Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANATOMIA DE EL CORAZON, Apuntes de Anatomía

Parte de afuera de el corazón y canales

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 04/12/2019

sara-acmv-rendon
sara-acmv-rendon 🇪🇨

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía del corazón
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a
la izquierda del esternón.
El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande que
una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber
latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día,
el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones
(7.571 litros) de sangre.
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a
la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio»
envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento
de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al
diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del
pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de
la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece
unido al cuerpo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANATOMIA DE EL CORAZON y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Anatomía del corazón

El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a

la izquierda del esternón.

El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande que

una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber

latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día,

el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones

(7.571 litros) de sangre.

El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a

la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio»

envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento

de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al

diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del

pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de

la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece

unido al cuerpo.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula

izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo

izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa

las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo

izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo

izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero

tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el

resto del cuerpo.

Las válvulas cardíacas

Válvulas Cardíacas

Generalidades Las válvulas cardíacas son estructuras que en condiciones normales controlan mediante su apertura y su cierre que el flujo de sangre sea unidireccional y suficiente como para abastecer las necesidades del organismo. Hay muchas y variadas patologías que pueden afectarlas, algunas adquiridas y otras congénitas, que pueden ocasionar que sea necesario su reemplazo. Existen distintos tipos de válvulas para realizar su reemplazo: autoinjerto, tejido valvular autólogo, xenoinjerto y homoinjerto. Además existen en el mercado válvulas protésicas fabricadas con materiales no biológicos. Autoinjerto se refiere a una traslocación valvular dentro del mismo individuo, por ejemplo colocar la válvula pulmonar en la posición de la válvula aortica; el tejido valvular autólogo (o autógeno) involucra la fabricación de una válvula con tejido no valvular del propio paciente, por ejemplo con pericardio; el heteroinjerto o xenoinjerto es cuando la válvula transplantada proviene de otras especies, ya sea válvula intacta, por ejemplo una válvula aórtica porcina, o un modelo de válvula de tejido heterólogo por ejemplo con pericardio bovino; el homoinjerto o aloinjerto se refiere al trasplante de un donante de la misma especie, es decir que la válvula pulmonar o aórtica del donante se coloca en la posición aórtica o pulmonar en el receptor. El reemplazo valvular por homoinjertos tiene la enorme ventaja sobre las válvulas mecánicas en que son escasas las complicaciones asociadas con tromboembolismo y por lo tanto no necesitan terapia anticoagulante, además proveen un perfil hemodinámico más cercano o igual al óptimo. Las válvulas cardíacas de homoinjertos son válvulas aórticas y pulmonares humanas que son extraídas de donantes cadavéricos, donantes con muerte encefálica o donantes receptores de trasplante cardíaco. Circulación. En un corazón normal hallamos entre otras estructuras cuatro válvulas, dos aurículas, dos ventrículos y distintos vasos que conducen la entrada y salida de la sangre del corazón. En la aurícula derecha ingresa la sangre desoxigenada del cuerpo por medio de las venas cavas inferior y superior; pasa luego por la válvula tricúspide al ventrículo derecho desde donde es bombeada a la arteria pulmonar. A la salida del ventrículo derecho y en el comienzo de la arteria pulmonar encontramos la válvula pulmonar. La sangre es conducida por este vaso hacia los pulmones, órgano en el cual se realiza el intercambio gaseoso, es decir que allí la sangre capta oxígeno y libera dióxido de carbono. Una vez oxigenada, la sangre retorna por las venas pulmonares a la aurícula izquierda; de allí fluye por la válvula mitral al ventrículo izquierdo, desde donde es bombeada a la aorta; a la salida del ventrículo izquierdo y al comienzo de la aorta encontramos la válvula aórtica, cuya función es controlar que el flujo de sangre sea unidireccional hacia el resto del cuerpo.

Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:

  • La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el

ventrículo derecho.

  • La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las

arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para

oxigenarla.

  • La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los

pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.

cavidades situadas en la parte superior se denominan aurículas, y las dispuestas en la parte inferior, ventrículos. En condiciones normales, las cavidades derechas no se comunican con las izquierdas, pues se hallan libro de la salud cardiovascular 36 divididas por un tabique muscular, denominado tabique interauricular, que separa ambas aurículas; el tabique que distancia ambos ventrículos se llama interventricular. En el tabique interauricular se observa una zona delgada sin músculo, la fosa oval, que está formada por un orificio tapado con una lámina de tejido membranoso, a modo de telón, en el lado de la aurícula izquierda. En el feto no está cerrado y la sangre puede pasar de una aurícula a otra. Normalmente, después del nacimiento el tabique se pega y cierra la comunicación.

