















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Via aerea y anestesia general balanceada, manejo de la via aerea dificil, manejo de via aerea en situaciones dificiles, anestesia general inhalatoria, anestesia general endovenosa, anestesia libre de opioides. Anestesi peridural cervical, bloqueo caudal, anestesi subaracnoidea, uso de adyuvantes en el espacio subaracnoideo Bloqueo de Plexo braquial interescalenico, axilar, supraclavicular, infraclavicular. Bloqueo regional endovenoso Bloqueo troncular Anestesia regional guiada por ultrasonido
Tipo: Apuntes
1 / 87
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vía aérea y anestesia general balanceada
Via aerea adulto ● Vía aérea superior ○ Nariz: respiración, olfacción, humidificación, filtración y fonación ■ Fosas nasales se extienden 10-14 cm desde las nostrils hasta la nasofaringe ■ Septum nasal: placa perpendicular del hueso etmoides que desciende desde la placa cribiforme, cartílago septal y vómer ■ Es capaz de precalentar el airea inspirado a una temperatura de 32-34ºC ■ Irrigación arterial: ramas etmoidales de la arteria oftálmica, ramas esfenopalatina y gran palatina de la arteria maxilar y superior labial y nasal lateral de la arteria facial ● Plexo de Kiesselbach plexus situados en área de Little en porción anterior inferior del septum nasal. ■ Área olfatoria localizada en tercio superior de la fosa nasal. Porción respiratoria localizada en tercio inferior. ○ Faringe: se extiende desde la base del cráneo hasta el cartílago cricoides anterior a inferior al borde de la sexta vértebra cervical. ■ Mide 12-15 cm de largo. Su sitio más ancho es a nivel de hueso hioides (5 cm) y el mas estrecho es a nivel del esofago (1.5 cm) siendo el sitio más común de obstrucción por aspiración de cuerpo extraño ■ Hipofaringe entre C4-C6, empieza en el borde superior de la epiglotis y se extiende inferior al borde del cartílago cricoides. ■ Pilar anterior contiene músculo glosofaríngeo y pilar posterior músculo palatogloso. ■ Estilofaríngeo, salpingofaringeo y palatofaríngeo eleva la faringe y constriñe la laringe durante la deglución. ■ Constructores inervados por filamentos provenientes del plexo faríngeo. ■ Defensa contra patógenos dada por anillo de Waldeyer que incluye masas con tejido linfoide y tonsilas, incluyen dos palatinas largas, lingual, eustaquia y nasofaríngeas
○ Laringe: se encuentra situada opuesto a C3 a través de C6 situada en el paso entre comida y aire ■ diámetro en laringe adulta es de 44x36x43 mm, en mujeres 41x36x mm
■ Hueso hioides U, 2.5 cm de ancho y 1 cm de grosor, anclado al proceso estiloides ■ 9 Cartílagos. Hialinos tienden a osificar en etapa adulta ● No pares: ○ Tiroides (hialino): forma de escudo, ángulo de 120 grados en mujeres y de 90 grados en hombres. ■ Ligamentos vestibulares y vocales ○ Cricoides (hialino): límite inferior de la laringe, forma de anillo. mujeres de 8.9-17 mm, hombres de 11-21.5 mm de diámetro ○ Epiglotis: vestigio, compuesto de cartílago fibroelástico que no osifica y se mantiene flexible toda la vida. Forma de hoja, protege vía aérea durante deglución ● Pares ○ Aritenoides (hialino): forma de pirámides de tres puntas, controlan aducción y abducción de cuerdas vocales. ■ Ligamento de Boyle es una membrana que conecta ligamento vocal con cartílago tiroides ○ Corniculados: soportan los pliegues ariepiglóticos y ayudan a las aritenoides en su movimiento ○ Cuneiformes: anterosuperior a los corniculados ■ Cuerdas falsas: formadas por el borde inferior libre del ligamento vestibular que forma los pliegues vestibulares.
