Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aparato Genital MASCULINO, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

se encuentran los contenidos relacionados a la anatomia e histologia del aparato genital masculino

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 05/07/2025

emilia-mesa
emilia-mesa 🇦🇷

6 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Introducción general al aparato genital masculino
El aparato genital masculino es el conjunto de
órganos encargados de la reproducción masculina.
Su función principal es producir, madurar,
transportar y depositar los espermatozoides,
además de sintetizar hormonas sexuales
masculinas, principalmente la testosterona, que
regula las características sexuales secundarias y la
espermatogénesis.
Desde el punto de vista funcional, interviene en tres
procesos clave:
1. Gametogénesis (espermatogénesis): formación
de espermatozoides en los túbulos seminíferos
del testículo.
2. Maduración y almacenamiento de
espermatozoides: principalmente en el
epidídimo.
3. Transporte y expulsión del semen: mediante un
conjunto de vías y glándulas accesorias.
Anatomía de Aparato genital Masculino
Generalidades anatómicas y funcionales
Clasificación de los órganos:
Según su ubicación, los órganos del aparato genital
masculino se dividen en:
1. Órganos genitales externos
Pene: órgano copulador, también sirve como vía
de salida para la orina.
Escroto: saco cutáneo que alberga y protege a
los testículos.
Uretra esponjosa: porción distal de la uretra
masculina, que atraviesa el cuerpo esponjoso
del pene y finaliza en el meato uretral externo.
Forma parte tanto del sistema urinario como del
reproductor, y es considerada parte del genital
externo.
2. Órganos genitales internos
Testículos: gónadas masculinas productoras de
espermatozoides y testosterona.
Tema 13
Aparato Reproductor Masculino
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aparato Genital MASCULINO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Introducción general al aparato genital masculino

El aparato genital masculino es el conjunto de órganos encargados de la reproducción masculina. Su función principal es producir, madurar, transportar y depositar los espermatozoides, además de sintetizar hormonas sexuales masculinas, principalmente la testosterona, que regula las características sexuales secundarias y la espermatogénesis. Desde el punto de vista funcional, interviene en tres procesos clave:

  1. Gametogénesis (espermatogénesis): formación de espermatozoides en los túbulos seminíferos del testículo.
  2. Maduración y almacenamiento de espermatozoides: principalmente en el epidídimo.
  3. Transporte y expulsión del semen: mediante un conjunto de vías y glándulas accesorias. Anatomía de Aparato genital Masculino

Generalidades anatómicas y funcionales

Clasificación de los órganos: Según su ubicación, los órganos del aparato genital masculino se dividen en:

  1. Órganos genitales externos
  • Pene: órgano copulador, también sirve como vía de salida para la orina. - Escroto: saco cutáneo que alberga y protege a los testículos. - Uretra esponjosa: porción distal de la uretra masculina, que atraviesa el cuerpo esponjoso del pene y finaliza en el meato uretral externo. Forma parte tanto del sistema urinario como del reproductor, y es considerada parte del genital externo. 2. Órganos genitales internos - Testículos: gónadas masculinas productoras de espermatozoides y testosterona. Tema 13

Aparato Reproductor Masculino

  • Epidídimo: órgano adherido a la cara posterior del testículo, encargado de la maduración y almacenamiento espermático.
  • Conductos deferentes: transportan los espermatozoides desde el epidídimo hacia las vesículas seminales.
  • Vesículas seminales: glándulas pares que producen la mayor parte del líquido seminal.
  • Conductos eyaculadores: unión del conducto deferente con el conducto de la vesícula seminal, desembocan en la uretra prostática.
  • Próstata: glándula única que produce secreciones que activan a los espermatozoides.
  • Glándulas bulbouretrales (de Cowper): glándulas pares que lubrican la uretra y neutralizan su acidez. Funciones principales:
    • Reproductiva: producción y transporte de gametos masculinos. - Endocrina: producción de andrógenos (principalmente testosterona) por las células de Leydig del testículo. - Exocrina: secreción de líquidos (próstata, vesículas seminales, glándulas de Cowper) que forman el semen.

