Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

aportes para fiscales y economía naranja, Diapositivas de Legislación Tributária

aportes para fiscales y economía naranja

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 25/02/2021

stefania_taborda_06
stefania_taborda_06 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aportes parafiscales y
economía naranja
Clase de legislación laboral
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga aportes para fiscales y economía naranja y más Diapositivas en PDF de Legislación Tributária solo en Docsity!

Aportes parafiscales y

economía naranja

Clase de legislación laboral

¿Qué son los aportes parafiscales?

Son una contribución obligatoria que una empresa debe pagar por cada empleado contratado los aportes parafiscales, denominados así porque son pagos obligatorios que realizan los empleadores para contribuir al financiamiento y operatividad de organismos públicos o mixtos como las cajas de compensación familiar, el ICBF y el SENA. El pago de estos aportes beneficia tanto a los trabajadores como a las entidades. Los primeros reciben subsidios y otros servicios gracias a que se afilian a las cajas de compensación familiar; los segundos logran ofrecer programas para las poblaciones vulnerables o con menores ingresos económicos gracias a los aportes que reciben.

¿Quién paga los aportes parafiscales?

Como lo mencionamos anteriormente, las empresa está obligada por ley a realizar aportes parafiscales por cada empleado con un contrato laboral. El total de los parafiscales suman un 9% y hacen parte de las apropiaciones de nómina de cada trabajador. Este es el porcentaje que debe diligenciarse en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes. De acuerdo con unas fechas establecidas, la empresa debe diligenciar esta planilla y realizar los pagos por aportes parafiscales, cumpliendo así con su obligación legal. Incumplir este proceso puede traer graves consecuencias como sanciones económicas por parte de la UGPP. (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales)

¿Existen exonerados de pagar parafiscales?

Con la publicación de la Ley 1819 de 2016, que adiciona el artículo 114-1 del Estatuto Tributario, algunas empresas tienen la posibilidad de no pagar aportes parafiscales por algunos de sus empleados. Si en una empresa los trabajadores contratados devengan menos de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), la empresa estará exonerada de realizar aportes parafiscales referentes al SENA y al ICBF. Lo anterior solo aplica para estas dos entidades, puesto que la empresa deberá seguir pagando parafiscales por las cajas de compensación familiar de cada uno de sus empleados. Las personas naturales que actúan como empleadores tienen este mismo beneficio, sin embargo, solo aplica si contratan 2 o más empleados; es decir que, si contratan únicamente a un trabajador y este devenga menos de 10 SMMLV, por esta única persona si debe realizarse el pago de parafiscales.

Diferencia entre aportes parafiscales y

prestaciones sociales

Tanto los aportes parafiscales como las prestaciones sociales son pagos que realiza una empresa por cada empleado con el que tienen una relación laboral. En el caso de los parafiscales , estos son aportes que benefician a entidades públicas o mixtas con el fin de garantizar su funcionamiento. Las prestaciones sociales constituyen un derecho que debe recibir cada trabajador por el tiempo que prestaron sus servicios a la empresa. Si bien no garantizan el funcionamiento de una entidad son un beneficio, en términos monetarios, para los empleados que dedican tiempo a su trabajo.

¿Qué es la economía

naranja?

¿Qué se busca con la política de Economía Naranja?

Fortalecer y crear mecanismos que permitan desarrollar el potencial económico de la cultura y generar condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que la conforman, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se pretende propiciar condiciones para generar empleo digno en el sector cultural, apoyar la materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores, fortalecer los saberes ancestrales, las prácticas del patrimonio cultural y la transmisión de conocimientos tradicionales.

¿Qué actividades conforman la Economía Naranja?

Las actividades que conforman la Economía Naranja son aquellas que hacen parte de las artes y el patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y las creaciones funcionales.

Artes y Patrimonio

En Conclusión

La economía naranja es aquella que genera riqueza a partir de la propiedad intelectual , Está agrupa las industrias creativas y culturales relacionadas con las artes escénicas, las artes en general, el turismo, las artes visuales, el diseño, la publicidad, el desarrollo de software y los servicios de tecnología de la información, entre otros Cómo las personas hacen dinero de las ideas, la propiedad intelectual es la que le da el valor a bienes y servicios. Es decir: las ideas generan dinero. el sector creativo tiene un gran impacto en la economía, pues actualmente genera una gran cantidad de empleos, tributa millones en impuestos, y puede presentar un impulso económico para los países, pues estos pueden, entre otros, adquirir tecnologías con las que no cuentan y mover la economía con el desarrollo de las ideas. Howkins Dijo: “Para asegurarse de tener la idea correcta, tiene que satisfacerse a sí mismo y luego a lo que haya afuera en el mercado”