Corazón derecho

El corazón derecho consta de una aurícula en la parte superior y un ventrículo en la inferior. A la aurícula derecha llega la sangre venosa (no oxigenada) de todo el cuerpo a través de las venas cavas, que desembocan en ella. Ambas se encuentran en la pared posterior, próximas al tabique: la superior, en la zona más alta, y la inferior, en la baja. También desemboca en la aurícula derecha el seno venoso, conducto que recoge la sangre venosa del corazón. En la cara anterior se ubica la orejuela derecha, de forma triangular. La aurícula se comunica con el ventrículo derecho a través de una válvula, la tricúspide. Esta válvula permite el paso de sangre de la aurícula al ventrículo, pero no en sentido contrario. Cuando el corazón se contrae (sístole), la sangre sale del corazón a través de la válvula pulmonar, pasa a la arteria pulmonar y ésta la lleva a los pulmones para que se oxigene. Las válvulas tricúspide y pulmonar están separadas por una cresta muscular. El ventrículo derecho tiene forma triangular y su superficie muestra músculos, denominados papilares, que sobresalen de ella y sirven de anclaje para la válvula tricúspide.

Corazón izquierdo En la parte superior del corazón izquierdo, como sucede en el derecho, se encuentra la aurícula izquierda, en la que desembocan cuatro venas pulmonares, responsables de llevar la sangre oxigenada desde los pulmones hasta el corazón. Muestra una orejuela larga y estrecha. La aurícula se comunica con el ventrículo a través de una válvula, la mitral, que permite el paso de la sangre desde la primera hasta el segundo, pero no en sentido contrario. Cuando se produce la sístole, la sangre pasa del ventrículo a la arteria aorta a través de la válvula aórtica y es distribuida por todo el organismo. El ventrículo izquierdo es más largo y estrecho que el derecho, de tal forma que la punta del corazón está formada por ese ventrículo. Se observan dos grupos musculares papilares bien definidos: anterior y posterior, que sirven de anclaje a la válvula mitral.

Aurículas y ventrículos Las aurículas tienen las paredes finas y están constituidas, de fuera hacia dentro, por el pericardio, la hoja interna o miocardio y una capa muy fina o endocardio. Esta última reviste toda la superficie interna del corazón, incluidas las válvulas, y está formada por una capa de células endoteliales, semejantes a las de los vasos sanguíneos, y fibras de colágeno y elásticas. La estructura de los ventrículos es semejante. La diferencia estriba en el grosor de la capa muscular. Mientras que el ventrículo derecho tiene un espesor de 3-4 mm, el izquierdo alcanza aproximadamente los 10 mm. Esta diferencia se debe a que, al expulsar la sangre durante la sístole, el ventrículo izquierdo se encuentra con una resistencia mayor: la presión arterial.

Las válvulas

Las válvulas situadas en los orificios que comunican las aurículas y los ventrículos, llamadas tricúspide y mitral, tienen una morfología diferente de las válvulas que se encuentran entre los ventrículos y las arterias pulmonar y aorta, es decir, las válvulas pulmonar y aórtica. Todas tienen la misma función: se abren y dejan pasar la sangre, para después cerrarse e impedir que la sangre retroceda. Las válvulas tricúspide y mitral constan de un anillo que las sujeta al orificio situado entre la aurícula y el ventrículo. Desde el anillo surgen los velos, de cuyo borde salen unas finas prolongaciones, cuerdas tendinosas, que se insertan en la musculatura del ventrículo. Estas cuerdas sirven para sujetar el tejido valvular, de tal manera que, cuando se cierran las válvulas, impiden que los velos se prolapsen hacia las aurículas. La válvula tricúspide tiene tres velos de diferentes tamaños, separados por una zona más estrecha denominada comisura. La

válvula mitral presenta dos velos, anterior y posterior, y muestra dos comisuras. Las válvulas pulmonar y aórtica poseen una morfología diferente de las anteriores. Constan también de una zona de unión con el orificio situado, en este caso, entre el ventrículo y la arteria pulmonar o la arteria aorta, respectivamente. Estas válvulas se componen asimismo de tres velos situados uno al lado del otro, denominados sigmoideos, y que tienen forma de bolsillo con la apertura en la cavidad de la arteria pulmonar o de la aorta y los fondos 37 Anatomía del corazón hacia el ventrículo. Esta disposición permite, durante la sístole, que la válvula se pueda abrir completamente, y los bolsillos se cierren y queden pegados a la pared, permitiendo así el paso de la sangre del ventrículo a la arteria. Durante la diástole los bolsillos se llenan de sangre, adosándose unos velos a los otros, cerrando así el orificio valvular e impidiendo que la sangre retroceda a los ventrículos. Las válvulas están constituidas por un tejido membranoso fino y están revestidas por el endocardio, al igual que las demás cavidades del corazón.

