




















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 60
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA Bedoya, Juliana; Neira, Katerine. Psicología Social Comunitaria U niversidad Cooperativa de Colombia- Sede Bogotá Octubre 2018 INDICE TEMA PÁG
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA I. La Técnica Drafpo. II. Matriz Foda. III. Diagrama En Aleta De Pez. IV. Árboles De Compromisos. V. Agendas Comunitarias. 6.1.3 Metodologías Participativas Para Comprender La Dinámica De Los Actores Sociales --------------------------------------------------------------------------------------------- 25 - 26 I. Socio gramas: Para Conocer Y Comprender Los Grupos De Trabajo. II. Juegos De Frases: Tetra lemas III. La Asamblea Participativa IV. Juego De Roles: Socio drama 6.1.4 Metodologías Para El Análisis De Acciones ---------------------------------- 26 - 27 I. Acciones De Organización – Bajo Techo; Acciones De Movilización De Masas – En La Calle; Acciones De Agitación Y Protesta Activa– Sin Violencia, Pero Sin Cooperación; Acciones De Fuerza – Violencia Activa. II. Muestra De Los Posicionamientos III. Lluvia De Ideas (Brainstorming). IV. Philips 6/
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA acompañamiento a testigos-víctimas y querellantes en contexto de acceso a la justicia por crímenes de lesa humanidad.”
3. MARCO TEÓRICO 3.1 LÍNEA DE TIEMPO Las raíces más recónditas de la definición del crimen contra la humanidad se ubican en la Cláusula Martens, que fue recalcada por el preámbulo del IV Acuerdo de la Haya sobre las Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre, como lo indica el siguiente postulado “La concepción de delitos contra la humanidad asume su origen en el prólogo del II Convenio de La Haya de 1899, referente a los usos y hábitos de la guerra terrestre, de allí sé que recoge las llamadas “leyes de la humanidad”, percepción que fue recogida en la declaración del suscrito por Francia, Reino Unido y Rusia el 28 de mayo de 1915” (Díaz Soto, 2012), en la convicción que se asume desde la Corte Penal Internacional y el Código de Derechos Humanos, se proporciona la necesidad de encontrar la funcionalidad entre los entes relacionales, los entornos y su sistema, como también es de aclarar la relevancia de la ayuda que se establece alrededor de los mismos. De igual manera en los antecedentes históricos en la consideración de los delitos de lesa humanidad se resalta sus inicios en una de las sentencias del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, el término “Crimen de Lesa Humanidad” fue utilizado, en sentido no técnico, desde 1915, y en afirmaciones posteriores en el Estatuto del Tribunal Penal Internacional de Nüremberg, que encausó a los criminales nazis posterior a la Segunda Guerra Mundial, lo que motivó a proyectar esta fue la carencia de la categoría Crimen de Guerra, posteriormente El 11 de diciembre de 1946 la ONU afilió, como base de un derecho penal internacional, los Principios del Estatuto y de la Sentencia del Tribunal de Nüremberg, y encomendó a la reciente Comisión de Derecho Internacional, de recopilarlos. En el ciclo comprendido entre 1986 y 1998, el Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad tuvo una convulsiva discusión, hasta su manifestación definitiva por parte de la Comisión de Derecho Internacional en 1996, en el este estatuto de “Nuremberg”, el cual emplea la expresión “crimen contra la humanidad” en primer momento a nivel internacional da la claridad de utilizar importantes aliadas con las cuales se obligaban a encauzar y sancionar a los criminales de guerra pertenecientes a la parte cívico-militar, por tal se analiza la función de la Corte Penal Internacional (CPI) a la emisión de las características de dicha teoría y cómo estas pueden explicar el funcionamiento de la misma en el contexto mundial, teniendo en cuenta los conductos compuestos de las Relaciones Universales y la inexactitud de clasificación entre los argumentos y el rol que
