias parasimpáticas especiales que son las que están hacia el musculo esquelético, son especiales porque resulta que en el musculo esquelético nosotros nos vamos a encontrar básicamente que allí no se va a generar vasoconstricción si no vasodilatación que es diferente entonces a lo que generaban el resto. - Esto básicamente por instrucciones sobre todo del mesencéfalo hacia lo que viene siendo el sistema nervioso simpático, sin contar con lo que viene siendo las señales que vienen desde el centro de control cardiovascular bulbar. Eferencias simpáticas a los vasos sanguíneos en el músculo esquelético (respuesta vasodilatadora):
- Entonces tenemos el cuerpo aórtico que esta en el cayado aórtico y el cuerpo carotideo que esta donde esta el seno carotideo, en estos lugares entonces va actuar ese quimiorreceptor. - El quimiorreceptor lo que hace es ejercer un impulso positivo sobre el centro paso motor causando vasoconstricción, pero vamos a tener que causa un impulso positivo sobre el centro cardio inhibidor entonces mientras genera vasoconstricción genera al mismo tiempo disminución de la frecuencia cardiaca. - Vamos a tener que específicamente cuando disminuye la presión de oxigeno aumenta la de dióxido de carbono y disminuye entonces lo que es el pH, los quimiorreceptores periféricos detectan este cambio, ellos principalmente detectan el aumento del dióxido de carbono en la sangre , lo demás entonces simplemente por descarte sucede. - Cuando aumenta el dióxido de carbono en la sangre entonces lo detecta el quimiorreceptor periférico y lo lleva entonces ahora por la vía aferente hasta el encéfalo. - Allí el centro coordinador específicamente entonces el centro cardiovascular que lo encontramos en el bulbo raquídeo va a recibir estimulo para lo que viene siendo el centro vasomotor y al tener estimulo el centro vasomotor pues envía la neurona que va a llegar hasta la medula torácica. - De la medula torácica va a salir entonces por el sistema nervioso simpático y ocasionar entonces que los vasos sanguíneos tengan vasoconstricción pero al mismo tiempo genera activación del centro cardio inhibidor es decir, genera activación de esas neurona inhibitorias que vimos anteriormente - Cuando genera activación de ella inhibe la señal simpática para aumento de la frecuencia cardiaca y por ende antes la frecuencia cardiaca disminuye, entonces de esta manera al disminuir la frecuencia cardiaca y aumentar la vasoconstricción mejora el flujo ya permite entonces más distribución pero vamos a tener que la disminución de la frecuencia cardiaca permite que la sangre tarde mas tiempo en enviar por los pulmones y teóricamente esto le permitiría oxigenarse más.
- Aparte de los quimiorreceptores periféricos también encontramos los quimiorreceptores centrales. - Esos quimiorreceptores centrales van a detectar principalmente lo que viene siendo aumento de dióxido de carbono en la sangre o diminución de pH en el liquido encefalorraquideo, eso es lo que ellos detectan. - El quimiorreceptor central cuando detecta ese aumento del dióxido de carbono lo que genera es un aumento de la ventilación entonces comenzamos a respirar más rápido y vamos a tener que ese aumento de la ventilación también esta es retroalimentada por quimiorreceptor periférico. - Una vez aumenta la ventilación el dióxido de carbono baja un poco porque se está expulsando y además el estiramiento pulmonar ambos en la disminución del dióxido de carbono generan un control o una retroalimentación negativa hacia el centro de control vagal bulbar. - Ante esa retroalimentación negativa vamos a tener que el lo que va a generar es un aumento de la frecuencia cardiaca para que, como ya se expulsó ese dióxido de carbono entonces ahora esa frecuencia cardiaca aumentada permita reponer esa cantidad de gases que no se puedo enviar previamente y esto genera taquicardia.