Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANEMIA ADULTOS MAYORES, Resúmenes de Geriatría

El 17% en adultos mayores, la mayoría de estos presentan anemia leve (11g/dL = 110g/L), además se ve asociada con el aumento de la morbilidad y mortalidad en estos pacientes. • En estudios de cohorte de pacientes de 65 años o más, se encontró que la anemia de nueva aparición y la disminución los niveles de hemoglobina con o sin anemia están asociados con mayor mortalidad.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 29/08/2021

keren-montoya-rico
keren-montoya-rico 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Se presenta cuando los niveles de hemoglobina están más bajos de lo normal
- Esos niveles pueden varias según la edad, el sexo y la raza negra
HEMOGLOBINA
SEXO
RAZA
EDAD
g/dL (g/L)
Hombre
Blanco
20 - 59
13,7 (137)
≥ 60
13,2 (132)
Negro
20 - 59
12,9 (129)
≥ 60
12,7 (127)
Mujer
Blanco
≥ 20
12,2 (122)
Negro
≥ 20
11,5 (115)
El 17% en adultos mayores, la mayoría de estos presentan anemia leve (11g/dL = 110g/L), además se ve
asociada con el aumento de la morbilidad y mortalidad en estos pacientes.
En estudios de cohorte de pacientes de 65 años o más, se encontró que la anemia de nueva aparición y la
disminución los niveles de hemoglobina con o sin anemia están asociados con mayor mortalidad.
Anemia en adultos mayores asociada con:
- Aumento de la mortalidad por todas las causas un año después de la hospitalización
- Pacientes que viven en la comunidad deterioro funcional, disminución de la movilidad, el equilibrio y
la capacidad para levantarse de una silla.
- Otros: deficiencia nutricional, que incluye deficiencia de hierro, la inflamación crónica o enfermedad renal
crónica (ERC) o incluso por causa desconocida.
Riesgos de Morbilidad y Mortalidad Asociados con la Anemia
Aumento de la morbilidad
Aumento de la mortalidad
- Disminución de la movilidad
- Disminución de la calidad de vida
- Mayor riesgo de fatiga, depresión, demencia,
delirio y caídas
- Personas mayores de la comunidad
- Residentes de hogares de ancianos
- Personas sometidas a cirugía no cardiaca o
con enfermedad cardiaca o renal preexistente
Reconocer signos y síntomas clínicos (algunos pacientes son asintomáticos):
Identificar factores de riesgo como: el consumo crónico de alcohol, desnutrición, ERC, enfermedad hepática,
trastornos mielodisplásicos, hemorragia gastrointestinal, cáncer, deficiencia de andrógenos y disminución de la
proliferación de células madre relacionada con la edad.
NOTA: La presencia o ausencia de estos factores de riesgo debe orientar la evaluación y el tratamiento
posteriores.
Hallazgos de laboratorio:
- En hemograma completo con diferencial: si los resultados indican anemia se realizan otros estudios para
evaluar la causa subyacente y poder llevar un tratamiento.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANEMIA ADULTOS MAYORES y más Resúmenes en PDF de Geriatría solo en Docsity!

