Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomia ocular explicada, Resúmenes de Oftalmología

Descripcion sobre la anatomia ocular

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 02/03/2023

Mariarodrcar
Mariarodrcar 🇨🇴

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMIA OCULAR
El globo ocular es el órgano esencial del sentido de la vista
-Ocupa menos de la quinta parte de la órbita
-Rodeado de músculos extraocular
-Diametro antero-posterior del 21-25mm
CAVIDAD ORBITARIA
-Caracterizado por tener forma de pirámide cuadrangular
-Posee 4 paredes: Superior, inferior, externa y medial
-El globo ocular ocupa de toda la órbita
HUESOS:
1. Superior → ala menor del esfenoides + hueso frontal
+ Ala menor del esfenoides: Tiene el agujero óptico por donde sale el nervio óptico y la
arteria oftálmica
+ Hueso frontal
2. Medial → lámina orbitaria del etmoides + lagrimal + maxilar + cuerpo del esfenoides
+ Lagrimal contiene conducto y saco lagrimal que llegan al cornete inferior
+ Lámina orbitaria del etmoides:
Es el hueso más delgado pero no es el que se fractura con mayor
frecuencia
Cuando hay sinusitis una de sus complicaciones es la celulitis orbitaria
que puede pasar al cerebro hasta llegar a meningitis
3.Inferior → hueso palatino + hueso cigomático + hueso maxilar → es la pared que más
frecuentemente se fx con golpes
4.Externa- lateral → hueso cigomático + ala mayor del esfenoides
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomia ocular explicada y más Resúmenes en PDF de Oftalmología solo en Docsity!

ANATOMIA OCULAR

El globo ocular es el órgano esencial del sentido de la vista -Ocupa menos de la quinta parte de la órbita -Rodeado de músculos extraocular -Diametro antero-posterior del 21-25mm CAVIDAD ORBITARIA -Caracterizado por tener forma de pirámide cuadrangular -Posee 4 paredes: Superior, inferior, externa y medial -El globo ocular ocupa ⅕ de toda la órbita HUESOS:

  1. Superior → ala menor del esfenoides + hueso frontal
    • Ala menor del esfenoides: Tiene el agujero óptico por donde sale el nervio óptico y la arteria oftálmica
    • Hueso frontal
  2. Medial → lámina orbitaria del etmoides + lagrimal + maxilar + cuerpo del esfenoides
    • Lagrimal contiene conducto y saco lagrimal que llegan al cornete inferior
    • Lámina orbitaria del etmoides: ■ Es el hueso más delgado pero no es el que se fractura con mayor frecuencia ■ Cuando hay sinusitis una de sus complicaciones es la celulitis orbitaria que puede pasar al cerebro hasta llegar a meningitis 3.Inferior → hueso palatino + hueso cigomático + hueso maxilar → es la pared que más frecuentemente se fx con golpes 4.Externa- lateral → hueso cigomático + ala mayor del esfenoides

5.Hendidura esfenoidal → se forma entre el ala mayor y menor del esfenoides → superior e inferior

  • Superior: se comunica con la fosa craneal media
  • Inferior: se comunica fosa pterigopalatina y fisura pterigomaxilar → contiene la vena oftálmica inferior 7 huesos que conforman 4 paredes -Hueso frontal separa la órbita de la fosa craneal anterior -Hueso maxilar separa la órbita del seno maxilar -Hueso etmoides separa la órbita del seno etmoidal PARES CRANEALES II - VII Nervio trigémino → Nervio craneal más largo, asociado con derivados del primer arco faríngeo -Sus tres ramas terminales nerviosas (ramas sensitivas) la cara, la piel, las membranas mucosas y los senos paranasales. -Se origina de tres núcleos sensitivos: -Nucleo mesencéfalo -Nucleo sentivo principal -Nucleo espinal Reflejo corneal -Parpadeo involuntario -Estímulos táctiles, térmicos o dolorosos en la córnea -Rama oftálmica V1 actúa como el brazo aferente (detecta el estímulo) -Nervio Facial VII actúa como el brazo eferente (contracción del músculo orbicularis oculi) Si el reflejo corneal está ausente:

Compartimentos orbitarios: -Zona intraconal → Grasa, nervios II, III, VI y rama nasociliar del V -Zona Conal → Musculos rectos( superior, lateral, inferior y medial) -Zona extraconal→ glándulas lagrimal y saco lacrimal, ramas frontal y lágrimas del nervio oftálmico y el nervio troclear MÚSCULOS EXTRAOCULARES -Son 6 músculos (5 de ellos se insertan en el anillo de zinn)

