Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Sistema Reproductivo Masculino: Conductos Excretores y Vasos Sanguíneos, Apuntes de Anatomía

Este documento detalla la anatomía del sistema reproductivo masculino, con enfoque en los conductos excretores y las arterias sanguíneas. Se explica la estructura y función de los conductos deferentes, la ampolla del conducto deferente, el conducto eyacular y el pene. Además, se mencionan las arterias testicular, cremástica y vesiculodeferencial, y los nervios pudendo, ilioinguinal y genitofemoral.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 16/08/2021

maria-laura-diaz-vallory
maria-laura-diaz-vallory 🇦🇷

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Testículo
Epidídimo
Órgano ovoide, aplanado
transversalmente, de color blanco
azulado brillante y liso.
Dos caras: medial y lateral
Dos bordes: posterior y anterior
Dos polos: superior e inferior
Aplicado al borde posterior del
testículo
Tiene una cabeza redondeada,
superomedial, un cuerpo
alargado separado del testículo
por dos surcos: lateral y medial, y
una cola inferior y lateral.
1. Túnica albugínea: membrana fibrosa, gruesa. En la parte posterosuperior del testículo es más
densa y forma el mediastino testicular. La red testicular es un tabique vertical incompleto que
encierra vasos y una red de conductillos eferentes. La túnica envía tabiques que van desde el
mediastino testicular hasta la superficie: son los tabiques testiculares que limitan los lobulillos
testiculares y estos son recorridos por los túbulos seminíferos.
2. Tejido propio: células espermatogénicas, células de sostén y células de Leydig.
3. Túbulos seminíferos: presentan las células de sostén y las espermatogénicas. Los túbulos
seminíferos contorneados tienen un trayecto tortuoso y están incluidos en la parte periférica de
los lobulillos testiculares. La continuación de estos son los túbulos seminíferos rectos que se
dirigen al mediastino testicular y desembocan en la red testicular y de allí parten 10 a 20
conductillos eferentes del testículo a la cabeza del epidídimo. Y estos desembocan en el
conducto del epidídimo que recorren desde la cabeza a la cola, donde se continua con el
conducto deferente.
Escroto y envolturas del testículo
El escroto es el saco que contiene a los testículos, cada conjunto de testículo, epidídimo y parte inferior
de los cordones espermáticos están contenido en las bolsas escrotales.
La división del escroto a nivel del plano mediano, está marcada superficialmente por el rafe
escrotal. Las bolsas escrotales están constituidas por varios planos que reproducen los de la
pared abdominal de los cuales derivan: escroto, fascia espermática externa, fascia
cremastérica, fascia espermática interna y vaginal.
1. Escroto: formado por la piel y la túnica dartos, una capa de fibras de musculo liso que
origina el aspecto rugoso del escroto.
- Piel: es fina, muy extensible, pigmentada, marcada por pliegues transversales, interrumpida
por un surco mediano longitudinal, en este surco se forma un relieve que separa al escroto
en una mitad derecha e izquierda: el rafe escrotal.
Formados por la
túnica albugínea,
tejido propio y
túbulos
seminíferos.
Los conductos excretores de las glándulas genitales en el sexo masculino están constituidos por los conductos
deferentes derivados de los conductos mesonéfricos (Wolff) y en el sexo femenino derivan de los conductos
paramesonéfricos (de Müller)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Sistema Reproductivo Masculino: Conductos Excretores y Vasos Sanguíneos y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Testículo Epidídimo  Órgano ovoide, aplanado transversalmente, de color blanco azulado brillante y liso.  Dos caras: medial y lateral  Dos bordes: posterior y anterior  Dos polos: superior e inferior  Aplicado al borde posterior del testículo  Tiene una cabeza redondeada, superomedial, un cuerpo alargado separado del testículo por dos surcos: lateral y medial, y una cola inferior y lateral.