Periné Masculino

Es la región anatómica inferior del tronco, situada entre los muslos, que constituye el suelo de la pelvis menor. Está delimitado por estructuras óseas y blandas, y contiene órganos del aparato genital y excretor, junto con músculos del piso pelviano. División funcional del periné Se divide en dos triángulos trazando una línea entre las tuberosidades isquiáticas:

  1. Triángulo urogenital (anterior) o Contiene: raíz del pene, escroto, uretra esponjosa, glándulas bulbouretrales o Incluye estructuras relacionadas con la micción y reproducción
  2. Triángulo anal (posterior) o Contiene: canal anal, esfínter anal externo, fosa isquiorrectal o Relacionado con la continencia fecal.

Escroto

El escroto es un saco cutáneo fibromuscular, pendiente del periné, que alberga y protege a los testículos, epidídimos y parte inferior de los cordones espermáticos. Es un órgano genital externo fundamental para la termorregulación testicular, esencial para la espermatogénesis. Ubicación y relaciones ✓ Está posteroinferior al pene, colgando debajo de la sínfisis del pubis. ✓ Está dividido en dos compartimientos por el tabique escrotal, prolongación de la fascia del dartos, que separa los testículos. ✓ La línea media superficial del escroto está marcada por el rafe escrotal, que se continúa hacia: o Adelante: como rafe del pene o Atrás: como rafe perineal Capas del escroto Capa escrotal Origen embrionario (pared abdominal) Descripción funcional

  1. Piel - Fina, pigmentada, con glándulas sebáceas, sudoríparas y folículos pilosos. 2. Músculo dartos Tejido subcutáneo (fascia de Scarpa) Capa de fibras musculares lisas; su contracción arruga el escroto y reduce su superficie. 3. Fascia espermática externa Aponeurosis del músculo oblicuo externo Capa delgada de tejido conectivo. 4. Músculo cremáster Músculo oblicuo interno y transverso del abdomen Fibras musculares estriadas; eleva el testículo en respuesta al frío o estímulos táctiles. 5. Fascia espermática interna Fascia transversalis Rodea el cordón espermático. 6. Túnica vaginal Peritoneo parietal (prolongación embrionaria) Serosa de dos hojas: parietal y visceral (esta última se adhiere a la túnica albugínea testicular).

Función principal: regulación térmica testicular La espermatogénesis ocurre adecuadamente a 2– 4 °C por debajo de la temperatura corporal. El escroto tiene varios mecanismos para regular esta temperatura: ✓ Músculo dartos: arruga la piel y reduce la superficie escrotal para conservar calor. ✓ Músculo cremáster: eleva el testículo acercándolo al abdomen cuando hace frío o por reflejo táctil. ✓ Posición extra cavitaria: al estar fuera del abdomen, los testículos pueden mantenerse más frescos. ✓ Venas del plexo pampiniforme (en el cordón espermático): actúan como intercambiador de calor contracorriente con la arteria espermática, enfriando la sangre arterial entrante.

Pene

El pene es el órgano copulador masculino. Forma parte de los genitales externos y, junto con la uretra, proporciona una salida común para la orina y el semen. División anatómica El pene se divide en raíz, cuerpo y glande:

  1. Raíz del pene
    • Parte fija, situada en el fondo del saco perineal superficial.
    • Formada por: ✓ Pilares del pene: masas de tejido eréctil que se insertan en las ramas isquiáticas. Son las porciones posteriores de los cuerpos cavernosos. ✓ Bulbo del pene: parte proximal del cuerpo esponjoso. ✓ Músculos: o Isquiocavernoso: recubre los pilares del pene. o Bulboesponjoso: recubre el bulbo del pene y colabora en la expulsión de semen y orina.

Se une a la fascia profunda del pene, contribuyendo a la fijación del órgano. ✓ Ligamento fundiforme: Más superficial, forma una especie de anillo alrededor del pene y contribuye al tabique escrotal. Vascularización e inervación Arterias: ramas de la arteria pudenda interna (arterias cavernosas, arteria del bulbo, arteria dorsal del pene). Venas: vena dorsal profunda y superficial del pene. Nervios: ✓ Nervios dorsales del pene (ramas del nervio pudendo) → sensitivo ✓ Nervios autónomos (plexo prostático) → fibras simpáticas y parasimpáticas para erección y eyaculación. Resumen funcional ✓ Copulación: deposita los espermatozoides en el tracto reproductor femenino. ✓ Micción: vía final de salida de la orina. ✓ Erección: proceso neurovascular, mediado por el parasimpático (vasodilatación). ✓ Eyaculación: mediada por el simpático, con contracción de músculos perineales.