○ Cavidad laríngea: se extiende desde el inlet laríngeo hasta el borde inferior del cartílago cricoides. ■ El espacio entre las cuerdas vocales verdaderas se llama rima glottidis o glotis. ■ Se divide en dos partes: ● Intermembranoso anterior, sección situada entre los pliegues vocales.Los pliegues se encuentran a la comisura anterior de la laringe. ● Intercartilaginoso posterior pasa entre los cartílagos aritenoides y la mucosa, estirándose entre la línea media posteriormente, formando la comisura posterior de la laringe.
■ Nervio laríngeo derecho da vuelta posterior a la arteria subclavia aproximadamente en la 1ra y 2da vértebras torácica siguiendo cefálico el curso de la laringe ■ Los nervios entran a la laringe posterior o anterior a la articulación cricotiroidea. ■ Inerva los músculos intrínsecos a excepción del cricotiroideo ○ Irrigación ■ Se deriva de la carótida externa y arterias subclavias. ■ Carótida externa da origen a la arteria tiroidea superior que se bifurca formando la laríngea superior dando irrigación a la región supraglótica. ■ Arteria tiroidea inferior se deriva del tronco tirocervical, termina como la laringe inferior da irrigación a la laringe infraglótica. ● Vía aérea inferior ○ En adulto la tráquea comienza en cartílago cricoides, opuesto a la 6ta cervical. Mida 10-20 cm de largo y 12 mm de diámetro. Contiene 16- anillos cartilaginosos en forma de hebilla de caballo ○ A partir del 6to anillo la tráquea es intratorácica. ○ El primer y ultimo anillos son más anchos que el resto ○ Borde inferior del último anillo se divide y curva interiormente entre los dos bronquios para formar la carina a nivel de la 5ta torácica (ángulo de Louis) ○ En adultos el bronquio principal derecho es más amplio y corto que el izquierdo. ○ El bronquio principal mide 7-12 mm de diámetro, se divide en 20 divisiones broncopulmonares, bronquitis media 4-7 mm, bronquios pequeños 0.8-4 mm. ○ Bronquiolos son bronquios menores a 0.8 mm de diámetro, no tienen cartílago en sus paredes. ○ Bronquiolos de dos tipos ■ Terminales: no tienen alveolos, ■ Respiratorios 3 derivados de cada bronquiolo terminal, cada uno de ellos origina 4 generaciones de ductos alveolares. Su diámetro va disminuyendo progresivamente ○ Los anillos o platos de los bronquios están interconectados por una capa fibroelástica fuerte con una capa mioelástica.
○ La función primaria del componente muscular es la de cambiar el tamaño de la vía aérea acorde a la fase respiratoria
■ El tono broncomotor está dado por influencia del nervio vago ■ La capa elástica recorre longitudinalmente pero abraza el bronquio en los puntos de división ● Epitelio aéreo y mecanismos de defensa de la vía aérea ○ Vía aérea cartilaginosa está compuesta por 13 tipo de células al menos de epitelio pseudoestratificado columnar. ■ Una función importante es la producción del moco. La vía aérea grande tiene un aparato secretor que consiste de células serosas y goblet y glándulas submucosas. ■ No existen glándulas mucosas en los bronquiolos ○ El mayor número de células de las vías aéreas grandes son las células epiteliales células, contiene 250 copias por célula ○ En la superficie de las células se encuentran pequeñas garras y microvilli que regulan las secreciones a través de reabsorción, misma función que tienen las células cepillo. ○ Células K o Kulchitsky-like similares a las del tracto gastrointestinal ■ Las células, decarboxilasa y almacenan precursores de amina como levodopa son conocidas cómo ● Irrigación sanguínea ○ Arterias bronquiales suministran a bronquios y bronquiolos ■ Las ramas entras a submucosa después de la capa muscular para formar el plexo capilar submucoso ○ Drenaje venoso de los bronquios es a través del sistema ácigos, hemiácigos y las venas intercostales. ○ Existe cierta comunicación entre las arterias pulmonares y el plexo capilar bronquial que puede llevar a shunt anatómicos
Via aerea pediatrica ● Vía aérea superior ○ Laringe localizada ligeramente más alto en niños y mujeres, hasta la pubertad alcanza su tamaño normal ○ Cricoides: apertura glótica es más grande que en la región cricoidea. TET puede causar más daño en cuerdas vocales que en área subglótica ● Vía aérea inferior ○ Las angulaciones de ambos bronquios son iguales en niños menores de 3 años
Sonoanatomía https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv5108021500/ ● Ultrasonido como complemento en la evaluación y manejo de la vía aérea, específicamente anatomía de la vía aérea superior, incluyendo laringe, cuerdas vocales y tráquea. ● Predictores laringoscopia difícil, acceso cervical de la vía aérea de emergencia y electivo, confirmación de intubación traqueal, cálculo de tamaño de tubo endotraqueal y profundidad de este.
