








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Partes de la Lengua y orofaringe
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Está limitada por: ¾ Los carrillos o cara interna de las mejillas, en los laterales ¾ La lengua y diversos músculos, en el suelo. ¾ El paladar duro y el paladar blando, en el techo. ¾ La arcada dentaria y los labios, por delante. ¾ Las fauces por detrás. Los carrillos son estructuras musculares cubiertas por piel en el lado externo, y por epitelio plano estratificado no queratinizado por dentro. Los labios son la continuación anterior de los carrillos; tienen piel en al parte exterior y mucosa en la interior (que se une a las encías); entre ambas hay una zona de transición. La lengua está formada por músculo estriado cubierto por mucosa. Las elevaciones ásperas de la superficie lingual se llaman papilas. Hay tres tipos de papilas; las filiformes, fungiformes y circunvaladas. El paladar duro se forma con los maxilares superiores y los palatinos. El paladar blando es una división muscular entre la bucofaringe y la nasofaringe. La úvula es una prolongación muscular que cuelga del borde libre del paladar blando; durante la deglución cierra la nasofaringe e impide que los alimentos y líquidos pasen a la nariz. Los pliegues musculares laterales son los arcos glosopalatinos, detrás de los cuales se ubican las amígdalas palatinas. El vestíbulo de la boca es el espacio delimitado por los carrillos y labios por fuera, y los dientes y encías por dentro. La cavidad bucal propiamente dicha está entre los dientes y encías y las fauces.
Boca
Lengua
Glándulas salivales
Hay numerosas glándulas salivales pequeñas: labiales, bucales, palatales y linguales. Las glándulas salivales mayores están formadas por tres pares:
¾ Parótidas : localizadas en el plano antero inferior de los oídos, poseen un conducto parotídeo que se abre frente al segundo molar superior,
¾ Submaxilares : debajo de la base de la lengua, en la parte posterior de suelo de la boca; sus conductos se abren a los costados del frenillo lingual;
¾ Sublinguales : son anteriores y superiores a las submaxilares, y desembocan en el suelo de la boca.
Las parótidas sólo secretan saliva serosa; las submaxilares y sublinguales ambos tipos; las bucales sólo secretan moco. El pH de la saliva es de 6,35 a 6,85, límites favorables para la acción de la ptialina. La secreción de la saliva está regulada por el SN. Por día se secretan 1000 a 1500ml. El parasimpático aumenta la secreción y el simpático la inhibe (estrés).
Dientes
Son órganos digestivos auxiliares, que se localizan en los alvéolos de las apófisis dentarias de ambos maxilares. Estas apófisis están cubiertas por las encías. Cada diente tiene tres partes:
Dientes
Digestión en la boca
Es un tubo de músculo esquelético con revestimiento de mucosa. Los alimentos pasan de la boca a la faringe. La deglución tiene una etapa voluntaria y otra involuntaria, en la que se cierra el acceso a las vías respiratorias. En uno o dos segundos el bolo pasa al esófago y las vías respiratorias se abren.
Faringe
Es un tubo muscular de 25 cm de largo, ubicado detrás de la tráquea. Es anterior a la columna vertebral, perfora el diafragma en el orificio llamado hiato esofágico , y termina en el extremo superior del estómago.
Relaciones del esófago en la cavidad torácica
Esófago y estómago
Peristaltismo esofágico
Fisiología
Secreta moco y transporta los alimentos al estómago. No produce enzimas ni realiza absorción. La etapa esofágica de la deglución es una sucesión de contracciones y relajaciones coordinadas por las capas circular y longitudinal de la muscular. Este proceso se llama peristaltismo y desplaza el bolo alimenticio hacia abajo. El moco que secretan las glándulas esofágicas lubrica el bolo y reduce la fricción. El paso del alimento sólido por el esófago dura 4 a 8 segundos, y los blandos o líquidos un segundo.
Trasporte y mezcla de los alimentos
Uno de los factores esenciales para que los alimentos sean procesados de manera óptima por el aparato digestivo, es el tiempo que permanecen en cada una de las partes, durante el que debe producirse una mezcla adecuada. La cantidad de alimentos que la persona ingiere está determinada principalmente por su deseo intrínseco de ellos, es decir, por el hambre. El tipo de alimento que una persona busca en forma preferente está determinado por el apetito. Estos mecanismos tienen importancia para el mantenimiento y adecuación del aporte nutritivo del organismo. Los aspectos mecánicos de la ingestión son la masticación y la deglución.
Masticación Se realiza mediante los dientes, los músculos de la mandíbula, la estimulación de zonas cercanas a las áreas del gusto y del olfato, la presencia del bolo alimenticio en la boca que produce el reflejo masticatorio. La masticación es importante en el caso de vegetales y frutas, ya que se debe romper las membranas de celulosa; las enzimas digestivas sólo actúan sobre la superficie de las partículas alimenticias; la pulverización de los alimentos evita la excoriación de la mucosa GI, y se facilita el vaciamiento hacia el intestino delgado.