Órganos genitales internos masculinos

Los órganos genitales internos se encuentran en el interior de la pelvis y el escroto, y tienen funciones fundamentales en la producción, maduración, almacenamiento, transporte y secreción de los gametos masculinos y de los componentes del semen.

Testículos

Los testículos son las gónadas masculinas, órganos pares con funciones exocrinas (producción de espermatozoides) y endocrinas (producción de hormonas sexuales masculinas, principalmente testosterona).

Ubicación Se ubican dentro del escroto, fuera de la cavidad abdominal, suspendidos por el cordón espermático. El testículo izquierdo suele estar más descendido que el derecho (posición asimétrica). Forma y medidas Forma: ovoide y aplanado transversalmente Medidas aproximadas: ✓ Longitud: 4–4,5 cm ✓ Ancho: 3 cm ✓ Espesor: 2,5 cm ✓ Peso: 14–18 g Constitución externa ✓ Túnica albugínea: cápsula de tejido conectivo denso y blanco azulado que recubre al testículo. Se engrosa en la región posterior formando el mediastino testicular. ✓ Túnica vaginal: serosa derivada del peritoneo, con una capa parietal y una capa visceral que se adhiere a la albugínea (excepto en el sitio de inserción del epidídimo y el cordón). ✓ Mediastino testicular: zona de engrosamiento de la albugínea, desde donde parten tabiques hacia el parénquima que lo dividen en 250 a 300 lóbulos testiculares. Estructura interna Cada lóbulo testicular contiene: 1 a 4 túbulos seminíferos contorneados: lugar donde ocurre la espermatogénesis. Estos túbulos desembocan en los túbulos rectos, que llegan a la rete testis, una red de conductillos situada en el mediastino testicular. De la rete testis parten los conductillos eferentes, que conducen los espermatozoides hacia el epidídimo.

  1. Fascia espermática externa
    • Continuación de la aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen.
  2. Músculo cremáster
    • Deriva del músculo oblicuo interno del abdomen.
    • Es de tipo estriado.
    • Eleva el testículo en respuesta al frío o estímulos, para conservar el calor.
  3. Fascia espermática interna (o túnica fibrosa)
    • Deriva de la fascia transversalis.
    • Rodea el cordón espermático y se continúa con la túnica vaginal.
  4. Túnica vaginal
    • Serosa derivada del peritoneo.
    • Tiene dos capas: ✓ Parietal ✓ Visceral: esta se adhiere a la túnica albugínea del testículo.
  • Entre ambas capas existe una pequeña cantidad de líquido que permite el deslizamiento del testículo. Relación con los testículos Las bolsas escrotales son fundamentales para el correcto funcionamiento testicular. No solo protegen físicamente a los testículos, sino que también aseguran el ambiente térmico óptimo para que se realice adecuadamente la espermatogénesis.

Epidídimo

El epidídimo es un órgano alargado y curvado que se encuentra adherido a la cara posterior de cada testículo, en íntimo contacto con él. Constituye la primera porción de las vías espermáticas y cumple funciones clave en la maduración, almacenamiento y transporte de los espermatozoides. Ubicación y relaciones Situado en el borde posterior del testículo, dentro del escroto. Se extiende desde el polo superior al polo inferior del testículo. Está unido al testículo por tejido conectivo y por los conductillos eferentes, que lo conectan con la rete testis.

División anatómica El epidídimo se divide en tres porciones: Porción Características principales Cabeza Parte superior, ensanchada. Recibe los 15 – 20 conductillos eferentes procedentes de la rete testis. Cuerpo Parte media, alargada. Formada por el conducto del epidídimo muy plegado. Cola Parte inferior y posterior. Se continúa con el conducto deferente. Es la principal zona de almacenamiento espermático. El conducto del epidídimo, si se desenrollara, mediría entre 5 a 6 metros de largo, lo que permite un tiempo prolongado de maduración espermática. Funciones del epidídimo

  1. Maduración de espermatozoides En su tránsito lento por el conducto epididimario, los espermatozoides sufren cambios funcionales que los capacitan para la fecundación.
    1. Almacenamiento La cola del epidídimo actúa como reservorio de espermatozoides maduros hasta la eyaculación.
    2. Propulsión espermática Durante la eyaculación, las contracciones musculares del epidídimo y del conducto deferente movilizan los espermatozoides hacia el conducto eyaculador.
    3. Reabsorción Los espermatozoides que no son expulsados se reabsorben en el epitelio epididimario. Sostén y relaciones vasculares
      • El epidídimo está contenido dentro de la bolsa escrotal, junto con el testículo, y es sostenido por el cordón espermático.
      • Está irrigado por ramas de la arteria testicular y la arteria deferencial.
      • Drenaje venoso hacia el plexo pampiniforme.

