Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antonio Millán Puelles, Fundamentos de Filosofía, Monografías, Ensayos de Filosofía

Antonio Millán Puelles, Fundamentos de Filosofía. Ensayo del maestro español sobre los fundamentos de la reina de las ciencias.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/05/2020

hector-emiliano-contreras
hector-emiliano-contreras 🇦🇷

5

(1)

2 documentos

1 / 346

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA
FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA
Prof. Antonio Millán Puelles
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
CAPÍTULO I
EL CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA
1. La definición nominal de la filosofía
2. El problema de la definición real del saber filosófico
3. El origen del filosofar
4. Sentido y finalidad de la filosofía
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO II
EL ÁMBITO DEL SABER FILOSÓFICO
1. Filosofía, fe y teología
2. Filosofía y ciencias particulares
3. Filosofía y "concepción del universo"
4. La estructura del saber filosófico
BIBLIOGRAFÍA
LÓGICA
http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/CARTEL.htm (1 de 10)04/12/2006 23:18:14
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antonio Millán Puelles, Fundamentos de Filosofía y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía solo en Docsity!

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA

Prof. Antonio Millán Puelles

PRÓLOGO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

CAPÍTULO I EL CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA

**1. La definición nominal de la filosofía

  1. El problema de la definición real del saber filosófico
  2. El origen del filosofar
  3. Sentido y finalidad de la filosofía BIBLIOGRAFÍA**

CAPÍTULO II EL ÁMBITO DEL SABER FILOSÓFICO

**1. Filosofía, fe y teología

  1. Filosofía y ciencias particulares
  2. Filosofía y "concepción del universo"
  3. La estructura del saber filosófico BIBLIOGRAFÍA**

LÓGICA

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/CARTEL.htm (1 de 10)04/12/2006 23:18:

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA

PRIMERA PARTE EL ENTE LÓGICO

CAPÍTULO III OBJETO Y NATURALEZA DE LA LÓGICA

**1. La lógica como instrumento de la ciencia

  1. El objeto de la lógica
  2. La distinción entre propiedades lógicas y propiedades reales
  3. Relaciones de la lógica con otras ciencias
  4. La estructura de la lógica BIBLIOGRAFÍA**

CAPÍTULO IV EL CONCEPTO

**1. Concepto formal y concepto objetivo

  1. El universal
  2. Los predicables BIBLIOGRAFÍA**

CAPÍTULO V EL JUICIO

**1. Juicio psíquico y juicio lógico

  1. Estructura y fundamento de la relación predicativa
  2. La proposición y sus especies
  3. Los principios de la ciencia BIBLIOGRAFÍA**

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/CARTEL.htm (2 de 10)04/12/2006 23:18:

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA

CAPÍTULO IX LA CANTIDAD

**1. Naturaleza de la cantidad

  1. El problema del continuo
  2. El "ubi" y el lugar
  3. El espacio BIBLIOGRAFÍA**

CAPÍTULO X LA CUALIDAD

1. La mutabilidad cualitativa del cuerpo natural

a) El mecanicismo antiguo b) El mecanicismo moderno

**2. La “alteración”

  1. El movimiento en general
  2. El tiempo BIBLIOGRAFÍA**

CAPÍTULO XI A ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DEL ENTE MÓVIL

**1. La teoría hilemorfista del cambio sustancial

  1. Atomismo y dinamismo
  2. El problema de los cuerpos mixtos BIBLIOGRAFÍA**

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/CARTEL.htm (4 de 10)04/12/2006 23:18:

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA

PSICOLOGÍA

TERCERA PARTE EL ENTE VIVO CAPÍTULO XII EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA

**1. La psicología filosófica

  1. El alma y sus potencias
  2. La estructura de la psicología BIBLIOGRAFÍA**

CAPÍTULO XIII EL PSIQUISMO INFERIOR

**1. La vida vegetativa

  1. Esencia y naturaleza del conocimiento
  2. Los sentidos externos
  3. Los sentidos internos
  4. Las tendencias inferiores BIBLIOGRAFÍA**

CAPÍTULO XIV LAS FACULTADES SUPERIORES DEL HOMBRE

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/CARTEL.htm (5 de 10)04/12/2006 23:18:

