Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

anteproyecto manguito rotador, Tesis de Metodología de Investigación

Lesiones del manguito rotador en jugadores de beisbol

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 03/03/2023

daniela-lopez-mdz
daniela-lopez-mdz 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
REPLUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MERIDA “KLÉBER RAMÍREZ”
CARRERA: FISIOTERAPIA
Medidas terapéuticas en cuanto al proceso de
rehabilitación que debe emplear un fisioterapeuta
en relación a la lesión del manguito rotador en los
beisbolistas de la universidad politécnica
territorial de Mérida en la sede caracas
PROFESORA: AUTORES:
Anabel Lozano -Daniela López. C.I: 30.124.924
-Angie Berroteran C.I: 27.321.993
-Johanny Rivas .C.I: 30.383.226
- Néstor Peña C.I: 25.845.337
- Sebastián Márquez C.I: 30.574.988
Caracas, Julio del 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga anteproyecto manguito rotador y más Tesis en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

REPLUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MERIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

CARRERA: FISIOTERAPIA

Medidas terapéuticas en cuanto al proceso de

rehabilitación que debe emplear un fisioterapeuta

en relación a la lesión del manguito rotador en los

beisbolistas de la universidad politécnica

territorial de Mérida en la sede caracas

PROFESORA: AUTORES:

Anabel Lozano -Daniela López. C.I: 30.124. -Angie Berroteran C.I: 27.321. -Johanny Rivas .C.I: 30.383.

  • Néstor Peña C.I: 25.845.
  • Sebastián Márquez C.I: 30.574. Caracas, Julio del 2022

CONCLUSIONES

  • Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Pág. - CAPITULO I: EL PROBLEMA Pág. - Planteamiento Del Problema ---------------------------------------------------------------- Pág. - Objetivos De La Investigación -------------------------------------------------------------- Pág. - Objetivo General -------------------------------------------------------------------------- Pág. - Objetivos Específicos --------------------------------------------------------------------- Pág. - Justificación ------------------------------------------------------------------------------------ Pág. - Delimitación De La Investigación ---------------------------------------------------------- Pág.
    • CAPITULO II: MARCO TEORICO Pág. - Antecedentes --------------------------------------------------------------------------------- Pág. - Bases Teóricas -------------------------------------------------------------------------------- Pág.
    • CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO Pág. - Enfoque De La Investigación ------------------------------------------------------------- Pág. - Diseño De La Investigación --------------------------------------------------------------- Pág. - Nivel De La Investigación ----------------------------------------------------------------- Pág. - Tipo De Investigación --------------------------------------------------------------------- Pág. - Población Y Muestra ---------------------------------------------------------------------- Pág. - Técnica De Investigación ---------------------------------------------------------------- Pág. - Pág. - Pág. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

mayores de 70 años. Cada año, alrededor del 1% de los adultos mayores de 45 años en el Reino Unido presentan un nuevo episodio de dolor de hombro, de los cuales sólo el 40-50% se consultará por este motivo, presentando una incidencia de 15 casos nuevos al año por cada 1000 pacientes vistos en Atención Primaria. Una variedad de condiciones clínicas pueden provocar dolor en el hombro, desde esguinces menores hasta grandes desgarros del manguito rotador. Un desgarro del manguito rotador es una causa común de dolor y discapacidad en la población general, y el conocimiento de la historia natural de una lesión del manguito rotador, es fundamental al tomar decisiones terapéuticas apropiadas. Por lo tanto, conocer la prevalencia de la lesión del manguito rotador, así como su relación con los diferentes factores de riesgo en nuestra sociedad permitirá tanto al médico general como al especialista identificar esta patología para poder ofrecer al paciente un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, además de la prevención o disminución de los posibles factores de riesgo que repercuten sobre esta condición.