1. Túnica albugínea: membrana fibrosa, gruesa. En la parte posterosuperior del testículo es más densa y forma el mediastino testicular. La red testicular es un tabique vertical incompleto que encierra vasos y una red de conductillos eferentes. La túnica envía tabiques que van desde el mediastino testicular hasta la superficie: son los tabiques testiculares que limitan los lobulillos testiculares y estos son recorridos por los túbulos seminíferos. 2. Tejido propio: células espermatogénicas, células de sostén y células de Leydig. 3. Túbulos seminíferos: presentan las células de sostén y las espermatogénicas. Los túbulos seminíferos contorneados tienen un trayecto tortuoso y están incluidos en la parte periférica de los lobulillos testiculares. La continuación de estos son los túbulos seminíferos rectos que se dirigen al mediastino testicular y desembocan en la red testicular y de allí parten 10 a 20 conductillos eferentes del testículo a la cabeza del epidídimo. Y estos desembocan en el conducto del epidídimo que recorren desde la cabeza a la cola, donde se continua con el conducto deferente. Escroto y envolturas del testículo El escroto es el saco que contiene a los testículos, cada conjunto de testículo, epidídimo y parte inferior de los cordones espermáticos están contenido en las bolsas escrotales.  La división del escroto a nivel del plano mediano, está marcada superficialmente por el rafe escrotal. Las bolsas escrotales están constituidas por varios planos que reproducen los de la pared abdominal de los cuales derivan: **escroto, fascia espermática externa, fascia cremastérica, fascia espermática interna y vaginal.

  1. Escroto:** formado por la piel y la túnica dartos, una capa de fibras de musculo liso que origina el aspecto rugoso del escroto.
  • Piel: es fina, muy extensible, pigmentada, marcada por pliegues transversales, interrumpida por un surco mediano longitudinal, en este surco se forma un relieve que separa al escroto en una mitad derecha e izquierda: el rafe escrotal. Formados por la túnica albugínea, tejido propio y túbulos seminíferos. Los conductos excretores de las glándulas genitales en el sexo masculino están constituidos por los conductos deferentes derivados de los conductos mesonéfricos (Wolff) y en el sexo femenino derivan de los conductos paramesonéfricos (de Müller)
  • Túnica dartos: Representa en el escroto al tejido subcutáneo abdominal.
  • En el plano mediano: envía una prolongación ascendente en el plano sagital, que forma el tabique escrotal y determina dos cavidades dentro del escroto: las bolsas escrotales. El tabique llega arriba hasta la cara inferior de la raíz del pene y por abajo hasta el rafe escrotal.
  • Arriba: la túnica dartos se prolonga alrededor del pene y está en contacto con el periné por atrás, constituye el aparato suspensor del escroto.
  • Lateralmente: se fija en las ramas isquiopúbicas.
  1. Fascia espermática externa: se interpone entre el dartos y el cremáster.
