Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA , Resúmenes de Contabilidad Pública

....................................

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 11/08/2021

trabajos-univirsidad
trabajos-univirsidad 🇨🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA
Algunos análisis realizados por distintos autores establecen que la historia de la
contabilidad pública en Colombia se remonta a los inicios de la época republicana,
e inclusive se advierte de instituciones creadas en el periodo de la colonia que
fueron heredadas por la época de la república.
Una historia más reciente puede contarse a partir de las instituciones que se
crearon a partir de 1923 derivadas de las recomendaciones realizadas por Edwin
Walter Kemmerer y su grupo de colaboradores en su visita a Colombia, más
conocida como Misión Kemmerer. Entre las entidades que se crearon, para los
fines de este análisis, se resalta a la Contraloría General de la República, pues la
Ley 42 del referido año le confirió a este organismo la competencia de ejercer el
control fiscal y, al mismo tiempo, la función de llevar las cuentas generales de la
Nación
En esta perspectiva, se hace necesario esbozar algunos elementos de gran
consideración que ayuden a comprender el objetivo de tan conocida misión y, en
consecuencia, analizar el impacto que en materia contable tuvo la materialización
de sus estudios.
El profesor de la Universidad de Princeton, Edwin Walter Kemmerer, realizó varias
misiones, todas con los mismos resultados: modificación de los sistemas
monetarios, bancarios y fiscales, principalmente. “Con una celeridad espectacular,
Sr. Kemmerer estableció en cada país un banco central, el patrón oro, una
superintendencia bancaria, una contraloría nacional, y una serie de otras leyes
fundamentales sobre presupuestos e impuestos”1
Kemmerer llega a Colombia el 10 de marzo de 1923, y meses más tarde
entregaba al Presidente Pedro Nel Ospina gran parte de sus recomendaciones. El
Congreso aprueba en corto tiempo (dos semanas) todo el paquete de proyectos
resultado del estudio. Se crea legalmente la Superintendencia Bancaria y el Banco
de la República, es decir, se reestructura el sistema financiero colombiano. En
cuanto a las reformas fiscales, se aprueba una ley orgánica del presupuesto, se
1 DRAKE Paul W. Primera Misión Kemmerer. Prosperidad al debe 1923-28. Revista Economía Colombiana.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA y más Resúmenes en PDF de Contabilidad Pública solo en Docsity!

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA

Algunos análisis realizados por distintos autores establecen que la historia de la contabilidad pública en Colombia se remonta a los inicios de la época republicana, e inclusive se advierte de instituciones creadas en el periodo de la colonia que fueron heredadas por la época de la república. Una historia más reciente puede contarse a partir de las instituciones que se crearon a partir de 1923 derivadas de las recomendaciones realizadas por Edwin Walter Kemmerer y su grupo de colaboradores en su visita a Colombia, más conocida como Misión Kemmerer. Entre las entidades que se crearon, para los fines de este análisis, se resalta a la Contraloría General de la República, pues la Ley 42 del referido año le confirió a este organismo la competencia de ejercer el control fiscal y, al mismo tiempo, la función de llevar las cuentas generales de la Nación En esta perspectiva, se hace necesario esbozar algunos elementos de gran consideración que ayuden a comprender el objetivo de tan conocida misión y, en consecuencia, analizar el impacto que en materia contable tuvo la materialización de sus estudios. El profesor de la Universidad de Princeton, Edwin Walter Kemmerer, realizó varias misiones, todas con los mismos resultados: modificación de los sistemas monetarios, bancarios y fiscales, principalmente. “Con una celeridad espectacular, Sr. Kemmerer estableció en cada país un banco central, el patrón oro, una superintendencia bancaria, una contraloría nacional, y una serie de otras leyes fundamentales sobre presupuestos e impuestos”^1 Kemmerer llega a Colombia el 10 de marzo de 1923, y meses más tarde entregaba al Presidente Pedro Nel Ospina gran parte de sus recomendaciones. El Congreso aprueba en corto tiempo (dos semanas) todo el paquete de proyectos resultado del estudio. Se crea legalmente la Superintendencia Bancaria y el Banco de la República, es decir, se reestructura el sistema financiero colombiano. En cuanto a las reformas fiscales, se aprueba una ley orgánica del presupuesto, se (^1) DRAKE Paul W. Primera Misión Kemmerer. Prosperidad al debe 1923-28. Revista Economía Colombiana.