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA

a) La descripción de los aspectos constitutivos del ente b) La descripción del ente por sus aspectos consecutivos α) El ente como lo "uno' β) El ente como "algo' γ) El ente como lo "verdadero " δ) El ente como lo "bueno"

  1. El primer principio metafísico
  2. Acto y Potencia BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO XVII LA TEORÍA METAFÍSICA DEL CONOCIMIENTO

**1. El problema "criticó'

  1. Posibilidad y método de la certeza
  2. La trascendencia del conocimiento
  3. El criterio de la certeza BIBLIOGRAFÍA**

CAPÍTULO XVIII LA ANALÍTICA ONTOLÓGICA

**1. La "analogía" del ente y las "categorías"

  1. La sustancia
  2. La cualidad y la relación** a) La cualidad b) La relación

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/CARTEL.htm (7 de 10)04/12/2006 23:18:

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA

**4. Causa material y causa formal

  1. Causa eficiente y causa final** a) La causa eficiente b) La causa final

TEODICEA

CAPÍTULO XIX LA EXISTENCIA DE DIOS

**1. El sentido de la teología natural

  1. Carácter subjetivamente mediato de la proposición “Dios existe”
  2. El argumento ontológico
  3. Las pruebas** a posteriori de la existencia de Dios a) Primera vía b) Segunda vía c) Tercera vía d) Cuarta vía e) Quinta vía BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO XX NATURALEZA Y ATRIBUTOS DE DIOS

**1. "Esencia física" y "esencia metafísica" de Dios

  1. Los atributos entitativos**

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/CARTEL.htm (8 de 10)04/12/2006 23:18:

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA

a) El fin último objetivo b) El fin último subjetivo

**3. La norma de la moralidad

  1. La especificación moral BIBLIOGRAFÍA**

CAPÍTULO XXII LAS CAUSAS DISPOSITIVAS DE LA CONDUCTA HUMANA

**1. La disposición "subjetiva" en general

  1. El valor moral de las pasiones
  2. Las virtudes morales BIBLIOGRAFÍA** El Autor y varios artículos

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/CARTEL.htm (10 de 10)04/12/2006 23:18:

PRÓLOGO

FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA

Prof. Antonio Millán Puelles Catedrático de la Universidad de Madrid

PRÓLOGO

Dirígese esta obra a todo aquel que, por curiosa lectura o con motivo de una especial dedicación universitaria, desee "fundamentarse" en la filosofía. Queda dicho con ello que no se trata de una simple introducción a ésta, sino de algo que, aun debiendo ajustarse a los límites de una iniciación, no se reduce a las cuestiones previas, ni se contenta con vagas generalidades. Aspira, pues, el libro a ofrecer al lector un mínimo sistema de conocimientos filosóficos, expuestos con la concreción imprescindible para que realmente puedan servir a los intereses de una formación superior.

Lograr este objetivo sin que él lector ponga, por su parte, un esfuerzo análogo al que realiza en otras disciplinas es, desde luego, imposible. Ni habría por qué aludir a este requisito, si no se diera la singular circunstancia de una frecuente propensión a concebir la filosofía como algo inefablemente exento de los esfuerzos "informativos" que otras ciencias requieren. La falta de una discreta base filosófica como elemento integrante y aun rector de lo que es, entre nosotros, la llamada "cultura general", se explica, en buena dosis, por la común ausencia de una decorosa información del contenido de la filosofía; pues no debe olvidarse que no hay formación auténtica que no repose en un sólido cimiento informativo. Y así se explican también los múltiples disfraces de lo que se podría llamar el "analfabetismo filosófico", que se reviste, como de un escudo, de un gratuito

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/prologo.htm (1 de 2)04/12/2006 23:18:

EL CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

CAPÍTULO PRIMERO

EL CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA

1. La definición nominal de la filosofía

Es una observación común la de que el verdadero conocimiento de las cosas sólo se logra con la experiencia de su frecuente trato, cuando hemos llegado a adquirir con ellas una cierta connaturalidad, por la que efectiva y propiamente se realiza su personal asimilación. Esto, que en general acontece en todo orden de asuntos, vale, de una manera especial, para la esfera de los conocimientos científicos, que son los más difíciles de conseguir. Dé ahí que la comprensión de la naturaleza y sentido de una ciencia sea más un resultado tardío y reflexivo -sobre la base de un previo cultivo de la misma-, que no una labor enteramente apriorística y montada al aire.