  2. Fascia cremastérica y el musculo cremáster: el musculo cremáster está compuesto por un fascículo lateral que se origina en el oblicuo interno del abdomen y un fascículo medial, fijado a la espina del pubis. Esta inervado por el nervio ilioinguinal (plexo lumbar)
  3. Fascia espermática interna: prolonga hacia abajo a la fascia transversalis del abdomen, rodea al cordón espermático y a la vaginal. Se adhiere a la parte posterior del testículo y del epidídimo.
  4. Túnica vaginal: Es una serosa, vestigio del peritoneovaginal, su capa parietal está separada de la fascia espermática interna y su capa visceral se adhiere a la albugínea. La cavidad vaginal esta interpuesta por las dos capas. Vasos y nervios del ESCROTO
  5. Arterias: cutáneas , vienen de las arterias pudendas externas, arteria femoral y perineales superficiales. Las profundas , son ramas de la arteria cremastérica , rama de la epigástrica inferior que acompaña al cordón por fuera de la fascia cremastérica.
  6. Venas: van a la vena safena magna, a las venas del periné y del pene: venas pelvianas, pudenda interna.
  7. Linfáticos: tributarios de los nodos inguinales.
  8. Nervios: solamente sensitivos, provienen del nervio pudendo, plexo sacro y de los nervios ilioinguinal y genitofemoral procedentes del plexo lumbar. Vasos y nervios del EPIDÍDIMO Y EL TESTÍCULO 1. Arteria testicular (espermática): es la principal, originada en la aorta, nace a la derecha y a la izquierda de la cara anterior de la aorta abdominal.
  • Tiene relaciones: lumbares; acá la arteria cruza la cara anterior del uréter, la arteria testicular izquierda esta cruzada por los vasos del colon izquierdo y la derecha por los vasos ileocólicos, iliacas; donde está por encima de los vasos iliacos externos y el origen de la arteria epigástrica inferior, inguinales; donde el conducto deferente participa en la formación del cordón espermático, escrotales; procede inmediatamente a su terminación.
  • Sus ramas colaterales: están destinadas al arco arterial exorrenal, al uréter, al epidídimo y al testículo.
  • Sus ramas terminales: son dos arterias, medial y lateral que siguen las caras correspondientes del testículo.
  1. Arteria del conducto deferente (deferencial): procede de la porcion permeable de la arteria umbilical, rama del tronco anterior de la iliaca interna , sus ramas terminales irrigan al epidídimo y a la extremidad inferior del testículo.
  2. Arteria cremastérica (funicular): rama de la arteria epigástrica inferior , irriga las envolturas del cordón y de las bolsas escrotales.
  3. Venas: solo las venas testiculares, estas venas forman en el cordón el plexo pampiniforme. Las venas emergen del mediastino por el hilio epididimotesticular (grupo anterior o cabeza) y por la cola del epidídimo (grupo posterior). El grupo anterior con la arteria testicular y termina a la derecha en la vena cava inferior y a la izquierda en la vena renal y el posterior con el conducto deferente, este grupo es drenado por la vena epigástrica inferior.
  4. Linfáticos: Acompañan a la arteria testicular para alcanzar a los nodos lumboaorticos. Nervios: provienen de los plexos lumbares, aórticos, testicular, hipogástrico inferior y deferencial

