





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento describe detalladamente la anatomía y fisiología de la vesícula biliar y la bilis. Incluye información sobre su ubicación, forma y capacidad de almacenamiento, así como los factores que regulan la producción y flujo de bilis. También se explica la composición de la bilis y los diferentes tipos de cálculos biliares. Se detallan las principales enfermedades relacionadas con el sistema biliar y los métodos de diagnóstico por imagen. Este documento es útil para estudiantes de carreras de ciencias de la salud.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La vesícula biliar esta ubicada en la fosa cística o lecho vesicular que corresponde a los segmentos 4 y 5 del hígado, la vesícula tiene Forma de pera 7 a 10 cm de largo , con capacidad de almacenamiento 30 a 50 ml (300ml) secreción de bilis. presenta 4 porciones : -Fondo: extremo ciego redondeado que se extiende 1 a 2 cm, más allá del borde del hígado.
- Cuerpo: área principal de almacenamiento casi todo, es tejido elástico. - Cuello: en la parte más profunda de la fosa de la vesícula y se extiende hacia la porción libre del ligamento hepatoduodenal. - Infundíbulo o bolsa de Hartmann es formado por la convexidad del cuello. El conducto cístico se une con el conducto hepático común y entre los dos dan origen a el conducto colédoco. Irrigación: Arteria cística ubicada triángulo hepatocístico, se divide en ramas anterior y posterior. Drenaje venoso: realiza por medio de las venas císticas, las cuales desembocan en la vena hepática. El conducto biliar es drenado por la vena pancreaticoduodenal superior, que a su vez desemboca en el sistema porta hepático. Drenaje linfatico: hacia el ganglio cístico (en el cuello) por encima de arteria cística. Inervación: Nervio vago y ramas simpáticas ( T8 y T9) a través del plexo celíaco. Fibras simpáticas aferentes a través de los nervios esplénico y median el dolor del cólico biliar Existen unas variaciones: Unión de colédoco y conducto pancreático principal: - 70% → unión fuera de la pared duodenal à conducto único. - 20% → unión al interior de la pared duodenal à misma abertura. - 10% →aberturas distintas. - IRRIGACIÓN: A. gastroduodenal y hepática derecha - INERVACIÓN: Igual que vesicula FISIOLOGÍA Formación y composición de la bilis - El hígado produce de manera continua bilis 500 a 1 000 ml de bilis diariamente. - La secreción de la bilis depende de estímulos neurógenos, humorales y químicos. − La estimulación vagal la aumenta − la estimulación de nervios esplácnicos la disminuye − El ácido clorhídrico, las proteínas digeridas de forma parcial y los ácidos grasos en el duodeno, estimulan la liberación de secretina del duodeno, que a su vez aumenta la producción y el flujo de bilis. - La bilis fluye desde el hígado a través de los conductos hepáticos hacia el conducto hepático común, a través del colédoco y, por último, al duodeno. - Cuando el esfínter de Oddi está intacto, el flujo de bilis se dirige a la vesícula biliar - La bilis se compone de agua, electrólitos, sales biliares, proteínas, lípidos y pigmentos biliares. - Los principales lípidos que se encuentran en la bilis son colesterol y fosfolípidos. - El color de la bilis se debe a la presencia del pigmento diglucurónido de bilirrubina, que es el producto metabólico del catabolismo de la hemoglobina. - Una vez en el intestino, las bacterias lo convierten en urobilinógeno, una fracción pequeña del cual se absorbe y se secreta a la bilis. - El pH de la bilis hepática suele ser neutro o ligeramente alcalino, pero varía con la dieta; un aumento de proteínas cambia la bilis a un pH más ácido. • Las principales sales
biliares, colato y quenodesoxicolato, se sintetizan en el hígado a partir del colesterol.
agudo de distensión notoria de la vesícula secundaria a la producción de moco y agua en el interior de la vesícula. PIOCOLECISTO: Si el líquido anterior se infecta, pus. Puede ocasionar una isquemia de la pared y posteriormente una necrosis COLASCO: Necrosis que puede ocasionar una perforación vesicular -Prevalencia: 11-36% patologías más común del tubo digestivo -> Edad. -> Mujeres -Mayoría de tiempo en asintomática (80%) -Principal factor de riesgo para desarrollar colecistitis FACTORES DE RIESGO: 5F: obesidad, mujeres, fértil, sudamericanas, >40 años Los cálculos biliares se forman por insolubilidad de elementos sólidos. -Cálculos de colesterol: Puros y Mixtos Por sobresaturación de bilis con colesterol, secundaria a hipersecreción. Múltiples, esféricos, de tamaño variable, duros, en forma de mora Radiotransparentes
Cálculos de colesterol:
Manejo expectante:
4cm. -Pared vesicular >5 mm. -Signo de WES: Ausencia de luz vesicular, con sombra acústica. -Signo del Doble Halo: Indica edema de la pared vesicular. Colecciones líquidas perivesiculares. TAC -Tiene mejor sensibilidad -La prueba más útil para diagnosticar las complicaciones de la colecistitis aguda: colecistitis gangrenosa, hemorrágica o enfisematosa y perforación de la vesícula RMN -Precisión diagnóstica similar a la ecografía coste más elevado -Indicación es ante la sospecha coledocolitiasis -Pacientes que no se le puede hacer ecografía. DIAGNOSTICO:
-VSG o PCR elevadas. -Leucocitosis. -Pruebas hepáticas alteradas: Bilirrubina total, GGT, ALT, AST, Fosfatasa alcalina elevadas.