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA viene ejerciendo las fuerzas militares en el procedimiento de las contrariedades internacionales, en lo concernientes a la defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. De igual forma se postula según artículo publicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la integración de 120 Estados que adoptaron, lo consolidado en el Estatuto de Roma (ER), el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional (CPI) del 17 de julio de 1998, el cual define los delitos de lesa humanidad como “cualquiera de los actos siguientes cuando se comenta como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”, que entró en vigor el 1 de julio de 2002, tras su ratificación por 60 países, entre ellos España (el 24 de octubre de 2000). Aprobado en Colombia por la Ley 742 de 2002, relacionados en los artículos 5º y 7º del Estatuto de la Corte Penal Internacional, en la actualidad ya son 124 los países que han ratificado el Estatuto de Roma, Teniendo en cuenta lo anterior se referencia la complejidad de la aplicación del estatuto en Colombia, que implanta la necesidad de constituir una disputa contra la impunidad dado en la violencia generada en la humanidad, las cuales generan en Colombia una serie de deberes internacionales que busca implementar la reconfiguración penal de los crímenes de competencia de la CPI, por tanto, se resalta la deuda que se está generando en el estado colombiano en la necesidad de ajustar la legislación interna de la normativa universal. De tal forma un primer cambio de configuración se podría dar en la correlación con el momento, él entonces y las transformaciones en técnicas largas, y que no reconocen a las orientaciones dominantes que las forjan como ciclos de unos cortos tiempos, en los que se lleva a cabo las reformas del estatus gubernativo en un explícito período (derrumbamiento de autoridad o sistema totalitario en unos casos, o alianzas en otros) propenso a el equilibrio político y ciertas dimensiones de afirmación, indagación o resarcimientos para las víctimas. Las prácticas de los países de América Latina modelan que estos métodos están sujeto a todos los sucesos políticos y los logros contrapuestos, y en ellos se juega tanto la condición en que se enfrentan las secuelas de las violaciones de derechos humanos, doblegadas a calidad de vida. Cabe resaltar que el estatuto de Roma prepondera según (Fernández Mejía, 2011) que la comunidad internacional actualmente parece encontrarse ante dos modelos para afrontarlos. Por un lado, se hallan los esfuerzos estatales aislados, entre los que destacan el empleo de la llamada jurisdicción universal y, por otro, se erige la opción de generar esfuerzos coordinados bajo la creación de un novedoso, pero no maduro, sistema jurídico penal de carácter internacional, que lucha por la armonización global de normas nacionales con reglas internacionales, a fin de justificar los crímenes que irrumpen los valores inherentes a la comunidad de Estados y que ha alcanzado su desarrollo normativo más alto con la creación de la Corte Penal Internacional. Empecemos por indicar lo establecido en el Estatuto Roma como delitos de lesa humanidad, que en opinión podríamos reseñar los delitos de lesa humanidad como todo acto atroz que implique la seguridad física o mental de la población civil, el ER se encuentra constituida por 128 artículos en los cuales se establece la organización de aplicación y secuencia de los Crímenes de la competencia de la Corte, en el
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA otra forma intervienen en la labor de “rescate” de las víctimas como evidencia la psicóloga Concetta Feo, perteneciente a la organización MSF. Quien de acuerdo a las narrativas que encontramos en el periódico EL ESPECTADOR, realiza sesiones grupales e individuales para proporcionar apoyo psicológico al personal iraquí de MSF, y también para brindarles capacitación sobre primeros auxilios psicológicos. Ella misma en las narraciones expone: “Todos nuestros colegas iraquíes, sanitarios o no, piden apoyo psicológico”, dice Concetta. “Nos han dicho que es lo que más necesitan. Todos han vivido situaciones traumáticas, y los médicos especialmente han sido expuestos de primera mano a los horrores del conflicto. Durante meses, o incluso años, han estado arriesgando sus vidas para salvar a otros. Después de un ataque aéreo, los conductores de las ambulancias y las enfermeras normalmente son los primeros en llegar al lugar para recoger a los heridos o para buscar entre los escombros, y temen encontrar entre las víctimas a sus familiares, vecinos o amigos”. En el caso de las víctimas, en Siria es difícil integrar la atención psicológica, ya que hay una excesiva sobre población de víctimas, y se centra esta atención en los casos más urgentes por decirlo de alguna manera, no obstante, cuando llegan los desplazados a alguno de sus destinos europeos, muchos de los países en donde hacen recorrido los inmigrantes ofrecen una atención psicológica. 