Conducto deferente: continuación de la cola del epidídimo.La glándula vesícula (vesícula seminal)Conducto eyaculador: desemboca en la uretra.

  1. Conducto deferente: se extiende desde la cola del epidídimo hasta su unión con el conducto excretor de la glándula vesiculosa.  Es un conducto cilíndrico, de consistencia firme.  En su terminación esta dilatado: ampolla del conducto deferente.  Su trayecto es paralelo al epidídimo.  Al llegar a la extremidad superior del testículo transcurre para alcanzar al anillo superficial del conducto o canal inguinal. Se acoda a este para descender y luego **ubicarse por detrás de la vejiga urinaria. Relaciones
  2. Porcion escrotal:** está unido al epidídimo, donde se encuentran las arterias y las venas testiculares, situado por fuera de la cavidad vaginal del testículo y envuelto por las cubiertas que forman al escroto. 2. Porcion funicular: el conducto deferente por encima del nivel del epidídimo pasa a formar parte del cordón espermático, comprende desde la parte más inferior de este cordón hasta el anillo inguinal superficial, pasando por delante del pubis. Este está constituido por el conducto deferente junto con la arteria testicular, la arteria del conducto deferente, la arteria cremastérica, acompañada por sus venas homónimas y el plexo pampiniforme, los nervios ilioinguinal, ramo genital del nervio genitofemoral, vasos linfáticos y los vestigios del conducto peritoneovaginal. Todos estos envueltos por la fascia espermática externa, fascia cremastérica con el musculo cremáster y la fascia espermática interna. Estos elementos se disponen en un grupo anterior: comprende las venas testiculares anteriores formando el plexo pampiniforme y la arteria testicular y el grupo posterior : constituido por las venas testiculares posteriores, delante de las cuales transcurren el conducto deferente, la arteria del conducto deferente y la arteria cremastérica.
  • En la porcion funicular se realiza la vasectomía.
  1. Porcion inguinal: el conducto deferente que forma parte del cordón, se encuentra por delante del pubis que es subcutáneo y luego penetra en el conducto inguinal por su anillo superficial, luego llega al anillo profundo, donde los diversos componentes del cordón se esparcen hacia sus orígenes y terminaciones. En el curso de las intervenciones por hernias inguinales, el conducto deferente queda espuesto en su trayecto a través del conducto inguinal debido a las relaciones presentes (saco peritoneal herniario y cordón espermático) 4. Porcion pélvica:
    • En la fosa iliaca: El conducto deferente se dirige hacia abajo y pasa por encima a la arteria epigástrica inferior en el espacio retroinguinal, luego se cruza por arriba a los vasos iliacos externos en la parte anterior de la fosa iliaca.
    • En la pelvis menor : describe una curva cóncava hacia abajo y medialmente, subperitoneal ubicado en el espacio extraperitoneal, después de haber traspuesto a la línea arqueada del ilion, cruza medialmente a la arteria umbilical. Se aproxima al fondo vesical y pasa por arriba y delante del uréter. Luego se ubica por detrás de la vejiga urinaria, colocanse por arriba y medial a la glándula vesiculosa.  La porcion del conducto deferente que está en relación con el fondo de la vejiga se encuentra dilatada: ampolla del conducto deferente.  Con el conducto deferente opuesto, delimite un ángulo interdeferencial, inscrito dentro del ángulo intervesical. Esta porcion se relaciona atrás con el recto , mediante el fondo del saco rectovesical del peritoneo. La ampolla del conducto deferente en su extremo distal vuelve a disminuir su calibre, se une al conducto excretor de la glándula vesiculosa para formar el conducto eyacular que ingresa a la próstata. Vascularización e inervación del CONDUCTO DEFERENTE: Dispone de una vascularización escasa, pero posee una rica inervación que asegura su peristaltismo.  La irrigación principal proviene de la arteria del conducto deferente (vesiculodeferencial ), una rama de la porcion permeable de la arteria umbilical y en ocasiones rama de la arteria vesical inferior, ambas originadas en la iliaca interna. La arteria acompaña a conducto cerca del fondo de la vejiga y lo acompaña hasta el epidídimo, donde se anastomosa con ramas de la arteria testicular y de la arteria cremastérica: anastomosis de tres vías.  Venas: emergen de sus paredes para llegar a las venas testiculares en el cordón o en las venas vesicales en su porcion terminal.  Linfáticos: se dirigen a los nodos iliacos, externos e internos.  Inervación: proviene del plexo hipogástrico inferior, con la forma del plexo deferencial. 2. Glándulas vesiculosas (vesículas seminales): Son dos pequeñas glándulas bilaterales, anexas a los conductos deferentes, situadas detrás de la vejiga y delante del recto. Producen el 70% del líquido seminal, también se llaman glándulas seminales.