● El cartílago traqueal en el plano transversal se ve como una “U” invertida y en el plano longitudinal se ve como una “cadena de cuentas”.
● El esofago se visualiza en un plano transversal a nivel del primer y segundo cartílago traqueal, posterior al lóbulo tiroideo izquierdo. Se puede ver un movimiento peristáltico dentro de la luz esofago mediante la deglución.
Predictores laringoscopia difícil ● En la literatura se han descrito múltiples predictores de laringoscopia difícil evaluados a traves del sonido, con el objetivo de mejorar el manejo de la vía aérea ● Distancia hizo mental en posición neutra ○ Paciente en decúbito supino, cabeza y cuello en posición neutra, sin almohada, transductor curvilíneo se mide distancia desde borde anterior del hueso hioides hasta el borde posterior del mentón ○ Distancias he mentales más cortas en posición neutral están asociadas con laringoscopia difícil ● Distancia hioides mental en posición extendida ○ Paciente en DS con cabeza y cuello extendidos sin almohada, utilizando transductor curvilíneo, se mide distancia desde borde anterior del hueso hioides hasta borde posterior del mentón. ○ Disminución de la dificultad en posición extendida. ● Distancia piel-hueso hioides. ○ Paciente en DS cabeza y cuello neutro sin almohada, transductor lineal en eje corto e inclinación entre 30-45º en dirección cefálica, se realiza medición de distancia entre hueso hioides y piel. ○ Distancia superior a 1,28 cm predice laringoscopia difícil son S y E de 85,7 y 85,1%. Laringoscopia difícil se tiene una distancia mayor a 1,51 cm-+ 0. cm en comparación con laringoscopia fácil
● Distancia piel-epiglotis ○ Paciente en DS, cabeza y cuello neutros, sin almohada, transductor lineal ubicado en línea media entre hueso hioides y cartílago tiroides a nivel de membrana tirohioidea con grados variables de angulación cefálica y caudal ○ Epiglotis se observa como estructura discretamente móvil ○ Laringoscopia difícil medidas superiores a 2,8 cm e igual o superior a 2, cm
● Distancia piel-cuerdas vocales ○ Paciente de DS, cabeza y cuello neutros, sin almohada, transductor lineal en eje corto, a nivel de las cuerdas vocales se realiza medición entre comisura anterior de cuerdas vocales y piel ○ Laringoscopia difícil distancia mayor de 2,8 cm
Confirmación de intubación traqueal ● Se realiza colocando una sonda lineal o curva en la membrana cricotiroidea o justo por encima de la escotadura supraesternal, en plano transversal o longitudinal. ○ Se identifica inserción traqueal del tubo por el signo de tormenta de nieve, signo de bala o aleteo detrás del cartílago tiroides. ○ Una vez realizada la intubación traqueal se identifica por interfaz aire-mucosa con sombreado posterior, “cola de cometa” ○ En caso de intubación esofágica se observan dos interfaces aire-mucosa con sombreado posteriore, conocido como “doble tráquea” Cálculo del tamaño y profundidad del TET ● Medición del diámetro de la vía aérea a nivel del cricoides en área subglótica ● Medición de la profundidad del TET con US evalúa la distancia entre el margen superior del manguito y del margen superior del arco aórtico.
