Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antieméticos: Clasificación y Mecanismo de Acción, Diapositivas de Medicina

Este documento proporciona una visión general de los antieméticos, incluyendo su clasificación, mecanismo de acción, farmacocinética, indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos. Cubre los principales grupos de antieméticos como los antagonistas de dopamina (metoclopramida, domperidona, haloperidol), antagonistas de histamina (dimenhidrinato, meclizina), antagonistas de serotonina (ondansetrón, granisetron, palonosetron) y otros agentes con acción antiemética (cannabinoides, corticosteroides, benzodiacepinas). El documento detalla las características de cada grupo, sus usos clínicos y consideraciones relevantes para su prescripción y administración. Es un recurso valioso para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender los principios farmacológicos de los antieméticos y su aplicación en el manejo de náuseas y vómitos de diversa etiología.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 28/05/2024

deivi-contreras-1
deivi-contreras-1 🇻🇪

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antieméticos
Adriana Aranda.
Jesús Contreras.
Lismary Sánchez.
Xavier Tortolero.
Farmacología I.
Dr. Lino Becerra.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antieméticos: Clasificación y Mecanismo de Acción y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Antieméticos

  • Adriana Aranda.
  • Jesús Contreras.
  • Lismary Sánchez.
  • Xavier Tortolero.

Farmacología I.

Dr. Lino Becerra.

Terminología básica Náuseas (^) Vómito Regurgitación Rumiación Arcada

Zona gatillo quimiorreceptora

Vía Eferente

  • Contracción del diafragma y músculos abdominales
  • Relajación de los esfínteres esofagicos
  • Inspiracion profunda seguido de una parada de la respiración
  • Cierre de glotis
  • Elevación del paladar blando
  • Ascenso del hueso hioides y la laringe
  • Anti/peritaltismo
    • Causas más comunes
    • Infecciones estomacales
    • Devolucion del contenidos estomacal
    • Medicamentos o tratamientos
    • Náuseas matutinas
    • Mareo
    • Dolor intenso
    • Apendicitis
  1. Antagonistas de Dopamina:

Estos fármacos antagonizan de

forma predominante los

receptores dopaminérgicos D 2.

  • Metoclopramida
  • Domperidona
  • Haloperidol

Metoclopramida Farmacocinética: ➢ Absorción: Biodisponibilidad al 80 % ➢ Distribución: Unión a proteínas plasmáticas en 30 % ➢ Metabolismo: Hepático. ➢ Eliminación: Urinaria y fecal Indicaciones: ➢ Nauseas y vómitos postoperatorios ➢ Nauseas y vómitos por radioterapia o quimioterapia ➢ ERGE ➢ Gastroparesia diabética. Mecanismo de acción: Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 y Antagonista de receptores serotoninérgicos 5-HT3 y 5-HT4. VO: Tab. 10 mg – Gotas 4 mg/ml. IV/IM: Amp. 10 mg/2ml.

Contraindicaciones: ➢ Insuficiencia hepática ➢ Insuficiencia renal Efectos adversos: ➢ Espasmo abdominal ➢ Diarrea o estreñimiento ➢ Convulsiones (a altas dosis) Farmacocinética: ➢ Absorción: Rápida por vía oral. Biodisponibilidad 15 % a 20 % ➢ Distribución: Amplia distribución en tejidos ➢ Metabolismo: Hepático ➢ Eliminación: Renal y biliar Indicaciones: ➢ Alivio de nauseas y vómitos Interacciones: ➢ Diltiazem ➢ Verapamilo ➢ Algunos macrólidos Mecanismo de acción: Antagonista de los receptores dopaminérgicos D2. Domperidona Dosis: 10 mg con una dosis máxima de 30 mg/día.

Farmacocinética: ➢ Absorción: Rápida ➢ Distribución: Unión a proteínas plasmáticas en 92 % ➢ Metabolismo: Hepático, se originan metabolitos inactivos. ➢ Eliminación: Urinaria y biliar Indicaciones: ➢ Náuseas y vómitos de diversa etiología Contraindicaciones: ➢ Hipersensibilidad ➢ Depresión del SNC por alcohol ➢ Parkinson Efectos adversos: ➢ Somnolencia ➢ Agitación ➢ Insomnio ➢ Estreñimiento ➢ Cefalea ➢ Hipotensión Haloperidol (^) Mecanismo de acción: Antagonista de los receptores dopaminérgicos D2. Dosis: 0,5 – 5 mg en 24 h.

  • Dimenhidrinato Mecanismo de acción: Complejo equimolecular de difenhidramina con 8 - cloroteofilina. Antihistamínico que bloquea receptores H 1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante. Liberación absorción distribución metabolismo excreción: El dimenhidrinato se administra por vía oral y parenteral, siendo muy bien absorbido.

Vía de administración y dosis

  • Adultos: Oral. 50 a 100 mg cada 4 h de conformidad con las necesidades. Dosis máxima en 24 h: 400 mg. Intramuscular. 50 mg, que se repiten cada 4 h, según necesidades. Intravenosa. 50 mg que se pueden repetir cada 4 h según necesidades. Para administración intravenosa, cada mililitro de la solución deberá diluirse en 10 ml de solución salina isotónica e inyectarse en un periodo no menor de 2 min.
  • Niños: Oral. Dos a seis años, hasta 12. 5 mg cada 6 a 8 h. No excederse de 75 mg en 24 h. Seis a 12 años, 25 a 50 mg cada 6 a 8 h. Reacciones Adversas Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas; somnolencia, sedación, cefalea, vértigo, mareo; glaucoma, trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía).

Vía de administración y dosis

Oral. Mareo por traslación, 25 a 50 mg, dosis inicial, 1 h antes de iniciar el viaje. Se puede

repetir la dosis cada 24 h mientras dure el viaje. Vértigo, 25 a 100 mg diarios en dosis divididas, dependiendo de la respuesta clínica. No exceder de 100 mg al día.

Presentaciones

Tabletas. Cada tableta contiene 25 mg de meclizina y 50 mg de piridoxina. Caja con 25 tabletas de 25 mg. Reacciones adversas Frecuentes: somnolencia, espesamiento de las secreciones bronquiales, mareo y boca seca.

Antagonistas de la serotonina (5HT3)

Se desarrollaron en la década de 1980 , tras

el descubrimiento de la presencia de

receptores serotoninérgicos 5 - HT 3.

Son los fármacos de elección en el

tratamiento de los vómitos y las náuseas

asociados al tratamiento con agentes

antineoplásicos. Poseen mayor efectividad y

mejor tolerancia que los derivados

benzamídicos.

Farmacocinética

Absorción:

➢ biodisponibilidad

del 50 %

Distribución:

➢ Unión moderada a

proteínas plasmáticas

superior al 75 %

Metabolismo y eliminacion

➢ Hepático

➢ Su eliminacion se da por via

renal

Reacciones adversas

  • cefaleas
    • mareo
  • Vertigo
  • Aumento de las transaminasas Indicaciones están indicados en la profilaxis y el tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por agentes antineoplásicos Contraindicaciones: ➢ Hipersensibilidad ➢ Insuficiencia hepática (con precaución) ➢ Embarazo La semivida plasmática en pacientes sanos varía entre 3-4 horas (ondansetrón y granisetrón) y 40 horas (palonosetrón).