Es el órgano sexual masculino con capacidad eréctil, situado por debajo de la sínfisis del pubis y por encima del escroto. Tanto el pene como el escroto forman los órganos genitales externos masculinos. Posee la capacidad de erección, gracias al tejido cavernoso eréctil que constituye su armazón. También contiene la porcion distal de la uretra. Descripción del pene:  Flácido, de forma cilíndrica, pende y se ubica por delante del escroto. Es muy móvil.  Longitud de 10 a 12 cm en el adulto.  Tiene una extremidad proximal o raíz del pene: situada en la parte anterior del periné, fijada al esqueleto por la inserción de los cuerpos cavernosos al pubis y en el plano medio por el ligamento suspensorio del pene.  Tiene un cuerpo cilíndrico: con una cara superior o dorsal: dorso del pene y una cara inferior: cara uretral (escrotal)  Tiene una extremidad distal: formada por el glande , rodeado por los tegumentos del pene que constituyen el prepucio. Glande: es liso, tapizado de mucosa, en su vértice se abre el orificio externo de la uretra , su base ensanchada se denomina corona (situada en el borde proximal del glande), la corona está conectada al prepucio por el cuello del glande. La cara inferior se encuentra excavada por un surco mediano donde se encuentra el septo del glande por debajo de la uretra. También en esta cara está el frenillo prepucial , pliegue tendido desde el glande hasta el prepucio. Prepucio: es un pliegue de los tegumentos dispuesto en forma de manguito alrededor del pene y su cara interna es mucosa. La unión cutáneo mucosa forma un orificio por donde el glande emerge, cuando este foramen es demasiado estrecho, el glande no puede emergen fuera del prepucio, esto se denomina: fimosis. Constitución anatómica: Son las envolturas que rodean a los cuerpos cavernosos y esponjosos (formaciones eréctiles) Envolturas del pene: piel, dartos, fascia superficial, fascia profunda del pene y la túnica albugínea.

  1. Piel: fina, móvil y se prolonga a nivel del cuello del glande, cubierto por el prepucio, contiene glándulas sebáceas y a nivel del prepucio, las glándulas prepuciales.
  2. Dartos: capa de fibras musculares lisas, que forman un manguito longitudinal y circular extendido hasta el cuello del glande, este musculo es la continuación del dartos del escroto. Esta incluye la denominada “fascia superficial del pene”
  3. Fascia superficial del pene: la constituye tejido conectivo laxo que asegura la movilidad de la piel, está cubierta por el dartos, contiene vasos superficiales.
  4. Fascia profunda del pene: algo gruesa, que envuelve las formaciones eréctiles y contiene a los vasos profundos del pene. Es la fascia penis que ubicada profundamente tiene relaciones con los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso en algunas zonas. Favorece la erección al asegurar la estasis venosa en los órganos eréctiles.
  5. Túnica albugínea del cuerpo cavernoso y esponjoso: La túnica albugínea de los cuerpos cavernosos es más gruesa que la del cuerpo esponjoso.

Formaciones eréctiles:

  1. Cuerpos cavernosos: hay uno a la derecha y otro a la izquierda, se insertan atrás y lateralmente, en las ramas isquiopúbicas formando los pilares del pene, son cilíndricos, se reúnen en el dorso del pene bajo la sínfisis del pubis , formando la raíz del pene. Hacia adelante y hasta el glande se forma el cuerpo del pene. En el surco dorsal transcurre la vena dorsal profunda, con la arteria y nervios dorsales del pene. En el surco inferior se aloja el cuerpo esponjoso contiene a la uretra. 2. Cuerpo esponjoso: es una formación que rodea a la uretra esponjosa. La parte posterior se aloja en la separación de los cuerpos cavernosos. Se encuentra dilatada y forma el bulbo del pene : situado en la membrana perineal, músculos profundos del periné y glándulas bulbouretrales por arriba. En su parte media, en el cuerpo del pene, el cuerpo esponjoso ocupa el canal subcavernoso y se situada medianamente por debajo del tabique del pene. La extremidad anterior se encuentra abultada (glande), dilatada en su base (corona del glande). Esta se encuentra separada en dos mitades en su cara uretral por el surco inferior del glande (hendidura suburetral) que corresponde a la inserción del frenillo prepucial y se extiende hasta el orificio externo de la uretra. La dilatación de la uretra en el glande: fosa navicular. Constitución intrínseca:
    • Cuerpos eréctiles envueltos por la túnica albugínea, envía trabéculas que circunscriben cavidades que comunican entre sí y contienen sangre. El aumento de la circulación sanguínea y su acumulación es lo que distiende a los cuerpos eréctiles y produce la erección del pene. Vasos y nervios del PENE Las arterias de las túnicas provienen de las pudendas externas, ramas de la arteria femoral y de la perineal, rama de la pudenda interna. Las arterias de los cuerpos eréctiles provienen de las pudendas internas, rama de la iliaca interna, por las ramas del bulbo del pene y dorsal del pene. Forman una red de la cual las arterias profundas del pene (cavernosas) son las más desarrolladas. Estas profundas dan ramas espiroideas dentro de los cuerpos cavernosos: arterias helicinas. Venas: son superficiales y profundas, las venas superficiales de las túnicas drenan en las venas del escoto, arriba se reúnen en la vena dorsal superficial del pene, drenadas en la vena safena magna, las venas profundas drenan en las venas cavernosas formando la vena dorsal profunda Linfáticos: nodos inguinales superficiales, los linfáticos profundos del pene y de los cuerpos eréctiles van a los nodos inguinales profundos y prevesicales. Nervios: la erección depende de los ramos provenientes del plexo hipogástrico inferior, en el cual participan los nervios esplacnicos pélvicos del parasimpático. La erección depende de la estimulación parasimpática. Y luego la estimulación simpática es lo que provoca el regreso del pene a la flacidez mediante mecanismos inversos. El fenómeno de la erección procede de un comando nervioso con vías centrípetas, centros y vías centrifugas. Las vías centrípetas (sensitivas): toma el camino del nervio pudendo y de las raíces de los nervios sacros (S3)

