Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANATOMÍA COMPENDIO SAN MARCOS, Apuntes de Anatomía

LIBRO DE PRIMER CICLO DE MEDICINA HUMANA QUE AYUDARÁ EN TUS PRÁCTICAS Y EXÁMENES

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/05/2021

favian-villalobos-r
favian-villalobos-r 🇵🇪

4

(2)

1 documento

1 / 148

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BANCO DE EJERCICIOS
DE LA COLECCIÓN COMPENDIOS
ANATOMÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANATOMÍA COMPENDIO SAN MARCOS y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

BANCO DE EJERCICIOS

DE LA COLECCIÓN COMPENDIOS

ANATOMÍA

2 BAnco de ejercicios

Editorial

  • Histología................................................................................................... ÍNDICE
  • Tejido muscular - tejido nervioso
  • Sangre
  • Hemostasia - Grupos sanguíneos - Inmunidad
  • Aparato cardiovascular
  • Aparato respiratorio
  • Aparato digestivo
  • Sistema nervioso
  • Sistema endocrino
  • Sistema osteológico
  • Sistema muscular
  • Aparato urinario
  • Aparato reproductor masculino
  • Aparato reproductor femenino
  • Salud y enfermedad

4 BAnco de ejercicios

Editorial

B. Epitelio glandular: (glándula)

  • Constituido por células epiteliales que elabo- ran y liberan sustancias.
  • Origen: epitelio de revestimiento.
  • Clasificación: exocrina, endocrina, anficrina.

Glándula Exocrina (G. Abierta anacrina de secreción externa) vierten secreciones al exterior o cavidades mediante conductos.

G. Anficrina Secreción Exocrina Secreción Endocrina Páncreas Jugo Pancreático Insulina, Glucagon Hígado Bilis Somatomedina Eritropoyetina Riñones Orina Eritropoyetina Renina Testículos Espermatozoide Testosterona Ovarios Ovocito II Estrógeno, progesterona

TEJIDO CONECTIVO
T. CONJUNTIVO

CARACTERÍSTICAS:

  1. Posee diversos tipos de células
  2. Abundante sustancia extracelular (vasculariza- do, inervado).
  3. Tejido más abundante y más ampliamente dis- tribuido en el organismo.
  4. Origen: mesodermo.
  5. Funciones:
    • Soporte y mantenimiento al resto de tejidos.
    • 01
    • Protección, defensa.
    • Une tejidos.
    • Rellena espacios entre órganos.

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO:

1. Stem Cell (célula madre, célula mesenqui- matosa, célula remanente, célula de Maximow, célula Marchand). - Es una célula fija (permanecen en T. conec- tivo hasta que mueren) pequeña, multipo- tencial. - Imp.: Da origen a células del T. conectivo, T. muscular, endotelio, mesotelio. 2. Célula reticular: - Célula alargada ramificada. - Imp.: da origen a fibras reticulares. 3. Fibroblasto (Célula de Unna, desmocito) - Célula fija más abundante del T. conectivo.

Ejemplos de G. exocrinas G. Sudorípara: sudor G. Lacrimal: lágrimas G. Sebácea: grasa G. Salival: saliva G. Gástrica Fúndica: jugo gástrico G. Lieberkhünn: jugo intestinal G. Brunner: mucus G. Cowper: lubrica pene G. Bartholin: lubrica vagina G. Mamaria: leche Páncreas exocrino: jugo pancreático

Glándula Endocrina (G. cerrada, G. Clausa, G. Incretoria, G. Aporica, G. de Secreción interna)

  • Vierten secreciones (hormonas) directamente a la sangre (capilares).
  • Tipos:
  • Ejemplos: Hipófisis, G. Tiroides, Paratiroides, Suprarrenales, Páncreas endocrino.

Glándula Anficrina (Mixta) Posee función exocrina y endocrina a la vez.