Sólo, pues, tras haber filosofado, y no de cualquier modo, sino de una manera insistente y tenaz, puede llegarse a la posesión de una idea auténtica, realmente vivida, de lo que es la filosofía. Sin embargo, tan cierto como esto es que, sin una “idea previa”, todo lo modesta que se quiera, de lo que es una determinada actividad científica, se nos hace imposible acometerla, cualquiera

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/01.htm (1 de 32)04/12/2006 23:18:

EL CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA

que sea el grado o la medida en que ello se intente[1]. De ahí la conveniencia, en nuestro caso, de una inicial aproximación a la esencia del saber filosófico.

En general, toda definición puede verificarse de una doble manera: como definición nominal o como definición real, según se atienda, respectivamente, a la palabra o nombre con que designamos a una cosa, o a la propia y formal constitución, cuya esencia se busca, de la cosa nombrada. La definición nominal ofrece, pues, la significación de una palabra; en tanto que la definición real es expresiva de la esencia de una cosa.

Conviene, pues, que antes de elucidar la noción esencial de la filosofía, se considere aquí la significación de la palabra con la cual la nombramos. Pero la propia definición nominal es susceptible, a su vez, de dos modalidades: la etimológica y la sinonímica, según que el método de que nos valgamos para manifestar la significación de un término sea el recurso a su origen, o la aclaración por otras voces más conocidas y de pareja significación.

La definición etimológica es una especie de genealogía verbal; una cierta hermenéutica histórica de las palabras. La de la voz castellana “filosofía” no es otra que su procedencia de la latina philosophia, eco, a su vez, de la voz griega de análogo sonido. El término griego φιλοσοφ•α es un nombre abstracto, en cuya composición interviene, junto a un término derivado de una raíz que significa, en un sentido amplio, lo que en castellano “amar”,

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/01.htm (2 de 32)04/12/2006 23:18:

EL CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA

espectáculo, venía a concluir que sólo éstos eran los filósofos.

La autenticidad de este relato, uno de los más bellos tópicos de nuestra cultura, ha sido discutida por la moderna crítica[6]; mas la anécdota vale en cualquier caso como emblema del noble y desinteresado afán que conduce a la búsqueda del saber y que se ha conservado, durante milenios, como uno de los rasgos esenciales de la actitud filosófica.

El verbo “filosofar” (φιλοσοφε•ν) se encuentra en HERODOTO, quien atribuye a CRESO la siguiente frase, dirigida a SOLON: “he oído que, por el placer de la especulación - θεωρ•ης ε•νεχεν- has recorrido , filosofando (φιλοσοφ•ων), muchos países”[7]. Y TUCÍDIDES pone en boca de PERICLES, que se dirige a los atenienses, estas otras palabras: "amamos la belleza con simplicidad y filosofamos sin timidez"[8].

La articulación más coherente de los dos elementos que entran en la voz “filosofía” -y, al propio tiempo, su más penetrante exégesis- es la que hace PLATÓN en el “Banquete”. Apoyándose en la mitología del Eros, el discípulo de SÓCRATES hace decir a éste, al que finge inspirado por la sacerdotisa de Mantinea, que el Amor no es un dios, sino un ser intermedio (δα•ον) entre dioses y hombres. Hijo de Poros (la abundancia) y Penia (la escasez o penuria), participa, a la vez, del opuesto carácter de sus progenitores. No es, pues, ni la opulencia misma, ni la pura miseria; ni la cabal posesión, ni la indigencia estricta y absoluta.

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/01.htm (4 de 32)04/12/2006 23:18:

EL CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA

La filosofía, por tanto, no es ignorancia ni sabiduría, sino algo que no tiene el ignorante (que ni siquiera llega a percatarse de su propia ignorancia), y de lo cual está dispensado el sabio. En rigor, la “modestia" socrática, por la que se concibe a la sabiduría como algo divino, más allá de los límites de nuestra natural capacidad, es la expresión de la filosofía como justa medida de la posibilidad intelectual del hombre. La ignorancia total es infrahumana; la plena e ideal sabiduría excede nuestro ser; únicamente la filosofía es natural y propiamente humana.