  • Músculo elevador del párpado superior
  • Oblicuo superior→ se inserta en una tróclea, inervado por el VI pc
  • Recto superior
  • Recto externo
  • Recto inferior
  • Oblicuo inferior -El facial VII p.c cierra los ojos y el III los abre Ducción→ movimiento de ambos ojos Version→ Movimiento de un ojo 1.Elevador del párpado: inervado por el III 2.Todos rectos realizan función de aducción (llevan el ojo hacia adentro) 3.Los oblicuos realizan acciones contrarias a lo que su nombre indica ○ El oblicuo superior permite bajar las escaleras y el oblicuo inferior permite subir las escaleras 4.Todos los oblicuos realizan abducción (llevan el ojo hacia afuera) 5.Todos los músculos con la palabra superior realizan extorsión (las 12 hacia adentro, lo que permite al estar acostado mantener los ojos rectos)
  1. Todos los músculos con la palabra inferior realizan extorsión (las 12 hacia afuera) 7.El elevador del párpado solo eleva el párpado
  1. Todos los músculos están inervados por el III par excepto el 2 → Oblicuo superior 4 y recto externo por el 6
    • Quiere decir que si hay parálisis del III el paciente tendrá el ojo hacia abajo y hacia afuera + ptosis + midriasis → por causas vasculares e infecciosas 9.Los rectos se origina en el anillo de Zinn y se insertan según su nombre
    • El recto superior se inserta en la parte superior del globo ocular, el recto inferior
    • El oblicuo se origina en el cuerpo del esfenoides y tiene polea en la fosita troclear, se inserta por encima del recto
    • El origen funcional o real del oblicuo es la tróclea, que le da la acción al músculo 10.Todos los músculos con la palabra superior realizan intorsion 11.Todos los músculos con la palabra inferior realizan extorsión 12.Todos los músculos están inervados por el III par menos el oblicuo SISTEMA LAGRIMAL Está compuesto por:
    • Glandula lagrimal
    • Puntos lagrimales
    • Canaliculos
    • Canalículo común
    • Saco lacrimal La película lagrimal está compuesta por 3 capas: -Capa lipidica: (se rompe mínimo en 9 segundos)
      • Permite que no se evapore la lágrima
      • Producida por las glandulas de Zeiss, Moll (orzuelo) y meibomio (chalazion) -Capa acuosa:
      • Corresponde al 80-90% de las lágrimas
      • Producida por las glándulas de Krause y Wolfring, localizadas en el fórnix de la conjuntiva → El fórnix es el repliegue conjuntival que hace la conjuntiva en el borde palpebral que es la cara interna de los párpados inferior y superior -Capa mucinos:
      • Producida por las células caliciformes presentes en la conjuntiva
      • Permite que la lagrima se adhiera la superficie del globo ocular Puntos lacrimales→ se drenan las lágrimas Glándulas accesorias: -Glándulas mucosas: células caliciformes. Esparcida por la conjuntiva, son glándulas holocrinas -Glándulas acuosas Producen secreción basal de la PL. No tienen inervación parasimpática -Krause- estroma de la conjuntiva de fondos de saco Wolfring Ciaccio: borde orbitario de la placa tarsal

GLOBO OCULAR

Compartimentos: El ojo está divido en dos grandes compartimientos uno anterior y uno posterior, el anterior a s vez se divide en dos cámaras una anterior y una posterior que están separadas por el cristalino 1.Cámara anterior → humor acuoso volumen de 0.2ml, recambio 2.4micro L/min el flujo es mayor en la mañana

  • Ultrafiltrado del plasma y en su interior tiene electrolitos, IG, proteínas
  • Medio avascular y acelular
  • Tiene cámara posterior y anterior 2.Cámara posterior→ (humor acuoso 0,06 mL)
  • Gel que da estructura y tono globo ocular
  • Adherido en la parte posterior a la retina en algunas zonas → importante porque algunas enfermedades el humor vítreo pueden favorecer el desprendimiento de la retina 3.Camara vitrea (humor vitreo 4,5mL) Humor acuoso (cámara anterior y cámara posterior ) / humor vítreo (cámara posterior)

CRISTALINO:

-Lente biconvexo semejante a una lenteja, ubicado en el segmento anterior, detrás del iris, separa la cámara vítrea -Tiene una cápsula con núcleo, cortex -Avascular y transparente, alteraciones mecánicas o metabólicas lo pueden opacificar -Poder refracción 20D CATARATAS -Nucleares:

  • El color empieza a cambiar hacia amarillento -Corticales:
  • Se forma en la corteza del cristalino -Subscapulares:
  • Esta es la que más rápidamente progresa
  • Se localiza en la parte posterior del cristalino
  • El paciente se queja GLOBO OCULAR -CÓRNEA: Vidrio de reloj sobre la superficie del ojo, por delante del iris -Está dividida en 5 capas:
  • Epitelio estratificado no queratinizado
  • Membrana de bowman
  • Estroma,
  • Membrana de descemet
  • Capa unicelular (endotelio) :Células con función metabólica activa
  • Capa unica de celulas que no se regeneran

Abertura

  • Anterior (11 a 12mm) cornea
  • Posterior (1.5mm) cabeza del nervio óptico TUNICA INTERMEDIA O VASCULAR ● Iris (parte anterior de la úvea que le da el color al ojo) ● Cuerpo ciliar ● Coroides (íntima relación con la retina y están separadas por la membrana de DRU? -Humor acuoso → procesos ciliares, en el ángulo iridocorneal (glaucoma de angulo cerrado) Tratamiento del glaucoma→ hueco con láser para conectar la cámara anterior con la cámara posterior del ojo -El músculo ciliar su función es producir la contracción de -Astenopía→ cansancio visual al ver de cerca -Fibras de zinn Producen la contracción del ojo y hace que el cristalino se abomba logrando hacer que veamos de cerca este proceso se llama acomodación -Córnea y cristalino son avasculares -La manera de nutrir al ojo es con el humor acuoso