  • Se presenta cuando los niveles de hemoglobina están más bajos de lo normal
    • Esos niveles pueden varias según la edad, el sexo y la raza negra HEMOGLOBINA SEXO RAZA EDAD g/dL (g/L) Hombre Blanco 20 - 59 13,7 (137) ≥ 60 13,2 (132) Negro 20 - 59 12,9 (129) ≥ 60 12,7 (127) Mujer Blanco ≥ 20 12,2 (122) Negro ≥ 20 11,5 (115)
  • El 17% en adultos mayores, la mayoría de estos presentan anemia leve (11g/dL = 110g/L), además se ve asociada con el aumento de la morbilidad y mortalidad en estos pacientes.
  • En estudios de cohorte de pacientes de 65 años o más, se encontró que la anemia de nueva aparición y la disminución los niveles de hemoglobina con o sin anemia están asociados con mayor mortalidad.
  • Anemia en adultos mayores asociada con:
    • Aumento de la mortalidad por todas las causas un año después de la hospitalización
    • Pacientes que viven en la comunidad → deterioro funcional, disminución de la movilidad, el equilibrio y la capacidad para levantarse de una silla.
    • Otros: deficiencia nutricional, que incluye deficiencia de hierro, la inflamación crónica o enfermedad renal crónica (ERC) o incluso por causa desconocida. Riesgos de Morbilidad y Mortalidad Asociados con la Anemia Aumento de la morbilidad Aumento de la mortalidad
  • Disminución de la movilidad
  • Disminución de la calidad de vida
  • Mayor riesgo de fatiga, depresión, demencia, delirio y caídas
  • Personas mayores de la comunidad
  • Residentes de hogares de ancianos
  • Personas sometidas a cirugía no cardiaca o con enfermedad cardiaca o renal preexistente
  • Reconocer signos y síntomas clínicos (algunos pacientes son asintomáticos): Presentaciones Agudas Presentaciones Graves
  • Perdida de volumen con: mareos, sincope e hipertensión
  • Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno con: debilidad, fatiga, dificultad para respirar, angina, insuficiencia cardiaca, ERC, EPOC.
  • Identificar factores de riesgo como: el consumo crónico de alcohol, desnutrición, ERC, enfermedad hepática, trastornos mielodisplásicos, hemorragia gastrointestinal, cáncer, deficiencia de andrógenos y disminución de la proliferación de células madre relacionada con la edad. NOTA: La presencia o ausencia de estos factores de riesgo debe orientar la evaluación y el tratamiento posteriores.
  • Hallazgos de laboratorio:
    • En hemograma completo con diferencial: si los resultados indican anemia se realizan otros estudios para evaluar la causa subyacente y poder llevar un tratamiento.
  • El volumen corpuscular medio (VCM): clasifica la anemia por microcítica, normocítica o macrocítica, permitiendo una evaluación mas especifica Anemias Según su Morfología Clasificación VCM Causas más frecuentes Microcítica menos de 80 fL Déficit de hierro, secundaria a enfermedades crónicas y talasemia. Normocítica 80 a 100 fL Secundaria a enfermedades crónicas, hemolítica, aplásica o por infiltración medular y hemorragia aguda. Macrocítica mayor de 100 fL Déficit de vitamina B12, déficit de ácido fólico, hipotiroidismo y enfermedad hepática
  • Este se guía dependiendo el diagnóstico del paciente ya que, para desarrollar un plan de tratamiento, hay que tener en cuenta la causa subyacente de la anemia, al igual que cualquier comorbilidad.
  • Se debe considerar el ingreso hospitalario y la transfusión de sangre si estamos frente a una anemia menor de 7 a 8 g/dL (70 a 80 g/l) o si el paciente es asintomático.
  • La terapia de reemplazo de hierro se puede utilizar como tratamiento, así como como discriminador de diagnóstico.
  • Los agentes orales se administras siempre y cuando el paciente no presente malabsorción. Estos no se pueden tomar junto con medicamentos que reducen la secreción acido gástrico, ni junto con alimentos ya que se disminuye la absorción, pero si es recomendable tomarlo después de comidas para minimizar las molestias gastrointestinales. ➔ Sulfato ferroso - 325mg - 3 veces al día para lograr de 100 a 200 mg de hierro elemental al día.
  • Efectos adversos: heces oscuras, malestar abdominal, diarrea, náuseas, vómitos y estreñimiento ➔ Hierro elemental liquido – dosis bajas (15mg/día), administrar con jugo de naranja para mejorar la absorción NOTA: se recomienda continuar con la terapia durante 3 a 6 meses una vez que los niveles de hemoglobina y ferritina se hayan normalizado ➔ Infusión parenteral de hierro si el hierro oral es ineficaz, necesario en pacientes con malabsorción o pacientes sometidos a cirugía bariátrica, gastrectomía, gastroyeyunostomía, entre otras. En estos pacientes es la opción de primera línea
  • Efectos adversos: son poco frecuentes, pero incluyen alergia y también: hipotensión, disnea, dolor abdominal, dolor de pecho, dolor de espalda, náuseas y vómitos.
  • Administración: 1 a 5 infusiones, luego administrar laboratorio ➔ La vitamina B12 y el ácido fólico se pueden reemplazar con terapia oral de 1 mg por día
  • A los pacientes con deficiencia de folato se les debe corregir primero la deficiencia concomitante de vitamina B 12 , porque la repleción de folato puede enmascarar la deficiencia concurrente de vitamina B12. ➔ Los agentes estimulantes de la eritropoyesis se asocian con una menor necesidad de transfusiones de sangre, tiene un mayor riesgo de eventos tromboembólicos y mortalidad por lo cual deben usarse con precaución y solo para tratar un nivel de hemoglobina objetivo de 11 g por dL. NOTA: Los estudios en estos pacientes se repiten de 6 a 8 semanas después de realizar el tratamiento

Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum

Asignatura: Cuidado del Adulto

Presentado por: keren Montoya Rico