Porción tubular

TIPOS

Porción secretora (adenómero)

Forma de Porción Tubular Forma del Adenómero Forma de eliminar su secreción Tipo de secreción que elaboran

Simple: 1 conducto G. Sudorípara Compuesta: conducto ramificado. G. mamaria Tubular G. sudorípara Alveolar (acinosa) G. sudorípara T. Alveolar G. Lacrimal Apocrina: célula pierde parte de citop. G. sudorípara G. mamaria. Holocrina: célula se destruye. G. sebácea Merocrina: célula no se destruye. G. Salival, lacrimal. G. Serosa: secreción líquida clara con enzimas. Parótidas, G. Lacrimal. G. Mucosa: secreción viscosa con mucina G. de Cowper, Brunner. G. Mixta: Siblingual, submaxilar. Nota: Adenómero de G. Serosa Adenómero de G. Mucosa Adenómero deG.Mixta

Las células serosas de G. Mixta forman la semiluna de Giannuzi (creciente de Heidenhaim).

C o r d o n a - les

Vesiculares

Mayoría Gland. Endocrinas Glándula Tiroides Capilar

AnAtomíA 5

Editorial

  • Fibroblasto joven (ab. citoplasma), fibrocito (maduro, poco citoplasma).
  • Imp. Elabora fibras y líquido amorfo del T. conectivo, cicatriza heridas.

4.5. Célula adiposa (adipocito, lipocito)

  • Origen: adipoblasto
  • Célula fija.
  • Presenta en su interior gotas de grasa (lipo- soma).
  • Imp: sintetiza y almacena triglicéridos. Liberan ácidos grasos a sangre. 6. Célula cebada (Mastocito, Mastzellen, Célula Diana, Célula de Ehrlich, Heparinocito).
  • Célula grande oval.
  • Presenta en su citoplasma gránulos de:
  • Leucotrieno C. aumenta permeabilidad vascular, provoca contracción del músculo liso de vasos.
  • FQE - A: atrae eosinófilos.
  • Heparina: mucopolisacárido sulfatado, también se localiza en citoplasma de ba- sófilos. Es anticoagulante y antili-pérmica (celularifica el plasma de grasas).
  • Serotonina: coagulante (ratas).
  • Histamina: es una amina, también se localiza en citoplasma de basófilos. Pro- duce inflamación, alergia, vasodilatación, contracción de células musculares lisos de bronquiolos. 7. Macrófago:
  • Forma irregular, núcleo arriñonado.
  • Origen: Monocitos (G. blancos).
  • Forma pseudópodos que originan movimien- to ameboideo. Tipos:
  • Libre: se moviliza por pseudópodo.
  • Fijo (histiocito): forma parte del sistema retículo endotelial (RES) ubicado en bazo, MOR, hígado.

Célula de Kupffer → Hígado Microglia → Tejido. nervioso Osteocélulasto → Tejido. óseo Macrófago → alveolar pulmón

  • Importancia:
    • Fagocitosis (defensas del organismo).
    • Hemocateresis (fagocita y destruye células sanguíneas viejas o deformes).
    • Coloidopexia (incorpora a su citoplasma coloides electronegativos) 8. Célula gigante a cuerpo extraño (manchas lácteas)
  • Se origina por la fusión de macrófagos.
  • Grandes y multinucleados (2 a 100).
  • Abundan en lesiones tuberculosas.
  • Imp: fagocita materiales extraños de mayor tamaño. 9. Célula plasmática (plasmocito, plasmazellen)
  • Célula libre, pequeña.
  • Núcleo en forma de rueda de carreta.
  • Se origina en linfocito B.
  • Imp.: elaboran anticuerpos, en respuesta a la presencia de antígenos (inmunidad humoral).

SUSTANCIA EXTRACELULAR (INTERCELULAR) DEL T. CONECTIVO Elaborada por fibroblasto y plasma sanguíneo, constituido por líquido amorfo y fibras. Líquido amorfo (sust. fundam. Amorfa) Coloide homogéneo, incoloro viscoso. Constituido por agua, glucosaminoglucanos (mucopolisacáridos). Rellena los espacios entre las células y fibras del T. conectivo. Fibras (F. Conjuntiva, sust. forme)

Estructuras alargadas de diferente grosor. Tipos: F. Colágenas, elásticas, reticulares.