Via convencional ● El humor acuoso pasa por la pupila y se drena por el canal de Schlemm, este va a drenar por las venas epiesclerales que después se mezcla con la circulación venosa (75% - 80%) Vía no convencional→ humor acuoso drena a través de la vía uveoescleral, del humor acuoso pasa por difusión por tejidos y pasa directamente a la esclera (20% - 25%) Trabeculotomia→ fístula para que el humor acuoso drena a la via subconjuntival, esta es la ultima linea de tratamiento en el glaucoma LA COROIDES ● Es una cubierta de tejido esponjoso ● Fornaai por capilares, arterias, vena sy tejidos conectivo. ● Suministra soporte a la retina ● Toda la coroides está integrada por vasos sanguíneos ● Mide 0.22mm en posición posterior y 0.10 a 0.15mm anterior ● 70% del flujo sanguíneo del ojo está en la coroides (en un trauma muy fuerte se rompe la coroides y sangra el resultado visual puede ser muy grave) ○ Complicación de Qx→ Hemorragia coroidea ● Tejido con mayor flujo sanguíneo del cuerpo en relación por metro cuadrado ● Tipos de degeneración macular: tipo seca (más común) y tipo húmeda (tiene tratamiento) La función de la retina es transformar la luz en un impulso nervioso

FUNCIONES DEL EPR (Epitelio ● Barrera entre la circulación coroidea y retinal ● Transporte de iones, agua y metabolitos ● Fagocitosis de segmentos externos de los fotorreceptores ● Contiene gránulos de melanina: absorben la luz (evitar su dispersión) e inactivar radicales libres (oxidación) ● Barrera hematorretiniana externa (regula inmunidad intraocular, barrera entre circular coroidea y retiniana RETINA NEUROSENSORIAL ● Fotorreceptores: convierten la luz en señales nerviosas ● Conos (6 millones, visión fotópica, 3 tipos de opsinas (rojas, azules, verdes) ● Bastones (120 millones, visión escotópica) Rodopsina Visión escotópica→ SItuaciones de poca luz actúan los bastones Visión fotópica --- situaciones de mucha luz actúan los conos -CAPA PLEXIFORME EXTERNA: sinapsis axones entre fotorreceptores y células horizontales y bipolares

  • Sangrado en tipo de llama (fibras nerviosas) -CAPA PLEXIFORME INTERNA: Sinapsis a células bipolares, amacrinas y células ganglionares -Membrana limitante interna: separa el humor vitreo (en la cavidad posterior del ojo) La configuracion de hemorragias en la capa de celulas ganglionares produce hemorragias en llama, si estas hemorragias estan a nivel de la capa nuclear interna sera un hemorragia en mancha o puntiforme Retina neurosensorial Neuronas (40%) -Nuclear externa
  • Fotoreceptes (1ra neurona) -Nuclear internal
  • Bipolares (2nda neurona)
  • Horizontales
  • Amacrinas -Células ganglionares (3ra neurona) Neuroglia (55%)
  • Celulas de Muller (ubicadas en la capa nuclear interna)
  • Astrocitos
  • Microglia
  • Glia perivascular Elementos vasculares (5%)

NERVIO OPTICO:

-Axones de células ganglionares no mielinizado 1.2 metros -Conecta el ojo con el cerebro -Atrofia del nervio óptico: glaucoma, trauma, esclerosis múltiple, trauma, infecciones, alcohol adulterado, enfermedades autoinmunes MÁCULA ● Parte más importante de la retina ● Dos o más capas de células ganglionares ● 5-6mm de diametro ● Centrada verticalmente entre las dos arcadas vasculares temporales ● Fovea: Porcion central de 1,5 mm de diametro ● Foveola: región central de 0,35 mm de diámetro (fosita central, conos delgados, y dispuestos entre sí densamente) ● Zona parafoveal: anillo de 0.5 mm de alrededor de la fóvea (capa de células ganglionares, nuclear interna, y plexiforme externa tienen máximo grosor) ● El disco óptico mide 1.5 mm ● Polo posterior= Macula + disco optico Fondo de ojo -Los fondos sean transparentes -Disco óptico→ bordes bien definidos -Excavación → centro del disco óptico pode donde emergen los vasos -Color del anillo neurorretiniano → naranja -Mácula entre 2 arcadas vasculares temporales -Fovea -Vasculatura -Diferencia de diámetro arteria-vena 1:1. VASCULARIZACION -Retinal -Coroidea Irrigacion:

  • Coriocapilar ⅓ ext
  • ACR ⅔ int + A. cilioretinal presente en el 30% de los ojos normales VIA OPTICA Cuando hay patologías de la arteria central de la retina y se tiene la variante anatómica de la arteria ciliorretiniana se puede salvar la visión no completamente pero si algo