Lateral derecho y lateral izquierdo: situados a ambos lados de la uretra, constituyen la mayor parte de la próstata. ▸ Medio: se halla entra la uretra y los conductos eyaculadores y tiene estrecha relación con el cuello de la vejiga. ▸ El parénquima prostático se divide mediante un plano sagital mediano, en dos lóbulos prostáticos derecho e izquierdo, compuestos por lobulillos glandulares y por el istmo de la próstata.Cada lóbulo prostático se subdivide en cuatro lobulillos de tejido glandular:

  1. Lobulillo inferoposterior : ubicado periféricamente, forma la cara posterior y se extiende hasta el vértice de la próstata.
  2. Lobulillo inferolateral: de posición periférica, que constituye la mayor parte de la cara inferolateral de la próstata.
  3. Lobulillo superomedial : central, por detrás de la uretra y rodeando al conducto eyaculador, se encuentra en la mitad superior de la próstata.
  4. Lobulillo anteromedial: central, es lateral y un poco anterior con respecto a la uretra. Relaciones: 1. Relaciones intrínsecas: conciernen a la uretra prostática, su aparato esfinteriano, los conductos eyaculadores y al utrículo prostático. A. Uretra prostática: atraviesa a la próstata, describiendo una curva cóncava hacia adelante, se dilata formando los senos prostáticos , en su cara posterior se halla el coliculo seminal, en cuyos lados terminan los conductos eyaculadores derecho e izquierdo, en los senos prostáticos se abren números orificios de conductillos prostáticos. B. El esfínter de la uretra: está en la base y es intraprostatico, mientras que el esfínter externo de la uretra rodea la uretra en el vértice de la próstata. La porcion superior del musculo cubre por delante las caras anterior e inferolaterales de la próstata, en el momento de la eyaculación el esfínter interno se cierra y el externo se relaja. C. Conductos eyaculadores: atraviesan la próstata por detrás de la uretra, son oblicuos hacia abajo y adelante y se abren en cada lado del coliculo seminal, por debajo del utrículo. D. Utrículo prostático: es un pequeño divertículo mediano de la uretra prostática, que se abre en el vértice del coliculo seminal, es homologo a la porcion superior de la vagina y el útero , constituye un vestigio embrionario del conducto mesofrenico de Müller. Relaciones extrínsecas: son anteriores, laterales, posteriores, superiores e inferiores. Relaciones anteriores: la próstata está situada detrás del pubis y de la sínfisis del pubis, de los que la separa el espacio retropubico. De atrás hacia adelante se encuentran: - La porcion superior del esfínter externo de la uretra que cubre el istmo de la próstata y queda cubierta por la capsula prostática.
  • La lamina preprostatica , que se eleva en sentido vertical delante de la próstata, formando una hoja muy delgada que pierde contacto con el cuello vesical.