3.2.2 A Nivel Latino Americano 2013 | Crisis Venezolana. El detonante inicial de los delitos de lesa humanidad que se han cometido en Venezuela, fue inicialmente la crisis económica que se da en el año 2013 a razón de la mala administración de los recursos y la crisis petrolera, lo cual desencadena no solo una crisis económica, sino también una crisis política, una crisis social y una crisis territorial. Desde la entrada al poder presidencial de Nicolás Maduro, se han realizado denuncias sobre el uso de excesivo de la fuerza por parte de las autoridades, en las protestas que se han realizado en contra de su gobierno, en el año 2017 se resalta una vez más el uso excesivo de la fuerza con más de 100 muertos y más de 15.000 heridos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por su parte responsabilizo al gobierno venezolano de por lo menos la muerte de 73 manifestantes. La abogada Tamara Sujú en el 2017 denunció ante la (OEA) 289 casos de tortura. En febrero de 2018, la CPI anunció que abriría una investigación preliminar de los presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos por autoridades venezolanas. El 29 de mayo un panel de expertos independientes designado por la Organización de Estados Americanos publicó un reporte de 400 páginas en el que concluyen que existen fundamentos de crímenes de lesa humanidad. 3.2.2 Rol del Psicólogo en el Caso Venezuela En el caso de Venezuela, se ha visto que la labor del psicólogo se ha de centrar en: La violencia urbana: tanto víctimas como victimarios la violencia sexual, control natal y en la intervención del psicólogo también se evidencia que desarrolla no solo proyectos para poder evitar estas problemáticas , sino que también se le han delegado actividades que se podría decir no son propiamente de su oficio, como la
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA búsqueda de convenios con otras ramas de la ciencia como lo son doctores, trabajadores sociales, organizaciones que presten ayuda alimenticia y de hospedaje, para poder realizar en un primer momento, trabajo interdisciplinar y suplir las necesidades básicas de los afectados. Por otro lado, los países aledaños a Venezuela, también han recibido inmigrantes del país venezolano en donde podemos evidenciar que las labores del psicólogo cambian, se revisan diferentes problemáticas como la separación familiar, la cual afecta en gran medida el desarrollo psicosocial de los menores en formación, el manejo de estrés por situaciones probablemente nuevas, como el cambio de país, trabajo, vivienda y nueva situación económica. 3.2.3 A Nivel Nacional 2018 | Secuestro de 3 Militares por parte del ELN. El Ejército de Liberación Nacional, conocido también como el ELN, es una organización guerrillera insurgente de extrema izquierda que opera en Colombia. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Es un actor del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964, lo fundaron los sacerdotes Camilo Torres (1929-1966) y Manuel Pérez (1943- 1998). El Comando Central, su dirección actual, la integran cinco miembros, incluso su jefe actual del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino". Este ejército al momento está en unos presentes diálogos de paz con el gobierno colombiano, no obstante, el pasado 8 de agosto se conoció que 3 militares habían sido secuestrados por parte de esta organización guerrillera, según lo nombra la revista Semana: Orlando Yair Vega Díaz, Juan Pablo Rojas Ovando y Eduardo Caro Bañol fueron secuestrados mientras se encontraban de permiso por un grupo al margen de la ley en la vereda Aguaviva del municipio de Fortul, Arauca. El Ejército confirmó el hecho que en estos momentos es materia de investigación. De acuerdo con la Institución, los soldados regulares vestían