Anestesia General ● Acto médico controlado bajo la implementación de fármacos con el fin de lograr un estado inconsciente para la realización de procedimientos quirúrgicos, terapéuticos o diagnósticos, donde dependiendo de la situación se requerirán diversos niveles de analgesia, relajación muscular y supresión de reflejos motores y vegetativos. ● 3 fases: ○ Inducción: Hipnosis/analgesia/relajación muscular ○ Mantenimiento ○ Recuperación ● Clasificación ○ Anestesia general Inhalatoria: para mantener la anestesia se utiliza gas como agente principal, puede ser utilizado también como agente inductor. ○ Anestesia general endovenosa (TIVA): Vía intravenosa exclusivamente, administrada una combinación de medicamentos. Se prescinde de cualquier agente anestésico inhalado. ○ Anestesia General Balanceada: Utilización de agentes intravenosos o inhalados para la inducción y mantenimiento de la anestesia general. ● Indicaciones. ○ Cirugía de cabeza, cuello, tórax y vertebrales ○ Duración prolongada del acto quirúrgico ○ Pacientes con inestabilidad hemodinámica, cardiorrespiratoria o neurológica ○ Necesidad de asegurar vía aérea ● Hipnosis ○ Anestesicos IV e inhalatorios → cardiodepresores ■ IV se prefieren para inducción ■ Inhalatorios se prefieren para mantenimiento ● Anestesicos inhalatorios ○ Halogenados → isofluorano, sevofluorano, isofluorano
○ Potencia anestésica: profundidad anestésica alcanzada con una dosis determinada dependiente de la concentración alcanzada en tejido cerebral ○ CAM: concentración que evita el movimiento ante un estímulo doloroso en el 50% de pacientes ○ Concentración vol%: ml de gas anestésico por cada 100 ml de mezcla de gas inspirado.
○ Principales efectos → dosis dependiente ■ Disminución de TA ■ Depresión respiratoria ■ Disminución de respuesta a hipoxia/hipercapnia ■ Potencian efecto de otros fármacos: BNM, NO
○ Sevoflurano: no irritante, excelente para inducción, potencialmente nefrotóxico por su metabolismo. Contraindicaciones: hipovolemia grave, hipertensión endocraneal, insuficiencia renal, susceptibilidad a hipertermia maligna ○ Desflurano: baja solubilidad, rápida recuperación. Contraindicaciones: hipovolemia severa, hipertensión intracraneal. Susceptibilidad a la hipertermia maligna. ○ Isoflurano: puede producir fenómeno de robo coronario por vasodilatación de las arterias coronarias sanas. No existen contraindicaciones específicas, excepto cardiopatía isquémica. ● Anestesicos intravenosos ○ Barbituricos (Tiopental): inicio de acción 20 segundos, duración 20- minutos. ■ Contraindicado en hipovolemia, sepsis, shock ■ No produce analgesia y relajación muscular. Metabolismo hepático ■ Dosis inducción: 3-6 mg/kg ○ Benzodiazepine (Diazepam/Midazolam/Lorazepam) ■ Hipnosis/amnesia anterógrada/leve relajación muscular ■ Potencia efectos depresores respiratorios y cardiovasculares. ■ Midazolam inducción 0.1-0.4 mg/kg efecto en 60-100 seg.