  • El espacio retropubico : limitado por los ligamentos puboprostaticos, contiene tejido adiposo y la porcion anterior de los plexos venosos y prostáticos. - Pubis y la sínfisis del pubis: finalmente, se debe pasar por encima y por detrás de ellos para emplear una vía de acceso a la próstata. ▸ Relaciones laterales : la próstata está en contacto con el tejido conectivo denso que se dispone rodeando los plexos prostáticos y los nervios originados del plexo hipogástrico inferior, este conjunto forma la fascia pelviana parietal. La porcion anterior de la fascia pelviana situada a los lados de la próstata forma el ligamento puboprostatico. En la parte inferior de esta fascia pelviana, la próstata se relaciona lateralmente con el arco tendinoso de la fascia pelviana y el musculo elevador del ano ▸ Relaciones posteriores: la próstata está por delante del recto, de la cual la separa la fascia retroprostatica. Este tabique es una formación fibroconectiva fijada en la membrana perineal, en la parte anterior del cuerpo perineal. La fascia retroprostatica forma parte de la fascia pelviana visceral. Arriba se desdobla alrededor de las glándulas seminales, lateralmente se une a las hojas sagitales de la fascia pelviana. La fascia retroprostatica representa un plan de separación rectoprostático esencial. La ampolla rectal esta inmediatamente por detrás de este plano. ▸ Relaciones superiores: la base de la próstata se relaciona con la vejiga urinaria, se distinguen: - Una vertiente anterior que está en contacto con el cuello de la vejiga, el orificio interno de la uretra y el trígono vesical. A nivel del trígono vesical la musculatura es algo más gruesa y la próstata hipertrofiada eleva fácilmente la mucosa vesical. A nivel de la uretra, la próstata rodea el cuello vesical y el esfínter interno. Estas relaciones explican la confusión posible entre las retenciones urinarias de origen prostático y las que provienen de la enfermedad del cuello vesical. - Una vertiente posterior: sobre la cual se encuentran las glándulas vesicales y la terminación de los conductos deferentes. ▸ Relaciones inferiores: la próstata se apoya sobre el espacio perineal profundo, comprendido en la separación de las ramas isquiopúbicas, se aplica sobre el ligamento transverso del periné, detrás del cual pasa la uretra. El vértice de la próstata se relaciona con el cuerpo perineal, ubicado entre el recto y la uretra. Celda prostática: ▸ Algunas formaciones fibrosas periprostaticas interpuestas entre la próstata y las regiones vecinas mantienen al órgano en un espacio restringido. Limitado por: ▸ Adelante: lamina preprostatica, porciones anteriores de los plexos venosos prostáticos y vesicales. ▸ Arriba: sobre la base de la próstata, se apoya el cuello de la vejiga urinaria, con el esfínter interno de la uretra y las glándulas vesiculosas por detrás.

- Son dos, una derecha y otra izquierda, ubicadas en el espesor del espacio perineal profundo, por encima del bulbo del pene, a ambos lados del esfínter externo de la uretra.

  • Cada una tiene el volumen de un carozo de cereza, con un conducto excretor dirigido hacia abajo, adelante y medialmente que perfora la membrana perineal. **Los dos conductos desembocan muy cerca uno del otro en la uretra esponjosa.
  • Estas glándulas están separadas del bulbo del pene por la membrana perineal y rodeadas por las fibras del musculo transverso del periné. Vasos y nerviosos: Sus arterias provienen de la arteria bulbo del pene y de la uretral, originadas de la pudenda interna. Las venas van al plexo prostático o vesical (de santorini), los nervios son ramos del nervio pudendo, plexo sacro.**