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1. Planteamiento Del Problema Desde el punto de vista anatómico el hombro es la articulación más móvil y menos estable del cuerpo humano, esto la hace una articulación sumamente funcional para la vida diaria pero propensa a lesiones por accidentes o deportes de contacto, entre otros factores. Es una estructura compleja conformada por la parte proximal del humero, clavícula, escapula y sus uniones con el esternón, la caja torácica y los tejidos blandos. Está conformada por varias articulaciones, entre ellas la esternoclavicular, acromio clavicular, glenohumeral y escapulo torácica, las cuales trabajan juntas a un ritmo sincrónico para permitir el movimiento (Castellanos Madrigal et al, 2020). Tal como se mencionó anteriormente las características descritas aumentan la posibilidad de múltiples lesiones y patologías inflamatorias, traumáticas así como degenerativas. En base a la siguiente cita podemos definir la lesión del manguito rotador: “El manguito rotador es una estructura compleja, conformada por cuatro músculos y tendones unidos a la articulación del hombro, las lesiones son la causa más frecuente de dolor y limitación funcional del hombro y se asocian a factores extrínsecos como traumatismos de alta energía o deportes de contacto” (Castellanos et al, 2020, p.15). El manguito rotador se encuentra integrado por un grupo de músculos y tendones que rodea la articulación del hombro y mantiene estable la cabeza del humero en la cavidad poco profunda del hombro, las inserciones musculares del humero están conformadas por el supra espinoso, infra espinoso y redondo menor

con máquinas que produzcan vibración o que mantenga elevado el brazo por encima del hombro, traumatismos previos en el hombro y aparición de dolor durante el sueño. En la exploración física se evaluara la cintura escapular como una estructura global y sus componentes individuales, arcos de movilidad en forma pasiva y activa, también la fuerza muscular, pero haciendo mayor énfasis en los movimientos de abducción, flexión, extensión, rotación interna y externa. Este procedimiento de interrogación y exploración representa un proceso fundamental en el trabajo del fisioterapeuta para así poder diferenciar la musculatura afectada de la sana y establecer un diagnóstico. Las maniobras o pruebas musculares especificas nos ayudaran a conocer la estructura en específico donde se encuentra la lesión, sin embargo debemos tener en cuenta que son numerosas y pueden producir dolor (Castellanos Madrigal et al, 2020). Entre las específicas para esta lesión de manguito rotador se encuentran:

  1. Maniobra de Apley superior: Valora todo el conjunto del manguito rotador.
  2. Maniobra de Job: Valora el musculo supra espinoso.
  3. Prueba de flexión de codo posterior: Valora al musculo subescapular.
  4. Prueba de pinzamiento: Valora un pinzamiento del tendón del subescapular. Este tipo de exploraciones las realiza el fisioterapeuta con la finalidad de orientar al servicio clínico sobre el tipo de lesiones existentes. La clasificación de rupturas de la lesión del manguito rotador se puede medir mediante la movilidad y el tamaño, si nos guiamos por la movilidad la rotura puede ser móvil y reductible

o traída e irreductible, si nos guiamos por su tamaño se clasifican en primer grado menores de 1 cm, segundo grado (1-3 cm), tercer grado, (3-5 cm) y cuarto grado mayores de 5 cm. Es importante la atención temprana de este tipo de lesiones tanto en población general como en deportistas ya que la lesión del manguito rotador puede provocar rigidez o debilidad crónica así como una posible degeneración progresiva de la articulación del hombro, además puede engrosar y tensar el tejido conjuntivo que rodea la articulación. Por lo tanto dependiendo del alcance de la lesión el fisioterapeuta y el personal de salud encargado deberán diseñar un plan de trabajo para recuperar la función móvil. 1.1 Lesiones De Manguito Rotador En Beisbolistas. El rol del fisioterapeuta dentro de una organización de béisbol debe ser la prevención de lesiones del conjunto de jugadores en primer lugar, y a su vez potenciar el rendimiento a través de la administración de cargas individualizadas en la sala de fuerzas según las necesidades del individuo, esto incluye el trabajo de recuperación para la puesta a punto para el próximo juego. El béisbol es catalogado un juego por equipos donde se encuentran 9 jugadores por equipo tanto a la defensiva como a la ofensiva, el fin último es superar al rival anotando más carreras. En el béisbol de desarrollo convergen jóvenes en edades comprendidas entre los 12 a 16 años de edad, en muchos casos la cantidad excesiva de partidos, entrenamientos en el terreno de juego trae como consecuencia una carga excesiva para el hombro del lanzador lo que puede traer

