Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los Pueblos Indígenas de Bolivia: Un Estudio de sus Orígenes, Costumbres y Desafíos, Esquemas y mapas conceptuales de Sociología

Una visión general de los pueblos indígenas de bolivia, explorando sus raíces culturales, tradiciones, organización social y desafíos contemporáneos. Se presenta información sobre la historia, costumbres, organización social y desafíos que enfrentan los diferentes grupos étnicos, como los aymarás, los guaraníes, los chimanes y los tacanas, entre otros. El documento destaca la importancia de la preservación de la cultura indígena y la lucha por la justicia social.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 14/03/2025

gabizzu
gabizzu 🇧🇴

2 documentos

1 / 81

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANTROPOLOGIA SOCIAL
BOLIVIANA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los Pueblos Indígenas de Bolivia: Un Estudio de sus Orígenes, Costumbres y Desafíos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sociología solo en Docsity!

ANTROPOLOGIA SOCIAL

BOLIVIANA

GRUPOS ÉTNICOS

 La composición étnica de la población boliviana es de gran diversidad. Los grupos más importantes son: amerindios, de origen preincaico e incaico, aymara y quechua hablante; y las comunidades indígenas del norte y este, principalmente guaraníes y mojeños. Los mestizos, mezcla de amerindios y europeos, están repartidos por todo el país. Hay un menor porcentaje de blancos, criollos y europeos recientes, que se encuentran concentrados en las grandes ciudades. Existe una pequeña minoría de negros descendientes de africanos.

AFROBOLIVIANOS

 La unidad familiar es de vital importancia entre los afrobolivianos debido a la segregación que existe por su color. Esto refleja su cerrada organización étnica, dentro de la cual mantienen vivos aún rasgos de su cultura de origen.  (^) El pueblo afroboliviano tiene una fuerte raíz cultural basada en sus ancestros llegados del África, el sufrimiento de sus mayores por la esclavitud en Potosí y su asimilación natural al pueblo aymara

LOS ARAONAS

 Los Araonas estuvieron asentados cientos de años en la Amazonia boliviana, en parte de los territorios actuales de Pando, Beni y el norte de La Paz. Este grupo étnico también tuvo presencia en regiones de Perú y Brasil colindantes con el país.  (^) Milton Eyzaguirre, Jefe de Extensión y Difusión Cultural del MUSEF (Museo de Etnografía y Folklore), dice que el rasgo más destacable de los araonas es su respeto casi sagrado sobre su espacio circundante

LOS AYMARÁS

 (^) a comunidad andina tiene sus raíces en el antiguo ayllu preincaico del mismo nombre. A pesar del tiempo transcurrido, aún se pueden encontrar rasgos físicos indígenas en gente de las comunidades tradicionales.  (^) El antropólogo Ricardo Ulpiona asegura que también persisten, a pesar del tiempo y como sistema organizativo, los conjuntos de ayllus que llegan a formar una unidad máxima denominada marka, en la que los pobladores se agrupan en dos mitades: la de arriba y la de abajo: anansaya y urinsaya, respectivamente. Otras entidades son el churi ayllu o ayllu hijo, que puede ser denominado comunidad, cabildo o kawiltu, sindicato o estancia. “Los aymarás están organizados por comunidades y su autoridad máxima es el jilacata; sin embargo, el nombre en ciertas comunidades se cambia por secretarios, por una evidente influencia urbana”.

LOS BAURES

 Los aproximadamente 4.750 baures que quedan en colectivos identificables e independientes en el país — según un censo efectuado por la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia (Conniob) — no son completamente puros.  (^) Además de ser reducidos al mínimo por los jesuitas que colonizaron el oriente de Bolivia en los siglos XVII y XVIII, los habitantes de este pueblo nómada fueron dispersados y evangelizados, lo que presupone una asimilación a otros pueblos indígenas, y la aprehensión de costumbres y filosofías de vida occidentales, heredadas ya de la visión española.

LOS CANICHANA

 Existe poca información y datos claros y confirmados acerca de las características de los canichana, a más de su evidente origen quechua incaico, y su naturaleza recia, agresiva y aventurera. Afectados también por la influencia colonizadora española, los grupos sobrevivientes, aun directos descendientes de la etnia original, están formados, según revelan los registros de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia (Conniob), por unas 1 500 personas

LOS CAYUBABAS

 Una característica innata de los cayubaba es que son buenos labradores. Cultivan maíz, maní y yuca y también son hábiles pescadores: utilizan canastas de forma cónica que arrojan al agua a manera de redes. Las mujeres se destacan por sus habilidades como artesanas, pues hacen cerámicas, tejidos con fibras vegetales o textiles de algodón, mientras los hombres se encargan de fabricar ruedas de carretones, cascos, canoas, gavetas, postes y bretes que son demandados por los ganaderos de las estancias, con quienes tienen casi esencialmente una relación que se reduce a lo comercial.