1. F. colágenas - Fibra blanca. - Recta o ligeramente ondulada. - Constituida por colágeno (proteína). - Proporcional resistencia a la tensión. 2. F. elásticas - Fibra amarilla. - Delgadas ramificadas anastomosadas de extremos enrollados. - Constituido por elastina (proteína). - Proporciona elasticidad a los tejidos. 3. F. reticulares - F. Argirofilas (adopta color negro o marrón oscuro debido a la afinidad por la plata).

AnAtomíA 7

Editorial

CÉLULAS

1. Condroblasto - Célula cartilaginosa joven. - Citoplasma con gránulos de glucógeno. - Origen: célula mesenquimal del pericondrio. - Importancia: - Sintetiza la sustancia extracelular del tejido cartilaginoso. - Al madurar se transforma en condrocitos. 2. Condrocito - Célula cartilaginosa adulta. - Citoplasma, presenta gotas de grasa y grá- nulos de glucógeno. - Origen: condroblasto. - Los condrocitos de la región periférica del cartílago son aplanadas y pequeñas. - Los condrocitos de la región central son redondos y grandes. - Se localiza en una cavidad llamada condro- plasto (condrocele, laguna cartilaginosa). - Importancia: también elabora sustancia extracelular del tejido cartilaginoso. - Grupo isógeno (nido celular): conjunto de condrocitos grandes (se aprecia en ancianos) presenta 2 tipos: - Axial: forman una fila. - Coronario: se disponen alrededor de un punto o centro imaginario.

G. I. axial G.I. coronario

SUSTANCIA EXTRACELULAR: (matriz cartilaginosa)

  • Presenta las siguientes regiones:

Cápsula

ATI ATE

Territorio

Área interterritorial

  • Constituido por:
    1. Líquido amorfo (sustancia fundamental amorfa).
  • Localización: hipodermis, rodea órganos (ri- ñones, corazón) alrededor de huesos largos, grasa retroocular, bola adiposa de Bichat, Epiplon.
  • Funciones:
  • Constituye una gran reserva energética.
  • Modela la superficie corporal siendo res- ponsable de las diferencias de contorno entre el cuerpo de la mujer y del hombre.
  • Protege a los órganos delicados contra los golpes.
  • Protege al organismo contra el frío.
  • Ayuda a mantener ciertos órganos en su posición normal. 2. Multiocular
  • Grada parda, morena, glándula de la hiber- nación.
  • Adipocitos poligonales, son de menor tamaño que la célula adiposa amarilla.
  • Presenta en su citoplasma numerosas gotas de grasa (liposomas) y mitocondrias.
  • Núcleo central.
  • Es pardo debido a la gran cantidad de cito- cromos que poseen sus mitocondrias.
  • Localización: feto; en el recién nacido a nivel de cuello, mejillas, mediastino (tórax) y región dorsal (espalda); también ayudan en los animales que hibernan.
  • Función: produce calor, protegiendo al recién nacido contra el frío excesivo.

TEJIDO CARTILAGINOSO

CARACTERÍSTICAS:

  1. Tejido conectivo especial.
  2. Consistencia semirrígida que soporta la tracción (fuerza) y presión y le da cierta flexibilidad.
  3. Su superficie es ligeramente elástica lisa brillan- te, lo cual facilita los desplazamientos.
  4. Abundante sustancia extracelular.
  5. Escasas células (presentan bajo metabolismo).
  6. Avascular (se nutren por difusión de vasos sanguíneos localizados en pericondrio).
  7. No presenta inervación.
  8. Rodeado por una membrana llamado peri- condrio.
  9. Funciones:
    • Soporte de tejidos blandos.
    • Reviste superficies articulares.
    • Permite crecimiento de huesos largos.

8 BAnco de ejercicios

Editorial

Presenta: agua, condromucoide (glucosami- noglucano, proteoglucano, mucopolisa- cáridos). Condromucoide = proteína + azúcar.