prendas de civil y se encontraban sin armamento. Los tres se movilizaban en un vehículo de transporte público hacia el municipio de Tame, Arauca, los soldados "fueron interceptados y obligados a descender del vehículo por parte de dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta portando armas cortas, quienes al parecer serían integrantes del Frente Domingo Laín Sáenz del grupo armado organizado ELN", aseguró el Ejército. Todavía se desconocen los motivos del secuestro. El Gaula Militar y las autoridades regionales activaron protocolos de búsqueda para dar con el paradero de los uniformados. "El Ejército Nacional rechaza este tipo de acciones que violan los Derechos Humanos y que constituyen una clara infracción a lo preceptuado por el Derecho Internacional Humanitario", aseguró la institución a través de un comunicado. En Arauca hay preocupación por el aumento de este delito. Según el gobernador del departamento, otras cuatro personas fueron secuestradas por el mismo grupo. Según él, se han intensificado los secuestros de carácter económico. 3.2.3 Rol del Psicólogo en el Caso Secuestro Colombiano
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida en relación generados a las víctimas, sus familias y comunidades, como consecuencia de las graves violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario”. Además de que se expone en mencionado documento que la atención psicosocial se debe dar primeramente como medida de rehabilitación y de igual forma habla textualmente de : “La Estrategia de atención Psicosocial se enmarca en los enfoques de derechos humanos, psicosocial y salud mental, curso de vida, diferencial, transformador, de acción sin daño y acciones afirmativas, entendidos como métodos de análisis que guían la actuación por un lado, desde la comprensión del sujeto de derechos, a nivel individual o colectivo, a partir de sus contextos tanto sociales, y culturales como geográficos; y por el otro desde la reflexión ética sobre las actuaciones que se desarrollan desde el Estado”. Abriendo campo a nuestro interés más amplio dentro de las lecturas e investigaciones encontramos que en esta estrategia diseñada por el ministerio para la modalidad psicosocial comunitaria habla de: “En la modalidad comunitaria se reconoce que en el marco del conflicto armado las personas víctimas han tenido daños en los vínculos con sus redes de apoyo deteriorándose así el tejido social que constituye su comunidad. Así, al comprender a las víctimas del conflicto armado como seres sociales y parte de un sistema comunitario y a éste como vincular dinámico, cambiante y de desarrollo espiritual, cultural, político, social, económico y solidario, se reconoce que, en el marco del conflicto armado, dicho sistema se puede afectar. Por esto, puede haber diferentes formas de expresión o configuración del daño psicosocial y del sufrimiento emocional, desde una perspectiva relacional, vincular y de tejido sociocultural de las víctimas individualmente consideradas. Por lo anterior para la atención psicosocial en la modalidad comunitaria, la estrategia cuenta con cuatro formas niveles: Atención a Situaciones Emocionales Complejas, Fortalecimiento Colectivo, Reconstrucción de las Memorias y Reconocimiento Social.” “En la modalidad comunitaria se reconoce que en el marco del conflicto armado las personas víctimas han tenido daños en los vínculos con sus redes de apoyo deteriorándose así el tejido social que constituye su comunidad. Así, al comprender a las víctimas del conflicto armado como seres sociales y parte de un sistema comunitario y a éste como vincular dinámico, cambiante y de desarrollo espiritual, cultural, político, social, económico y solidario, se reconoce que, en el marco del conflicto armado, dicho sistema se puede afectar. Por esto, puede haber diferentes formas de expresión o configuración del daño psicosocial y del sufrimiento emocional, desde una perspectiva relacional, vincular y de tejido sociocultural de las víctimas individualmente consideradas. Por lo anterior para la atención psicosocial en la modalidad comunitaria, la estrategia cuenta con cuatro formas niveles: Atención a Situaciones Emocionales Complejas, Fortalecimiento Colectivo, Reconstrucción de las Memorias y Reconocimiento Social”.