Conducto deferente

El conducto deferente (o vas deferens) es un tubo muscular que forma parte de las vías espermáticas. Conduce los espermatozoides desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador, participando activamente en la eyaculación.

Contenido del cordón espermático El cordón espermático incluye estructuras vasculares, nerviosas y conductos: ✓ Conducto deferente (componente central) ✓ Arterias:

  • Arteria testicular (rama de la aorta abdominal)
  • Arteria del conducto deferente (rama de la ilíaca interna)
  • Arteria cremastérica (rama de la epigástrica inferior) ✓ Plexo venoso pampiniforme: red de venas que envuelve a la arteria testicular y ayuda a enfriar la sangre arterial entrante. ✓ Nervios:
  • Fibras simpáticas
  • Ramos del nervio genitofemoral ✓ Vasos linfáticos ✓ Resto del proceso vaginal (vestigio peritoneal embrionario)

Vesículas seminales

Las vesículas seminales son glándulas exocrinas pares y accesorias del aparato genital masculino. Están especializadas en producir un fluido seminal espeso, alcalino y rico en nutrientes, que representa aproximadamente el 70% del volumen total del semen. Si bien forman parte del trayecto eyaculador, no almacenan espermatozoides: su función es secretora, complementando y nutriendo el contenido espermático proveniente del epidídimo. Ubicación y relaciones anatómicas Están ubicadas en el espacio extraperitoneal, a cada lado del fondo vesical, entre la vejiga y el recto. Se orientan de manera oblicua, y están parcialmente cubiertas por peritoneo. Son posteriores a la vejiga, anteriores al recto, y están situadas por encima de la próstata. Se relacionan medialmente con el conducto deferente, con el cual forman los conductos eyaculadores.

Morfología y estructura

  • Tienen forma de pera alargada (piriforme) y consistencia blanda.
  • Miden aproximadamente 4 – 5 cm de largo en estado vivo (hasta 10–15 cm desenrolladas).
  • Su aspecto externo es lobulado y plegado, lo que aumenta su superficie secretora. Cada glándula presenta un conducto excretor que se fusiona con el conducto deferente del mismo lado para formar el conducto eyaculador, que desemboca en la uretra prostática. Función principal: secreción del fluido seminal El fluido vesicular es alcalino y tiene múltiples componentes que favorecen la supervivencia espermática:
  • Fructosa: fuente de energía para los espermatozoides.
  • Prostaglandinas: estimulan contracciones del aparato genital femenino, favoreciendo el ascenso espermático.
  • Agentes coagulantes: permiten la formación de un coágulo seminal que retiene los espermatozoides en la vagina tras la eyaculación. Este fluido se mezcla con el contenido espermático proveniente del epidídimo justo antes de pasar al conducto eyaculador.

Conductos eyaculadores

Los conductos eyaculadores son dos estructuras delgadas y cortas, fundamentales en el aparato reproductor masculino, ya que constituyen la vía final de transporte del semen hacia la uretra prostática. Se forman por la unión del conducto deferente con el conducto excretor de la vesícula seminal. Esta fusión ocurre dentro de la glándula prostática, y marca el punto en que confluyen el sistema espermático y el sistema secretor accesorio. Ubicación anatómica y trayecto Se encuentran dentro de la próstata, en su porción posterior. Cada conducto nace por la unión del conducto deferente con el conducto de la vesícula seminal. Desde allí, ambos pasan a través del espesor de la próstata, corriendo en dirección oblicua y anteroinferior, a los lados del utrículo prostático (estructura remanente embrionaria).