○ Bencilisoquinolinas, no despolarizante
○ Factores modificadores ■ Temperatura: hipotermia prolonga el bloqueo por disminución del metabolismo y prolongación en excreción ■ Equilibrio de ácido base: acidosis potencia el bloqueo ■ Electrolitos: hipopotasemia e hipocalcemia, aumentan bloqueo no despolarizante. ● Emersión/Recuperación ○ Lisis metabólica: basados en los tiempos de duración de cada fármaco y el metabolismo del paciente dadas sus condiciones particulares ○ Lisis farmacológica: uso de fármacos antagonistas para revertir efectos residuales anestésicos
● Salida de quirófano: el objetivo es trasladar a un paciente despierto, capaz de proteger sus vías aéreas. ○ Evaluar si paciente está en condiciones de ser enviado a unidad de recuperación postoperatoria o a una UCI ○ Las condiciones respiratorias y cardiocirculatorias del paciente deben ser estables; con analgesia satisfactoria, control de la temperatura corporal (Escalofríos) y sin agitación.
Laringoscopia directa o indirecta (nasal, oral, tipo de tubos)
● Directa: se realiza con laringoscopio flexible o rígido, permite observar directamente la garganta sin necesidad de espejos ○ La laringoscopia rígida se realiza con anestesia general ○ Pueden extraerse objetos que bloqueen las vías respiratorias ○ Toma de muestras de tejido para biopsia ○ Localización de cánceres de laringe ● Indirecta: se realiza con espejo pequeño y luz que se introduce en boca del paciente. Se tracciona lengua del paciente hacia afuera y se coloca el espejo en fondo de la faringe dirigiendo luz sobre el espejo para ver la laringe reflejada ● Laringoscopia fibroóptica (nasolaringoscopia): se usa un telescopio flexible pequeño que pasa a través de la nariz hasta la garganta, se realiza con anestesia local en narina
Dispositivos supragloticos, ● Cánula supraglótica ○ Familia diversa de dispositivos médicos que se introducen a ciegas en faringe con objetivo de proporcionar un conducto permeable para la ventilación, oxigenación y suministro de gases sin la necesidad de intubación traqueal ○ Quedan situados siempre por encima de la glotis, no progresando a través de las cuerdas vocales ○ Se alojan en el espacio paraglótico o en zonas más alejadas (tubo laríngeo), permitiendo y facilitando la ventilación con presión positiva
○ Clasificación: ■ Primera generación: dispositivo de vía aérea simple ● Sello faríngeo de baja presión, puede o no proteger contra la aspiración, no tiene diseño específico para disminuir el riesgo ● Ej: cLMA, LMA Flexible, vía aérea perilaringea Cobra (Cobra PLA) ■ Segunda generación: especialmente diseñado para la seguridad, sellado faríngeo de alta presión ● Reduce riesgo de aspiración, más eficaz en la ventilación ● LMA ProSeal, Supreme LMA, I-Gel, SLIPA, amb LMA , Alr-! ■ Tercera generación: ● Air-Q SP (Self Pressure) y Baska Mask
○ Tiempo de inserción muy corto (<30 segundos por aML y de 60 para TL) ○ Se introduc a ciegas sin necesidad de dispositivos para visión de glotis ● Indicaciones: ○ Adecuado para procedimientos cortos ○ Pediatricos en particular niños con anatomía inusual que dificulta la intubación ○ En ventilación difícil con mascarilla facial VAD o intubación fallida ○ Anestesia remota: incluidos procedimientos de diagnóstico por imágenes y radioterapia ○ Reanimacion cardiopulmonar avanzada ○ Extrahospitalario: traslados ○ Complemento de anestesia regional ○ De elección en cantantes profesionales. ● Contraindicaciones: ○ Riesgo de aspiración de contenido gástrico (estómago lleno, obstrucción intestinal, hernia de hiato con ERGE, significativo vaciamiento gástrico retardado) ○ Obesidad mórbida ○ Mala adaptabilidad pulmonar o alta resistencia a las vías respiratorias ○ Bloqueo glótico o subglótico de las vías respiratorias ○ Apertura bucal restringida (<1.5 cm) ● Mascarillas ○ Mascarilla laringe clásica-Unique ■ Reutilizable fabricado con silicón ■ Versión desechable (LMA - Unique) hecha de cloruro de polivinilo ■ Ambas no contienen látex y están disponibles en 6 tamaños para adaptarse a bebés y adultos ■ Tienen máscara de forma elíptica unida a un tubo de ventilación ■ cLMA reutilizable hasta 40 veces después de esterilizar, mas descrita en reanimación neonatal. ■ Indicada en cirugías de rutina, manejo de vía aérea fuera de quirófano, manejo de VAD ■ Problemática en niños con menos de 10 kg ■ Limitaciones: sellado deficiente de vías respiratorios, desplazamiento de mascarilla e insuflación de aire
● Inflar a una presión no mayor a 60 cmH2O (44 mmHg)
○ LMA Classic/Excel/Flexible: anestésicos inhalatorios, oxígeno y VPP a 20 cmH20. Mascarilla de silicona ovalada conector 15 mm. Arquetipo del sellador perilaringeo ■ Excel: facilita IT, Elevación epiglótica ■ Flexible: resistente a acodaduras, cirugía de cabeza y cuello. Diseñada para procedimientos intraorales en los que un conducto de ventilación semirrigido obstruye el procedimiento o se doblaría al desplazarse para exposición quirúrgica ● Conducto de ventilación flexible unido a una máscara con manguito similar a la caLMA ● Se ha sugerido que la fLMA es más difícil de insertar que la cLMA a menos que se utilice un estilete o una herramienta introductoria ● La técnica de inserción es la misma que la cLMA
○ LMA ProSeal: manguito posterior, mejor sellado peri laríngeo. Primera DSG con dos tubos para el contacto de extremo a extremo con los tractos respiratorio y digestivo. ■ Tubo de drenaje gástrico ● Si está bien colocado reduce riesgo de aspiración si ocurre regurgitación ● Un 2º manguito detrás del cuerpo principal de mascara, aumenta el contacto con la pared faringe posterior aumentando la presión de fuga orofaringe a un promedio de 25 cmH2O ■ Introducción similar a cLMA + niveles anestésicos más profundos
■ Un 2º lumen recorre toda la longevidad del dispositivo hasta la punta distal para acomodar una sonda nasogástrica para el drenaje de posibles contenidos gástricos regurgitantes ■ El I-gel está destinado a un solo uso y está disponible en 7 tamaños, desde pediátrico hasta adulto
○ Air-Q/COBRA ■ Dispositivo de la VA laringe para intubación que se utiliza como dispositivo principal de VA o como complemento de la intubación ■ Tiene una máscara elástica, inflable y con manguito y un tubo de vía aérea ligeramente curvado con un conector desmontable ■ Viene en 3 versiones producidas para varios usos o para un solo uso ● Estándar con balón ● Auto Presurizada (Air-Q, sin balón inflable) ● Air-Q con bloqueador esofágico. Este dispositivo tiene un canal gástrico, pero no viene en tamaños pediátricos. ■ Una de las características principales es su tubo para la vía aérea, el cual es más ancho y corto ■ Estas características pueden facilitar el paso del TET con balón o atraves de este dispositivo en todas las edades ■ La Air-Q se puede retirar de manera segura después de intubar
■ Tiene un eje de metal curvado diseñado para encajar en el espacio orofaríngeo mientras la cabeza y el cuello del paciente están en posición neutra ■ Reemplaza las barras de apertura de la clMA con una sola solapa de elevación epiglótica unida solo en su extremo anterior. ● Tubo de vía aérea ● Manguito inflable ● Barrera elevadora de la epiglotis ● Tubo endotraqueal ● Prolongador
■ Dispositivo esteril de un solo uso y fabricado en silicona ■ Proporciona acceso independiente al tracto respiratorio y digestivo (canal de succión directo o posibilidad de paso de SNG) ■ Se adapta completamente a la anatomía ■ Presenta manguito inflable ■ Diseñado de manera que el manguito se auto infla a medida que aumenta la presión con ventilación mecánica ■ Método permite altas presiones de sellado