Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APENDICITIS AGUDA CARACTERISTICAS GENERALES, Diapositivas de Cirugía General

APENDICITIS AGUDA CARACTERISTICAS GENERALES, ETIOLOGIA, EPIDEMIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DIAPOSITIVAS CIRUGIA II

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 22/09/2024

pamela-nadet-necochea-sihues
pamela-nadet-necochea-sihues 🇵🇪

5

(2)

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEFINICION: Inflamación del apéndice vermiforme
Ubicación:
RETROCECAL: 60%, pélvica 30%
EN EL EMBARAZO: A LAS 20 SEMANAS (5 meses) DE GESTACION EL APENDICE SE UBICA A NIVEL DEL OMBLIGO
ANATOMÍA:
Válvula de “Gerlach”
Longitud: 7-8 cm
Diámetro: 4-8mm
Inervación:
Simp: plexo
mesentérico superior
Parasimpático:
nervios vagos
ETIOLOGIA
+FREC-Niñosy adolescente: hiperplasia folicular linfoide (amigdala de ROUX)
Adultos: obstrucción de luz apendicular por FECALITO(xdieta ⬇fibra)
Otros: parásitos (trichurus tricura, oxiuros, ASCARIS(+bilis)
Hernia encarcerada, Neoplasia (tumor carcinoide y mucocele),cuerpos extraños (semilla)
EPIDEMIOLOGIA Mayor incidencia: 10 30 años
+ hombres (proporción hombre: mujer de 1.4:1)
10%en mundo
FISIOPATOLOGÍA
Microbiología:
E.coli (apendicitis no
complicada)
Bacteroides:
(predomina en
apendicitis complicada)
Obstrucción de la luz apendicular aumenta la secreción de moco distensión estimulación de fibras nerviosas viscerales
dolor abdominal sordo difuso multiplicación rápida de bacterias obstrucción linfática y venosa obstru cción arterial
isquemia necrosis perforación
FASES DE LA
APENDICITIS
La perforación ocurre con más frecuencia en el
borde anti mesentérico
APENDICITIS
(NO COMPLICADA)
1. Fase CONGESTIVA o
catarral
2. Fase SUPURADA o
flemonosa
APENDICITIS
(COMPLICADA)
3. Fase GANGRENOSA
4. Fase PERFORADA
PERITONITIS
APENDICITIS AGUDA
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APENDICITIS AGUDA CARACTERISTICAS GENERALES y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

DEFINICION: InflamaciÛn del apÈndice vermiforme

UbicaciÛn:  RETROCECAL: 60%, pÈlvica 30%

EN EL EMBARAZO: A LAS 20 SEMANAS (5 meses) DE GESTACION EL APENDICE SE UBICA A NIVEL DEL OMBLIGO

ANATOMÕA:

Válvula de “Gerlach”

Longitud: 7 - 8 cm

Di·metro: 4-8mm

InervaciÛn:

Simp: plexo

mesentÈrico superior

Parasimp·tico:

nervios vagos

ETIOLOGIA

 +FREC-Niñosy adolescente: hiperplasia folicular linfoide (amigdala de ROUX)

 Adultos: obstrucciÛn de luz apendicular por FECALITO (xdieta ⬇fibra)

 Otros: par·sitos (trichurus tricura, oxiuros, ASCARIS(+bilis)

 Hernia encarcerada, Neoplasia (tumor carcinoide y mucocele),cuerpos extraños (semilla)

EPIDEMIOLOGIA

 Mayor incidencia: 10 – 30 aÒos  + hombres (proporciÛn hombre: mujer de 1.4:1)  10%en mundo

FISIOPATOLOGÕA

MicrobiologÌa:

E.coli (apendicitis no

complicada)

Bacteroides:

(predomina en apendicitis complicada) ObstrucciÛn de la luz apendicular  aumenta la secreciÛn de moco  distensiÛn  estimulaciÛn de fibras nerviosas viscerales dolor abdominal sordo difuso  multiplicaciÛn r·pida de bacterias  obstrucciÛn linf·tica y venosa  obstrucciÛn arterial  isquemia  necrosis  perforaciÛn

FASES DE LA

APENDICITIS

La perforaciÛn ocurre con m·s frecuencia en el borde anti mesentÈrico

APENDICITIS

(NO COMPLICADA)

1. Fase CONGESTIVA o

catarral

2. Fase SUPURADA o

flemonosa

APENDICITIS

(COMPLICADA)

3. Fase GANGRENOSA

4. Fase PERFORADA

PERITONITIS

APENDICITIS AGUDA

MANIFESTACIONES

CLÕNICAS

Manifestaciones

iniciales atÌpicas:

 IndigestiÛn

 Flatulencia

 Diarrea

 Malestar general

CRONOLOGIA DE MURPHY

0. Anorexia +precoz

  1. Dolor abdominal  Sintoma mas frecuente  Inicia: Epigastrio - Periumbilical  Migracion del dolor (60%): Epigastrio  periumbilical  > 6h

FOSA ILIACA DERECHA

2. Anorexia/nauseas/vomitos

  1. Fiebre: tardia > 16 – 18 h

Apendice de localizacion pelvica: el dolor puede localizarse a nivel suprapubico

línea trazada de la

EIAS derecha hasta

el ombligo:

- PUNTO DE MC

BURNEY (+frec) :

Punto 1/3 ext 2/

int.

-Morris:1/3int

-Lecene: 2cm sup.

y atra de MC

burney SIGNOS DE PERITONITIS

1.Signo de Rebote o Blumberg

2.Signo de Gueneau de Mussy

(peritonitis generalizada – rebote + en

culaquier zona del abdomen)

3.Percusion dolorosa

4. Dolor en la FID al toser

DIAGNOSTICO Laboratorio:

 Leucocitos (> 18 000 en peritonitis)

 PCR (aumentado)

 Examen de orina (leucocituria +frecuente en apendicitis retrocecal)

ESCALAS Escala de ALVARADO

1-4: BAJA PROBABILIDAD. Seguimiento, reevaluacion. 5-6: INDETERMINADO: observacion, pruebas de imagen TAC. 7-10: ALTA PROBABILIDAD: exploracion quirurgica.

SIGNO DEL PSOAS:

hiperextensiÛn de la cadera  apendicitis retrocecal

SIGNO DEL OPTURADOR:

FlexiÛn y rotaciÛn interna del muslo apendicitis pÈlvica