Deglución Es un proceso complicado debido a que la faringe realiza varias funciones simultáneamente. Se divide en varias etapas:
Estómago
Unión gastro-esofágica
Estructura interna del estómago
Histología
La pared gástrica se compone de cuatro capas, igual que el resto del tubo digestivo, pero con algunas modificaciones.
Glándulas gástricas
Digestión mecánica y química
Varios minutos después de que los alimentos entran en el estómago, se producen unos movimientos peristálticos suaves que mezclan los alimentos con las secreciones gástricas, y los convierten en un líquido llamado quimo. Al llegar la onda peristáltica al píloro, permite que pasen varios mililitros de quimo al píloro; el resto regresa al cuerpo del estómago, donde continúa el mezclado. Los alimentos suelen permanecer en el fondo del estómago durante una hora sin mezclarse con el jugo gástrico. Durante este tiempo continúa la acción de la amilasa salival; luego se activa la lipasa lingual, y comienza la digestión de los triglicéridos. Las células parietales segregan por separado iones H+^ e iones Cl-^ en la luz gástrica, y se produce el HCl. Este líquido muy ácido produce la muerte de muchos microbios de los alimentos, se desnaturalizan las proteínas, y se estimula la secreción de hormonas que facilitan la secreción de bilis y jugo pancreático. Las células principales secretan una enzima llamada pepsina que digiere las proteínas, dividiéndolas en fragmentos peptídicos pequeños. La pepsina es secretada en una forma inactiva llamada pepsinógeno , que sólo se convierte en pepsina activa en presencia de ácido clorhídrico. La pepsina es más eficaz en un pH 2, y se inactiva cuando disminuye la acidez. Las células del epitelio gástrico están protegidas contra los jugos gástricos por una capa de 1 a 3 mm de espesor de moco alcalino, que secretan las células superficiales de la mucosa y las del cuello de la mucosa. La otra enzima del estómago es la lipasa gástrica que desdobla los triglicéridos de cadena corta (presentes en la leche) en ácidos grasos y monoglicéridos. Esta enzima actúa en un pH 5 o 6. Las células mucosas gástricas son capaces de absorber algo de agua, iones, algunos medicamentos (ácido acetil salicílico) y el etanol.
Regulación de la secreción y motilidad gástrica
Tienen regulación del SN y hormonal. La digestión gástrica ocurre en tres fases que se superponen: cefálica, gástrica e intestinal. La fase cefálica consiste en reflejos que ocurren antes de que los alimentos entren en el estómago, al ver, oler o saborear alimentos o pensar en ellos. La corteza cerebral y el hipotálamo (centro de la alimentación) envían impulsos al bulbo, que estimula fibras parasimpáticas del vago. Así se estimula la liberación de sustancias gástricas, de la hormona gastrina y se aumenta la motilidad gástrica. La ira, el miedo y la ansiedad inhiben la actividad gástrica por acción del simpático. La fase gástrica se inicia una vez que los alimentos llegan al estómago se activan los mecanismos neurales y hormonales para que continúen la secreción y motilidad gástricas. El estiramiento de las paredes gástricas o el aumento del pH por acción de las proteínas activan este proceso. La gastrina estimula el crecimiento de las glándulas gástricas y la secreción de grandes volúmenes de jugo gástrico; fortalece las contracciones del cardias, aumenta la motilidad gástrica y relaja los esfínteres pilórico e ileocecal. Su secreción se inhibe con un pH inferior a 2. La fase intestinal se debe a la activación de los receptores del intestino delgado, que tiene efectos inhibitorios al desacelerar la salida del quimo del estómago. La secretina disminuye las secreciones gástricas y la CCC inhibe el vaciado gástrico.
Función motora del estómago
Son tres:
Se producen ondas de constricción que progresan desde el cuerpo del estómago hacia el antro; el píloro permite el paso de pequeñas porciones de alimento, por lo que el contenido astral regresa a través del anillo constrictivo, lo que constituye un mecanismo de mezcla de enorme importancia. Una vez que los alimentos se han mezclado con las secreciones gástricas, el producto resultante, recibe el nombre de quimo. El aspecto del quimo es el de una pasta o semilíquido lechoso y turbio.
Vaciamiento gástrico
Las intensas contracciones peristálticas del antro gástrico son las que provocan el vaciamiento del estómago. Al mismo tiempo existe una resistencia de grado variable al paso del quimo por el píloro que se opone a este vaciamiento. Este vaciamiento es estimulado por la liberación de la hormona gastrina en la mucosa astral. Las señales de retroalimentación provenientes del duodeno actúan cuando existe una cantidad demasiado grande de quimo en el intestino delgado, o cuando el quimo es demasiado ácido, contiene grandes cantidades de proteínas o de grasas no procesada, es hipo o hipertónico o es irritante. En consecuencia, la velocidad de vaciamiento gástrico está limitada por la cantidad de quimo que el intestino delgado es capaz de procesar.