reorganizan los ministerios financieros, las formas para administrar y recaudar ingresos, y se reforma la contabilidad bajo la dirección de la Contraloría, organismo que también se crea en este momento. Algunos antecedentes jurídicos posteriores relacionados con el tema en cuestión pueden verse en el siguiente cuadro: AÑO DESCRIPCIÓN 1930 La Ley 10 de 1930 preceptúa en su artículo 5 que “la contraloría general ejercerá en lo sucesivo, por si o por medio de las auditorías seccionales, el control o fiscalización de las rentas y gastos de las intendencias y comisarías, para lo cual podrá dictar las disposiciones y reglamentaciones que estime necesarias en consonancia con la ley”. 1932 El Decreto 911 de 1932, reglamentario de la Ley 42 de 1923, en su artículo 1 preceptúa que: “El Departamento de Contraloría será una oficina de contabilidad y control iscal y no ejercerá funciones administrativas distintas de las inherentes al desarrollo de su propia organización”. Así mismo, el artículo 6 establece lo siguiente: “El sistema de contabilidad que debe establecer el Contralor General para mostrar la situación financiera de la Nación, será de tal naturaleza que señale en cualquier momento la existencia de dinero y demás recursos disponibles para atender las obligaciones del fondo común, distinto del dinero y demás recursos disponibles para hacer frente a las obligaciones procedentes de empréstitos y de otros fondos especiales que cree la Ley. El dinero y demás recursos del fondo común no se usarán para atender obligaciones de ningún otro fondo, ni el dinero y demás recursos de otros fondos para atender obligaciones del fondo común”. Con lo anterior se vislumbra un sistema de contabilidad con un marcado objetivo hacia el control de

conceptuaría sobre el organismo y la forma de llevar la contabilidad de las entidades públicas 1976 Mediante el Decreto Ley 924 de 1976 se reglamenta la estructura orgánica de la Contraloría General de la República, y en ella la “División de Contabilidad Nacional”, que desarrollaría las funciones contables prescritas en el Decreto 925 del mismo año, así, por ejemplo, a las entidades vigiladas por la CGR se les prohibía contratar la elaboración de manuales de contabilidad y control iscal, sin el visto bueno de esta institución (Art. 7, Decreto 925 de 1976), el artículo 9 del mismo Decreto expresaba que “La Contraloría General de la República registrará, para efectos de la consolidación de la contabilidad general de la nación, las operaciones que realicen la administración nacional y sus entidades descentralizadas. Tanto el registro como la consolidación de las cuentas generales de la nación se harán mediante la aplicación de sistemas técnicos de contabilidad que prescribirá el Contralor General de la República”. Sólo hasta 1991 se dirime la discusión relacionada con la concentración de funciones a cargo del organismo de control que surgió con la Constitución de 1886, y más concretamente con la Ley 42 de 1923. Con los esfuerzos del constituyente Ignacio Molina Giraldo, de la Comisión de Cuentas de la Asamblea Nacional Constituyente, se incorporó el artículo 354 de la nueva Constitución, el cual establece lo siguiente: “Habrá un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva, quien llevará la contabilidad general de la Nación y consolidará esta con la de sus entidades descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden al que pertenezcan, excepto la referente a la ejecución del Presupuesto, cuya competencia se atribuye a la Contraloría. En virtud del mencionado artículo 354, el Presidente de la República, Ernesto Samper Pizano, y su Ministro de Hacienda, Guillermo Perry Rubio, mediante el Decreto 85 de 1995, dan vida a la Dirección General de Contabilidad Pública

(DGCP); organismo a cargo del Contador General, y que funcionaría como una dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Del mismo lado, se establece su estructura orgánica mediante el Decreto 86 del mismo año.