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA
4. GEOREFERENCIACION EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA 4.1 Línea de tiempo conflicto armado en Colombia A pesar de los estatutos y códigos que precisan e impiden los delitos de guerra, los delitos contra la humanidad y el genocidio y los diversos tratados y protocolos, convenciones y códigos, ha hecho falta hasta ahora es un sistema de aplicación de estas normas y el hacer que los individuos que las violan respondan de sus crímenes, por lo anterior presentaremos los datos otorgados desde el informe realizado por la casa editorial el TIEMPO, el 26 de septiembre de 2016[CITATION ELT16 \l 9226 ], cometidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército del Pueblo (EP), con el cual se da claridad que Colombia lleva más de 50 años de conflicto armado entre estas y su gobierno; dado a esto los crímenes cometidos por los anteriormente mencionados se abrigan desde la concepción de los delitos de lesa humanidad; a continuaciones se postulas las masacres más relevantes cometidas por el grupo de las Farc en los últimos 20 años en las diferentes regiones de Colombia: Año 1994: 24 de enero, en Apartadó, Antioquia, 20 guerrilleros asesinaron con ametralladoras M-60, 35 habitantes del barrio La Chinita, ocasionando el desplazamiento forzado de los sobrevivientes. [CITATION ELT16 \l 9226 ] Año 1996: se muestran incesantes masacres como: 15 de febrero, en Carepa, Antioquia fueron asesinados 11 bananeros, la cual se conoce como la Masacre de Osaka; el 5 de mayo de este mismo año, en Turbo, Antioquia fueron asesinados 16 campesinos, esta es conocida como la Masacre de
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA Año 2006: el 27 de febrero en Huila, la Masacre de concejales de Rivera, asesinados 9 cabildantes. [CITATION ELT16 \l 9226 ] Año 2007: ocurrido el 18 de junio en Nariño asesinados 11 personas, conocida como la Masacre en Cumbitara. [CITATION ELT16 \l 9226 ] Año 2009: el 4 de febrero en Barbacoas, Nariño, se asesinaron 13 indígenas Awá. Año 2010: ocurrió el 1 de septiembre en Caquetá, fueron asesinados 14 policías en la Masacre de Doncello. [CITATION ELT16 \l 9226 ] Año 2011: en Tumaco, Nariño, fueron asesinados 10 militares el 21 de octubre; la Masacre de Tame II, en Arauca, el 22 de octubre asesinaron 10 Uniformados. [CITATION ELT16 \l 9226 ] Año 2012: el 17 de marzo en Arauquita; Arauca se asesinaron 11 uniformados; la Masacre en Maicao, la Guajira, fueron asesinados 12 Uniformados. [CITATION ELT16 \l 9226 ] Año 2013: en Arauca, vía Tame- Fortul, asesinaron 15 soldados; el 24 de agosto surge una nueva masacre en Tame donde fueron asesinados 14 militares. [CITATION ELT16 \l 9226 ] Año 2015: en Buenos Aires, Cauca, fueron asesinados 11 militares. [CITATION ELT16 \l 9226 ].