Configuración externa y lobulaciones La próstata presenta: ✓ Cuatro caras: Anterior, Posterior, Dos inferolaterales. ✓ Una base superior: Se relaciona con el cuello vesical, las vesículas seminales, y la porción terminal de los conductos deferentes. ✓ Un vértice inferior: En contacto con el diafragma urogenital, es donde emerge la uretra membranosa. ✓ Cinco lóbulos prostáticos;

  1. Lóbulo anterior o istmo: por delante de la uretra; casi exclusivamente fibromuscular.
  2. Lóbulos laterales derecho e izquierdo: a cada lado de la uretra.
  3. Lóbulo medio: entre la uretra prostática y los conductos eyaculadores (frecuente sitio de hiperplasia benigna).
  4. Lóbulo inferoposterior: detrás de la uretra, inferior a los conductos eyaculadores (frecuente sitio de cáncer prostático). Zonas de la próstata – Modelo zonal funcional Este modelo reemplaza parcialmente la clasificación clásica en lóbulos y divide la glándula prostática en zonas histofuncionales, según su estructura microscópica, origen embrionario y predisposición a enfermedades. Según este modelo, la próstata tiene cuatro zonas glandulares y una región no glandular: Zona Ubicación Características Zona periférica Posterior y lateral Es la zona más grande (alrededor del 70% del volumen). Zona central Rodea los conductos eyaculadores Representa el 20% de la glándula. Tiene epitelio más resistente. Zona transiciona l Rodea la uretra prostática (parte proximal) Constituye el 5–10% de la próstata. Zona periuretral Inmediatame nte adyacente a la uretra Contiene glándulas mucosas y submucosas. Estroma fibromuscu lar anterior (no glandular) Región anterior, entre uretra y cara anterior de la próstata Solo tejido fibroso y músculo liso, no tiene glándulas.

Constitución histológica básica ✓ Compuesta por tejido glandular túbulo-alveolar y tejido fibromuscular. ✓ Rodeada por una cápsula prostática fibrosa. ✓ Las secreciones prostáticas fluyen hacia la uretra a través de 20 a 30 conductos prostáticos, que desembocan en los senos prostáticos situados a los lados del colículo seminal. Función principal Secretar un líquido lechoso y ligeramente ácido que: ✓ Ayuda a activar los espermatozoides. ✓ Aporta enzimas proteolíticas, como el antígeno prostático específico (PSA), que licúan el coágulo seminal tras la eyaculación. ✓ Contribuye a la fertilidad facilitando la movilidad espermática.

Glándulas bulbouretrales (de Cowper)

Las glándulas bulbouretrales, también llamadas glándulas de Cowper, son glándulas pares, tubuloalveolares, exocrinas y accesorias del aparato genital masculino. Se sitúan inferiores a la próstata, y su función principal es lubricar y neutralizar la uretra antes de la eyaculación. Aunque su secreción es pequeña en volumen, tiene un papel funcional fundamental para la protección de los espermatozoides.

  • Mediastino testicular: engrosamiento de la albugínea en su cara posterior. Contiene a la rete testis y constituye el hilio del testículo, donde ingresan y salen vasos, linfáticos, nervios y conductos. Desde el mediastino parten tabiques fibrosos que dividen el parénquima en 250 – 300 lóbulos testiculares Lóbulo testicular Cada lóbulo contiene: o 1 a 4 túbulos seminíferos contorneados, donde se produce la espermatogénesis. o Tejido intersticial, que rodea los túbulos y contiene vasos, linfáticos y células de Leydig (productoras de testosterona). Túbulos seminíferos Epitelio germinativo estratificado complejo, apoyado sobre una lámina basal. Dos tipos celulares principales: 1. Células germinales Encargadas de producir espermatozoides. Se ubican en diferentes niveles: Tipo celular Ubicación / Forma Característica Espermatogonias Cerca de la lámina basal Células madre (2n) Espermatocitos primarios En compartimento adluminal Inician meiosis Mediastino testicular Rete Testis

Espermatocitos secundarios Difíciles de observar Corto ciclo Espermátidas Más cercanas a la luz Haploides (n) Espermatozoides En la luz Formados, aún inmóviles

  1. Células de Sertoli ✓ Células sustentaculares fijas, grandes, columnares. ✓ Núcleo ovoide con nucléolo prominente. ✓ Forman la barrera hematotesticular mediante uniones ocluyentes.