Manguito Rotador en los Beisbolistas de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida en la sede de Caracas. 2.2 Objetivos Específicos

  1. Determinar el efecto de los ejercicios de tensión selectiva en el tratamiento de lesión del manguito rotador en estudiante de la universidad Politécnica territorial de Mérida.
  2. Valorar el efecto del estiramiento pasivo con relación a la rehabilitación de la lesión del manguito rotador en estudiante de la universidad Politécnica territorial de Mérida.
  3. Entender el efecto que tiene la movilización articular en el tratamiento de las lesiones del manguito rotador en estudiante de la universidad Politécnica territorial de Mérida. 3. Justificación El hombro es la articulación con más movilidad de todas las existentes en el organismo y por ello, la más propensa a presentar problemas y lesiones. Ya que es la función más importante del hombro es llevar la mano a la posición en la que está debe trabajar. Los daños de alguna de estas estructuras ocasionan el desarrollo de diversas patologías que pueden causar el síndrome de hombro doloroso, limitación

funcional que repercute tanto en las actividades de la vida diaria, así como en las actividades laborales. En la actualidad la mayoría de los tratamientos del hombro son farmacológicos y sintomáticos, que intentan o inhibir el dolor o disminuirlo, por lo que se propone emplear el ejercicio terapéutico con el fin de demostrar la eficacia sobre el problema de las lesiones del manguito rotador. El ejercicio terapéutico consiste en conseguir movimientos y funcionalidad asintomática para administrar con eficacia los ejercicios terapéuticos a los pacientes y lograr un nivel óptimo de movimiento libre de síntomas durante actividades físicas básicas o compleja para mejorar y restaurar la función física. Pueden encontrarse los ejercicios terapéuticos en dos modalidades cómo el ejercicio pasivo y ejercicios activos pero estos dependerán del desenvolvimiento del paciente. Así mismo tener el conocimiento de cómo funciona la mecánica del movimiento del hombro y recrear planes de entrenamientos tanto en la parte deportiva como también fuera del deporte. Para que el atleta o el paciente tenga un desarrollo sostenible y no sobre exigirle, y la sociedad se verá beneficiada, pues al momento de la propagación de información por medio de los participantes en la investigación, los pacientes y atletas tendrán a su alcance una opción terapéutica adicional para su recuperación óptima.

4. Delimitación La investigación se va a realizar en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez sede caracas, ubicada en la Urb. Las Mercedes, av. Paseo

CAPITULO II: MARCOS TEORICOS

1. Antecedentes 1.1 Internacionales El trabajo de investigación de Arauz (2016) en su tesis “Tratamiento de las lesiones parciales del manguito rotador - PASTA - en el deporte”; planteó en su objetivo de estudio analizar posibles síntomas y fallos mediante métodos de diagnósticos manuales varios en combinación a métodos más avanzados de visuales y maquinaria tales como la exploración física mediante movimientos de la articulación, Radiología y Resonancias para determinar mediante su observación, que tipo de lesión se estaba tratando. Utilizó una metodología de campo donde recolectó una muestra de 49 pacientes relacionados con el deporte que padecían síntomas de dolencias en hombro, obtenida de una población total de 55 individuos. El resultado de la técnica de investigación dio a concluir qué los ejercicios de movimiento en relación a la rehabilitación de la lesión traen resultados beneficiosos y que, después de la cirugía, un 87% de los deportistas de los juegos olímpicos de Río del 2016 que fueron evaluados en la investigación pudieron volver a practicar su respectivo deporte sin problemas. Se adjunta esté artículo a la investigación para recalcar las características del manguito rotador en cuanto a su formación y la fragilidad de este, y para tener una base de apoyo que demuestre la eficiencia de un buen uso de los métodos de diagnóstico y la eficacia de los procesos de rehabilitación basados en ejercicios de movimiento para el rango articular y fortalecimiento de las estructuras corporales.

El trabajo de investigación de Hernández (2019) en su tesis “Cinesiterapia como tratamiento del síndrome de hombro doloroso en pacientes de un hospital del Callao” planteo en su objetivo de investigación evaluar diversos síntomas con un grupo muy variado de diagnósticos, que incluyen desde alteraciones en nervios, músculos, vainas de tendones y tendones, hasta síndromes de atrapamiento nervioso, grupos de alteraciones en las articulaciones y algunas patologías vasculo-nerviosas. Empleo una metodología de campo donde recolecto una muestra de 40 pacientes que padecen síndrome de hombro doloroso, obtenida de una población total de 45 personas. El resultado de esta técnica de investigación arrojo una relación significativa y positiva entre la Cinesiterapia y el síndrome de hombro doloroso en los pacientes de un hospital del Callao, 2019. Poseer conocimiento de las diversas causas que afecta a la estructura del hombro en general nos otorga una mayor capacidad a la hora de evaluar y discernir qué tipo de tratamiento será el más eficiente para determinado paciente. Así como comparar la eficacia de las distintas técnicas de tratamiento que pueden ser utilizadas para una lesión de manguito rotador en específico. Bejarano Jhadira y Goyes Yajaira (2012), reflejan en su tesis “Eficacia de Factores de crecimiento con la aplicación de protocolo fisioterapéutico en el tratamiento de síndrome de Manguito Rotador en pacientes que acuden al centro de atención ambulatoria Otavalo en el periodo comprendido de marzo del 2012- diciembre del 2012”, cuyo objetivo de investigación fue establecer un protocolo fisioterapéutico que aliviara la sintomatología dolorosa del síndrome del manguito

secundarios ni toxicidad de ningún tipo; si hubiera efectos secundarios se deberían a las contraindicaciones de las diversas terapias. (Lic. Maday Grillo Pérez, Lic. Amarilis López Pérez. Año: 2016) La Fisioterapia ocupa el quinto lugar dentro de las profesiones de la salud y se destaca de éstas por ser la única que se ha comprometido con el tratamiento no invasivo para prevenir y tratar ciertas patologías, manejar limitaciones de estructuras y/o funciones corporales, mejorando las actividades cotidianas y la participación en los roles de la vida de cada individuo. (Pinzón Ríos, Iván Dario. Año: 2014) La Fisioterapia es una disciplina profesional se ocupa de maximizar la calidad de vida y el potencial de movimiento funcional de las personas en los ámbitos de promoción y mantenimiento de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad, habilitación y rehabilitación de la discapacidad. (Jesús Rebollo Roldán, Año: 2011)

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

1. Enfoque La investigación se selecciona como un tipo cualitativo porque de acuerdo al autor Samperi los enfoques cualitativos: Pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de datos. Con frecuenta estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varia con cada estudio. (Hernández Samperi, 2014, p. 40). Durante este tipo de enfoque cualitativo el investigador o investigadora deberá plantear un problema, pero no sigue un proceso definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan detallados como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se encuentran realizadas por completo. (Hernández Samperi, 2014, p. 41). En este tipo de enfoque, en lugar de iniciar con una teoría y buscar sustento en números para confirmar si está apoyada en datos y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa (Esterburg, 2002). Por lo tanto el enfoque cualitativo busca principalmente la expansión de los datos e información.

La investigación se selecciona con un nivel explicativo. La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimiento. (Arias, 2012, p. 26).

4. Tipo de investigación En este proyecto se ha utilizado un tipo de investigación de tipo aplicada que según el autor (Lozada, 2014) define que la investigación aplicada tiene por objetivo la generación de conocimiento con aplicación directa y a mediano plazo en la sociedad o en el sector productivo. Este tipo de estudios presenta un gran valor agregado por la utilización del conocimiento que proviene de la investigación básica. De esta manera, se genera riqueza por la diversificación y progreso del sector productivo. Así, la investigación aplicada impacta indirectamente en el aumento del nivel de vida de la población y en la creación de plazas de trabajo. 5. Población y muestra Estudiante de fisioterapia de primer trimestre, segunda corte de la universidad UPTM en la sede Caracas

6. Técnica de investigación Según Arias (2012), la entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. En la investigación se va a realizar la entrevista y se va aplicar como instrumento la entrevista oral.