




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento detalla la anatomía y histología normal del esófago, incluyendo su composición muscular y la estructura de la mucosa y submucosa. Además, se abordan diversas patologías relacionadas con obstrucciones funcionales y estructurales, como esofágicos en cascabecos, espasmos difusos, estenosis benigna, acalasia primaria y secundaria, y esofagitis química e infecciosa. Se incluyen detalles sobre síntomas, causas y tratamientos.
Tipo: Diapositivas
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Anatomía
Embriología
OBSTRUCCIÓN ESOFÁGICA
Obstrucción Esofágica La disfunción del esfínter esofágico inferior Es la elevada presión en reposo o la relajación incompleta. Puede estar presente como una alteración aislada o acompañar al esófago en cascanueces o al espasmo esofágico difuso.
Los divertículos de Zanker Son pocos frecuentes y aparecen después de los 50 años. Cuando son pequeños son asintomáticos. Pero los más grandes pueden acumular grandes cantidades de alimentos, produciendo una masa y síntomas como regurgitación y halitosis. La estenosis esofágica benigna Se suele deber a un engrosamiento fibroso de la submucosa y se asocia a atrofia de la mucosa y un daño epitelial secundario. Se debe a una inflamación y cicatrización, que puede ser producida por reflujo gastroesofágico crónico, radioterapia o lesión cáustica. En general mantienen su peso y apetito. Por el contrario las estenosis malignas se asocian al adelgazamiento. Obstrucción Esofágica
ACALASIA
Acalasia La acalasia Primaria Se debe a la degradación de neuronas productoras de óxido nítrico, que en condiciones normales es el encargado de la relajación del esfínter esofágico inferior. También pueden producirse cambios degenerativos en el nervio vago extraesofágico o en el núcleo motor dorsal del vago. La acalasia Secundaria Puede aparecer en la enfermedad de Chagas, en la que la infección por Trypanosoma cruzi produce destrucción del plexo mientérico, fallo del peristaltismo y dilatación esofágica. Los plexos mientéricos duodenal, cólico y uretral también son afectados en la enfermedad de Chagas.
ESOFAGITIS Y TRASTORNOS RELACIONADOS
Desgarros
Desgarros
La mucosa escamosa estratificada del esófago puede ser dañada por una serie de irritantes, como el alcohol, ácido o álcalis corrosivos, líquidos excesivamente calientes y tabaquismo intenso. Los síntomas van desde dolor autolimitado, sobre todo al tragar, llamado odinofagia, hasta hemorragia, estenosis o perforación en casos graves. Cuando los medicamentos se atascan y disuelven en el esófago, es llamado esofagitis por fármacos o medicamentosa. Se puede producir lesiones esofáringecas por quimioterapia citotóxica y radioterapia. Esofagitis química e infecciosa Las infecciones en personas sanas se da con mayor frecuencia al virus del herpes simple. Las infecciones son más frecuentes en pacientes debilitados o inmunodeprimidos, pueden ser producidas por el citomegalovirus (CMV) o microorganismos fúngicos.
Muestra de autopsia con múltiples úlceras herpéticas superpuestas en la porción distal del esófago. Esofagitis química e infecciosa Células escamosas multinucleadas que contienen inclusiones nucleares de virus de herpes. Células endoteliales infectadas por citomegalovirus con inclusiones nucleares y citoplásmicas.
Esofagitis por reflujo El reflujo del contenido gástrico hacia la parte inferior del esófago es la causa más frecuente de esofagitis y el diagnóstico digestivo ambulatorio más habitual en EE.UU. La enfermedad clínica es denominada enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), se produce porque el epitelio esofágico es sensible al ácido. Patogenia Se cree que la relajación pasajera del esfínter esofágico inferior es una de las principales causas de la ERGE. El reflujo gastroesofágico también puede aparecer después de aumentos repentinos de la presión intraabdominal, por ejemplo después de toser, hacer un esfuerzo o inclinarse. El consumo de alcohol y tabaco, la obesidad, los depresores del sistema nervioso central, embarazos, la hernia de hiato, el vaciamiento gástrico retardado y el aumento de volumen gástrico.