Esta versión de la filosofía como vislumbre de algo que no llega a alcanzarse por completo -como un remoto atisbo de la Sabiduría- es la más honda significación de la teoría platónica aludida. Trátase, pues, no de la misma sabiduría, sino tan sólo del reflejo o participación de ella, que al hombre le es posible conseguir. De tal suerte, por tanto, que lo que este saber tiene de “humano”, le falta de “saber”, y es así, esencialmente, una tensión, más que una posesión o un verdadero logro[9].

Nuestra lengua carece de una correspondencia sinonímica estricta de la palabra “filosofía”. En compensación, muestra cierta abundancia de vocablos y giros relativamente afines. Como es natural, todos ellos traducen de algún modo corrientes y doctrinas filosóficas que han impregnado la literatura y el idioma usual. Por lo demás, es muy explicable que lo que ha trascendido al lenguaje común sean más bien las resonancias prácticas y las

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/01.htm (5 de 32)04/12/2006 23:18:

EL CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA

saber filosófico, tal como esa tradición lo entiende, no es traducida siempre con el mismo acierto; en ocasiones se la designa denominando al todo por la parte, como cuando se la hace equivalente a la de “metafísica”; otras veces se atiende demasiado a las connotaciones prácticas del término y se la llega a identificar con la “prudencia”, que aunque es, sin duda, un vocablo de muy ilustre abolengo en la Escuela, sólo designa una especial virtud, y aun en este sentido no se mantiene puro en nuestro idioma, sino que se halla en una cierta promiscuidad con las ya mencionadas resonancias estoicas; etc. En general, no obstante, y como fruto y presencia de la concepción escolástica, la voz “filosofía” se toma en castellano como designativa de la suprema ciencia natural humana.

Por último, el “positivismo” ha dejado su huella en este género de sinonimias a través de la idea peyorativa, que, respecto primero de la metafísica y más tarde de la filosofía en general, estuvo en boga en el pasado siglo. Así, es frecuente utilizar el término “filosofía” para expresar todo lo que parece una “elucubración sin fundamento”, una “mera abstracción” o hasta una “logomaquia”. Es muy curioso el uso del plural para estas acepciones; algo parecido a lo que acontece con el término “historia”. El “dejarse de historias” y el “todo eso son puras filosofías” constituyen dos dichos típicamente ejemplares.

Independiente del positivismo, aunque a veces mezclada con él, existe en castellano una acepción del término “filósofo”, que significa, en general, todo hombre abstraído y, por lo mismo, despreocupado de las más inmediatas y urgentes realidades.

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/01.htm (7 de 32)04/12/2006 23:18:

EL CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA

Que no se trata siempre de una acepción despectiva, pruébalo el hecho de que con frecuencia el “sabio distraído” es objeto más bien de una benévola y complaciente hilaridad. La anécdota de TALES DE MILETO, quien por ir contemplando las estrellas se precipitó en un pozo, es más risueña que moralizante.

2. El problema de la definición real del saber filosófico

Las anteriores consideraciones sobre el doble valor, etimológico y sinonímico, de la palabra “filosofía” tienen una innegable utilidad para la aclaración del respectivo concepto. Pero no bastan para perfilarlo íntegramente. Más bien, por el contrario, estimulan y urgen la conveniencia de una definición real. Esta definición es, sin embargo, uno de los más graves y esenciales problemas de la filosofía.

No existe una definición de la filosofía en la que todos los filósofos estén de acuerdo; cada sistema -en ocasiones, cada pensador- propone una distinta, y, por lo menos aparentemente, no es posible integrarla en un concepto armónico, superador de toda discrepancia[10]. Este es, por cierto, el inicial “escándalo” de la filosofía: la dificultad que, ya de entrada, ofrece al principiante, y que es muchas veces decisiva para el futuro de su vocación.

Hasta cierto punto es comprensible el escepticismo que este estado de cosas ocasiona. La manera más fácil -la más tosca- de proceder frente a nuestro problema es la que consiste,

http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/01.htm (8 de 32)04/12/2006 23:18: