Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antenas de propagación, Ejercicios de Antenas y Propagación de Radios

Introducción de antenas, significado de las antenas de propagación con sus funciones

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 18/02/2020

alejandro-monroy-3
alejandro-monroy-3 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
Fase 1: Identificación del contexto.
Presentado a:
Freddy Mayo Renteria
Tutor
Presentado Por:
Freddy Hernan Triana
Código: 80168623
Grupo: 208019_4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO DE 2019
BOGOTA D.C.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antenas de propagación y más Ejercicios en PDF de Antenas y Propagación de Radios solo en Docsity!

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Fase 1: Identificación del contexto. Presentado a: Freddy Mayo Renteria Tutor Presentado Por: Freddy Hernan Triana Código: 80168623 Grupo: 208019_ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES AGOSTO DE 2019 BOGOTA D.C.

Introducción Se consultarán y apropiarán los conceptos generales de antenas y propagación a través del desarrollo de una serie de interrogantes, además de esto se definirá el proyecto que el grupo colaborativo abordará durante el desarrollo del curso, durante el desarrollo de esta estrategia, se plantean algunas situaciones donde se utilizan las bandas de frecuencias libres, para brindar cobertura en zonas donde aún no hay conectividad.

Trabajo Individual

  1. Defina los siguientes conceptos relacionados a la unidad 1 del syllabus:

a. ¿Qué es espectro radioeléctrico?

Rta: La definición precisa del espectro radioeléctrico, tal y como lo ha definido la UIT, es las frecuencias del espectro electromagnético usadas para los servicios de difusión y servicios móviles, de policía bomberos, radioastronomía, meteorologiay fijos. El espectro radioeléctrico se divide en bandas de frecuencia que competen a cada servicio que estas ondas electromagnéticas están en capacidad de prestar por las distintas compañías de telecomunicaciones avaladas y protegidas por las instituciones creadas para tal fin de los estados soberanos.

b. ¿Qué son bandas de frecuencia libres y bandas de frecuencia

restringidas, especifique de cada una su respectivo rango? Rta: Las bandas de frecuencia libre son aquellas donde cualquier persona puede transmitir sin necesidad de tener un permiso. Estas se encuentran en el rango particularmente sobre la banda de 2, GHz y 5 GHz por ser usadas para aplicaciones de banda ancha y en el mundo. Para ello es necesario cumplir con ciertas reglas que están contempladas en la regulación de estas bandas, lo indispensable es tener una potencia máxima y mecanismos para evitar interferencias. En Europa, para aplicaciones de interior estas bandas tienen una limitación de potencia de 200 mW y para exteriores de 1 W o 4 W dependiendo de la frecuencia exacta. Estas potencias son bastante bajas si las comparamos con las que radian las antenas de móviles que pueden llegar a ser de 25 W o más y por eso hay que tener cuidado al poner antenas muy grandes a los equipos de WiFi para enlazar dos puntos alejados.

Las bandas de frecuencia restringidas por su parte, son bandas de uso privativo normalmente compradas al organismo nacional regulador de las telecomunicaciones y solamente su dueño puede usarlas. Es decir son rangos de frecuencia utilizadas para propósitos particulares en transmisiones inalámbricas, como por ejemplo radiodifusión, televisión, telefonía celular, comunicaciones militares, comunicaciones satelitales etc. Limite inferior Limite superior Dimensional Limite inferior Limite superior Dimensional 3.0 535.0 KHz 46.6^ 47.0^ MHz 1705.0 1800.0 KHz 49.6^ 50.0^ MHz 1900.0 3000.0 KHz 72.0^ 76.0^ MHz 3.0 3.5 MHz 108.00^ 1.219.375^ MHz 4.063 4.438 MHz 1.230.875^ 1.288.125^ MHz 4.995 5.060 MHz 1.320.125 138.0 MHz Limite inferior Limite superior Dimensiona l 1800 1900 KHz 3.5 4.0 MHz 10.1 10.15 MHz 18.068 18.168 MHz 21.0 21.45 MHz 24.89 24.99 MHz 28.0 29.7 MHz 50.0 54.0 MHz 144.0 148.0 MHz 24.0 24.05 GHz 47.0 47.2 GHz 75.5 76.0 GHz 142.0 144.0 GHz 248.0 250.0 GHz

g. De acuerdo al material de estudio de la unidad 1, realice un cuadro

comparativo de los diferentes tipos de antenas, con sus respectivos parámetros. TIPO DE ANTENA PARAMETROS Monopolo Se alimenta en la base. La alimentación es asimétrica habitualmente se alimenta con cable coaxial. La antena vertical, el campo eléctrico es perpendicular al plano del suelo. El monopolo y el plano de tierra se configuran una alimentación de tipo desbalanceada siendo el "vivo" conectado al monopolo propiamente y el "retorno" conectado a la tierra. Dipolo Dipolo en un cable coaxial se debe simetrizar. El dipolo en línea bicable no se debe simetrizar. El dipolo se usa principalmente en radiodifusión. Ganancia: 2dB, BW: 10%, HPBW: 78°, Directividad: 2.15 Db. Yagi Ganancia elevada: 8-15 dBi. Manejan una impedancia de 50 a 75 Ohms. Drooping El patrón de radiación de espacio libre de la antena, depende de la ubicación vertical u horizontal con relación a la superficie de la tierra. Espiral Presenta polarización circular. El diagrama de radiación con lóbulos perpendiculares al plano. Su ancho de banda es bastante grande, hasta de 20 a 1. Microstrip El ancho de la antena controla la impedancia de entrada. Los campos son linealmente polarizados. Espira Es necesario utilizar materiales de bajas perdidas resistivas, como el cobre. El rendimiento de la antena, depende en gran medida de sus conductores y del condensador de sintonía. La inductancia de la espira, habitualmente esta sintonizada por un condensador.

  1. Planteamiento del proyecto: La Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD está distribuida en ocho (8) zonas en Colombia y cada zona está conformada por un grupo de centros. Cada estudiante debe informar el centro en el que se encuentra matriculado e identificar la zona a la que pertenece de acuerdo a la siguiente tabla:

Centros de la UNAD a nivel nacional Zona Amazonia y Orinoquia Zona Centro Boyacá Zona Caribe Zona Centro Bogotá – Cundinamarca Zona Centro Oriente Zona Centro Sur Zona Occidente Zona Sur Estudiante: Freddy Hernan Triana. Pertenezco: Zona Centro Bogotá – Cundinamarca Una vez identificada la zona, es necesario ubicar tres puntos geográficos, y por cada punto obtener las coordenadas de latitud, longitud, y altura. Nota: Recomendación: use Google Earth para ubicación de los puntos. a. Las ubicaciones de los puntos geográficos (emplazamiento de las antenas), debe cumplir las siguientes restricciones del proyecto del curso: a. La distancia entre la Unidad A (Origen) y la Unidad C (Destino), debe ser de al menos de 45 Km. Punto geográfico Unidad Longitud Latitud Altura Unidad A (Origen)

4'56.18"O 4°33'2.98"N^ 2906m Unidad B (Repetidora)

74° 1'29.76"O 4°49'37.51"N 2805

Unidad C (Destino)

O

5° 3'2.13"N 2599m

Ubicación de Punto A y Punto C con distancia de 56.45 Km. b. Según el perfil de elevación entre la Unidad A (Origen) y la Unidad C (Destino), no debe haber línea de vista directa. Capture el perfil de elevación (con una captura de pantalla en donde se aprecie la fecha y hora de elaboración de esta), evidencie la distancia entre la Unidad A (Origen) y la Unidad C (Destino), mayor a 45 Km; y que no presente línea de vista directa. Perfil de elevación entre el punto A y el punto C, la línea de vista presenta obstrucción montañosa, por lo tanto se considerara PUNTO B como repetidora para la conectividad entre el Emisor y Receptor.

PUNTO B, instalación de Repetidora para enlazar conectividad entre el Punto A y Punto C

ment=&prodId=GVRL&isETOC=true&currentPosition=1&docId=GALE %7CCX4061500009&searchId=R1&tabID=T003&authCount=1&u=unad

  • Suarez, F., & Vargas, F. (2012). Introducción a las comunicaciones. Principios de sistemas de comunicaciones. Buenos Aires. (pp. 1 -12) Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=12&docID=10732871&tm=
  • https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Normatividad/