Vascularización del corazón

El corazón posee vascularización propia a través de las arterias y venas coronarias. Las arterias coronarias llevan sangre oxigenada al miocardio o músculo cardíaco. Nacen en la aorta. Ligeramente por encima de la inserción de la válvula aórtica se observan dos orificios, uno situado a la derecha y otro a la izquierda. Del orificio de la derecha surge la arteria coronaria derecha y del izquierdo, el tronco izquierdo. La arteria coronaria derecha va por la superficie externa de la cara anterior, en la grasa del surco entre la aurícula y el ventrículo derechos, da la vuelta por el borde derecho y alcanza la pared posterior. En la zona media desciende entre ambos ventrículos hasta alcanzar la punta del corazón. Esta última parte se denomina arteria coronaria descendente posterior e irriga la parte posterior del tabique interventricular y la pared posterior del ventrículo izquierdo.

El tronco izquierdo

Es de corta extensión y se divide enseguida en dos ramas: la arteria coronaria descendente anterior y la arteria circunfleja. Situación del corazón en el tórax. En el centro se encuentra el corazón y, a ambos lados, los pulmones; más externamente están las costillas. libro de la salud cardiovascular 38 la arteria coronaria derecha no llega hasta la zona posterior del tabique interventricular, sino que llega hasta allí la arteria coronaria circunfleja, se denomina dominancia izquierda, y se observa en aproximadamente el 10% de las personas. Otra posibilidad es que ambas arterias coronarias, derecha y circunfleja, lleguen hasta la zona media de la pared posterior, situación que aparece aproximadamente en el 15% de las personas. Sistema de conducción El corazón consta de un sistema productor de impulsos eléctricos, que hace que las células se contraigan y se produzca el ritmo cardíaco. Se compone de los nodos sinusal y auriculoventricular y del haz de His, que se divide en dos ramas: derecha e izquierda. Están constituidos por pequeños acúmulos de células especializadas capaces de iniciar impulsos eléctricos. El nodo sinusal, de unos 3 mm de diámetro, se encuentra en la aurícula derecha en la desembocadura de la vena cava superior. Es el marcapasos dominante, el generador de los impulsos eléctricos que se extienden por las La arteria coronaria descendente anterior Va por la superficie anterior del corazón, en la grasa que se encuentra situada entre ambos ventrículos, hasta llegar a la punta del corazón. De ella salen ramas para nutrir la pared anterior del ventrículo izquierdo (las arterias diagonales) y la zona anterior del tabique que separa ambos ventrículos.

La arteria coronaria circunfleja Está situada en la grasa entre la aurícula y el ventrículo izquierdos. De ella salen ramas para nutrir la pared anterior del ventrículo izquierdo, y también una rama importante, la arteria marginal, que va por el borde izquierdo e irriga la pared lateral del ventrículo izquierdo. Esta distribución, llamada dominancia derecha, es la más común, pues se encuentra aproximadamente en el 75% de las personas. Sin embargo, existen variaciones. Cuando La imagen superior muestra la cara anterior del corazón y las estructuras que la conforman, las aurículas con las respectivas orejuelas derecha e izquierda y los dos ventrículos. También se observan las dos grandes arterias: aorta y pulmonar Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho Arteria aorta CARA POSTERIOR Arteria aorta Arteria pulmonar Ventrículo izquierdo Orejuela derecha Ventrículo derecho Orejuela izquierda CARA ANTERIOR En ambos lados del corazón,

los pulmones por cuatro venas. La sangre pasa al ventrículo a través de la válvula mitral y del ventrículo a la arteria aorta a través de la válvula aórtica. La aorta distribuye la sangre oxigenada por todo el cuerpo. • El miocardio o músculo cardíaco se irriga por las arterias coronarias. Cada una de ellas lleva sangre oxigenada a una zona determinada del ventrículo izquierdo. El corazón posee un generador de impulsos eléctricos, sistema de conducción que hace que se contraigan las aurículas y los ventrículos, marcando el ritmo cardíaco.

Fuente

https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap2.pdf