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA 4.2 Imagen 1 “Zonas ubicación, 2016, recuperado de Fundación Paz y Reconciliación.” 4.3 Referenciación Estadística Años Actuales Algunos de los hechos referidos a este grupo al margen de la ley, así lo postula EL TIEMPO, es de resaltar que entre estos y otros más la fiscalía tiene la conjetura que hay cerca de 2.000 acciones que enlazan en delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. De la misma manera estos grupos facultaron en las selvas de Calamar, Guaviare, para mantener presos, con cadenas y candados en el cuello, a más de 400 militares y policías y civiles secuestrados; Pero de la misma manera postula este grupo editorial que hay otros que hasta ahora se están documentando, como las violaciones a mujeres civiles que se han podido documentar 600 casos. Esta última diligencia va de la
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA 4.4 Imagen 2 “Índice de violencia, 2016, recuperado de FIP.” 4.5 Preámbulo Tratado De Paz y las Disidencia
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA En el año 2012 se llega a Los diálogos/negociaciones de paz entre el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, también conocidos como proceso de paz en Colombia, fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC, lo cual conlleva al cese bilateral de fuego, para la fecha Desde 2012, el Gobierno y las FARC negociaron una agenda de seis puntos. Las partes acordaron temas de desarrollo rural (mayo de 2013); participación política (noviembre de 2013); la solución al problema del narcotráfico (mayo de 2014); los derechos de las víctimas (septiembre de 2015), y la terminación del conflicto (junio de 2016). De tal manera se llega al tratado de paz compuesto por 297 como acuerdo final, firmado el 24 de noviembre de 2016.[ CITATION ELT16 \l 9226 ]. Posteriormente se llega a firma del acuerdo, se entregan armas por más de 30.000 desmovilizados, de estos grupos, aun así se crearon las disidencias de las Farc que a informe de la revista SEMANA apuntan a una cifra de alrededor de 1.300 personas implicadas en dichos grupos disidentes, a esta año siguen causando atrocidades contra los derechos humanos y el derecho penal humanitario, el último caso conocido fue el secuestro de 3 periodistas ecuatorianos, los cuales fueron asesinados el pasado 26 de marzo de 2018, secuestro llevado a cabo por la disidencia de las Farc comandada por alias Guacho, quien empezó a conocerse ampliamente en Nariño a finales del año pasado, cuando lo señalaron de algunos ataques ocurridos en la zona, de acuerdo a lo anterior se sitúa el mapa de más relevancia de las disidencias de las Farc:
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA 4.7 Imagen 4 “Post- conflicto, 2016, recuperado de Fundación Paz y Reconciliación.”
APORTE DE LA PSICOLOGÍA EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN COLOMBIA
5. CATEGORÍAS Categoría Retos Para La Psicología Retos Para La Psicología Social Comunitaria Genocidio El genocidio se dirige contra el grupo nacional como entidad y las acciones implicadas están dirigidas contra los individuos, no como tales sino como miembros del grupo nacional, considera que el genocidio comprende dos fases: la destrucción del patrón nacional del grupo oprimido y la imposición del patrón nacional del grupo opresor l” (Paz Mahecha y Lemkin, 2015). “Resolver el problema de la intencionalidad trascendiendo de lo individual a lo colectivo o, como él mismo señala, de la psicología a la sociología” (Aróstegui, Marco, & Gómez Bravo, 2012). Uno de los retos mayores para la psicología en este campo es concientizar a la humanidad a una memoria histórica sin desvanecer la cabida de un pensamiento individual en cada hecho. En la psicología social comunitaria, será la base para la concientización del testigo- víctima, en la posición de razonar y encontrar la asimilación de parte de un compromiso ético- político y social para el acompañamiento psicosocial y su proceso. “las acciones psicosociales orientadas a la atención emocional y a la reconfiguración psíquica de las personas por violencia armada y sociopolítica” (Parra Valencia, 2016). Los Crímenes De Guerra “la experiencia de vulnerabilidad y de peligro, de indefensión y de terror, pueden marcar en profundidad el psiquismo de las personas, en particular de los niños” (Martín Baró, 1990) Se debe considerar la psicología con un compromiso epistemológico e histórico en sumar la experticia de los implicados en esta rama a disposición de servicio en la reconstrucción psíquica y relacional de víctima-testigos. El rol de la psicología social comunitaria nunca dejará de ser el proceso más relevante en crímenes que se cometan contra la población civil, en particular ha de tener un papel estratégico de acompañamiento y apoyo emocional de las personas victimizadas como actores sociales en la reivindicación de derechos, (Parra Valencia, 2016). Posconflicto Período de tiempo que sigue a la superación total Es bien sabido que el psicólogo en ejercicio implementa técnicas de ayuda en el proceso En el ámbito social comunitario se aborda con relevancia la necesidad de conciencia