Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aportes de los filosofos presocraticos a la psicología, Apuntes de Historia de la Psicología

Aportes de los filosofos presocraticos a la psicología

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 01/12/2020

karol-mendoza-mamani
karol-mendoza-mamani 🇵🇪

4

(2)

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aportes de los filosofos presocraticos a la psicología y más Apuntes en PDF de Historia de la Psicología solo en Docsity!

 Se caracteriza por un pensamiento critico enfrentado a las creencias mágicas y míticas. El estudio de la persistencia y el cambio. La observación  El componente primario, fundamental de las cosas se le denomina phisis. Por lo que se llamaron físicos. Se plantean la generación de hipótesis y el análisis de las mismas, alejándose de los principios religiosos de carácter dogmático

1. Teoría del devenir: Según Heráclito todo cambia permanentemente, nada permanece y si hay algo permanente es el cambio. Heráclito afirma que el SER de las cosas es mudable y que ninguna cosa la podemos sorprender en su ser porque ya pasa de ser una cosa a otra, según esto se tiene que el ser es "Huidizo, que huye". 2. El fuego como principio cósmico: Este concepto de fuego como principio motor del mundo que genera tanto las cosas como los cambios de ellas, no es clara en el pensamiento de Heráclito. Por lo menos se ha interpretado de dos maneras así:  a) El fuego cósmico (principio que da origen al cosmos): Según esto el fuego es vida y es muerte, principio de tensión entre los contrarios, es lo que hace ser y no ser y de donde nace y hacia todo vuelve.

Su pensamiento

b) El fuego como símbolo del logos: Para la mentalidad griega el fuego era en general dos cosas:

  1. Technè (Técnica): Era el dominio de la naturaleza, el ahuyentar a las fieras, la cocción, la conquista de la cerámica, la metalurgia y la formación de la aldea (Polis).
  2. El Logos (Razón): La luz del fuego, su despedir luz y calor y su alumbrar sobre el consumo de su combustible simbolizaba la razón. Para el mundo exterior el fuego era técnica, en tanto que para el alma (Psique) el fuego era la razón, la luz de la voluntad y las determinaciones.  Según esto el fuego del cosmos seria una inteligencia superior que todo lo dirige. Este fuego se manifiesta en la polis, en la inteligencia de los hombres. Pensar es tanto como hacer fuego en las almas.

 Nació entre el 530 a. C. y el 515 a. C. en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de Magna Grecia(Italia), se cree que en una familia rica y noble.

Parménides

 Mantenía que la realidad no es conocida por los sentidos sino que sólo se puede encontrar en la razón.  Su teoría de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del universo.

Pensamiento

 Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase »el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son». Respecto al relativismo de Protágoras cabe interpretarlo de dos modos:  a) Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre particular y concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical, de modo que cada hombre tendría "su verdad". Platón en el Teeteto así lo interpreta: lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro.  b) Pero podemos interpretar que Protágoras entiende "hombre" como "ser humano", y tendríamos que hablar entonces de un relativismo social, en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptado como verdadero.

El relativismo de

Protágoras

 También se ha discutido si Protágoras aceptaba el relativismo ético o moral. Si Protágoras afirma que el hombre es la medida de todas las cosas parece que el relativismo se hacía extensivo a los valores éticos, (aunque Platón en su diálogo "Protágoras" mantenga que el relativismo no se extendía a los valores éticos). De tal modo, lo bueno será lo bueno "para mí", si adoptamos la perspectiva del relativismo individual, o lo bueno "para la sociedad", si adoptamos la perspectiva del relativismo social o cultural.

 Aporta también la existencia de una casi clasificación de enfermedades mentales tales como la epilepsia, manía, la melancolía, la paranoia ,enfermedad esquítica (ahora travestismo), la depresión, también identificó la “histeria”, a la que no consideraba una enfermedad mental, sino como un achaque físico propio de las mujeres, que era debido a la ausencia de las relaciones sexuales y causado por el movimiento del útero, órgano considerado susceptible de cambiar de posición si se desprendía de su amarraje en la cavidad pélvica.  Consideraba que el cerebro era el órgano central de la razón y que allí se originaban los problemas emocionales.

 Demócrito, al igual que Protágoras, pensaba que las percepciones de cada persona eran distintas, esto condujo a muchos filósofos y psicólogos a realizar elaboradas teorías para afirmar que hay una manera de saber lo que realmente es verdadero sobre el mundo

Investigación: tabla pitagórica de las oposiciones, (dulce/amargo, blanco/negro, grande/pequeño) Otra de sus contribuciones fue la elaboración de una teoría que suponía el alma inmortal y en continuo movimiento circular. Alcmeón atribuyó la tenencia de alma tanto a los hombres como a los astros, e identificó la armonía con una ley universal.

Alcmeon

 Por un lado se afirma que el alma es inmortal y que posee la cualidad, del mismo modo que los cuerpos celestes, de estar siempre en movimiento circular.  Por otro lado se afirma que los hombres son mortales porque son incapaces de juntar el principio con el fin. Es decir en ellos existiría un alma que permite realizar el movimiento del cuerpo pero no llevar a cabo un movimiento circular continuo.

Concepción del alma

 Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra.  Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo.

EMPEDOCLES