  1. Fibras: constituyen la porción forme Elásticas: da flexibilidad Colágenas: da resistencia.

Nota: Condrocito + Condroplasto Territorio condrona (unidad tejido cartilaginoso)

PERICONDRIO ( peri: alrededor; chondro: cartílago)

  • Membrana de T. conectivo denso que envuelve al cartílago (menos cartílago fibroso).
  • Presenta 2 capas: 1. Capa Interna Condrógena: formado por células mesenquimales que se diferencia en condroblastos y fibroblastos. 2. Capa Externa Fibrosa: formado por fibro- blastos, fusiformes, fibras colágenas, desor- denadas, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas.
  • Importancia: protección, nutrición, inervación, crecimiento y reparación del cartílago.

TIPOS DE TEJIDO CARTILAGINOSO

1. T. C. Hialino - Más abundante. - Llamado así por el aspecto de vidrio ( hialos = vidrio) - Color blanquecino con reflejos azulados. - Si se le dobla en exceso puede quebrarse. - Presenta abundante líquido amorfo, fibrillas colágenas, fibras elásticas y pocos condro- citos. - Ubicación: - Embrión (formando el primer esqueleto. - Extremo anterior de las costillas (cartílago costal). - Metáfisis (cartílago de conjunción, cartíla- go epifisiario): responsable del crecimiento en longitud de huesos largos. - Articulaciones móviles (cartílago articular, obducente, artrodial). - Fosas nasales (ternillas). - Laringe: cartílago tiroides (forma man-

zana de Adán), cricoides (anular, inno- minado) y parte inferior de aritenoides (triquetro).

  • Tráquea, bronquios.

V. Sanguíneo F. Colágeno Capa Externa Fibroblasto

Fibrosa

Células mesenq. Capa Interna Condrógena Condroblasto Fibra colágena Condrocito T. C. Hialino Fibra elástica Liquido amorfo

2. T. C. Elástico - Color amarillento. - Presenta abundantes fibras elásticas dis- tribuidas en forma de red (por lo que tiene mayor flexibilidad). - Condrocitos de mayor tamaño y son más numerosos. - Ubicación: - Pabellón de la oreja (cartílago auricular) - Conducto Auditivo Externo. - Trompa de Eustaquio - Laringe (epiglotis, corniculados o santorini, cuneiformes o de Moragni de Wrisberg y parte superior de aritenoides). 3. T.C. Fibroso (colágeno fibrocartílago) - Presenta haces gruesas de F. Colágenas de disposición paralela (teniendo mayor resis- tencia a la tracción), condrocitos dispuestos en hilera. - No presenta pericondrio. - Ubicación:

10 BAnco de ejercicios

Editorial

R.E.R.

Osteocito

Osteoplasto A.G. Mitoc.

4. Osteoclasto - Célula grande globulosa plurinucleada (6 a 50) móvil. - Resulta de la uni|ón de varios macrófagos. - Se ubica en depresiones de algunas trabé- culas óseas = Bahía de Howship. - Función: a nivel del endosito (cara interna del hueso) se encarga de la reabsorción ósea (disolución, destrucción de la matriz ósea) gracias a la “fosfatasa ácida”.

osteocito núcleo bahía de Howship Trabécula ósea Cristal con restos minerales del hueso

Lisosoma Núcleo

Sustancia extracelular (matriz ósea)

  • Se encuentra dispuesto en laminillas entre las cuales se hallan los osteocitos alojados en sus respectivas cavidades.
  • Hueso esponjoso presenta laminillas paralelas imaginarias de acuerdo a la disposición de osteocitos.
  • Hueso compacto presenta laminillas curvas disponiéndose en capas concéntricas.
M.O. R.

Osteocito Matriz ósea Osteicitos Matriz ósea

Está constituido por: Sustancias inorgánicas: (70% de la matriz) agua, fosfato de Ca (85%), carbonato de calcio (10%), fluoruro de Ca, cloruro de Ca.

Sustancias inorgánicas: (30% de la matriz) Producida por osteoblastos

También llamado oseína Constituido por Ac. hialurónico, Ac. condroitin sulfú- rico, Ac. queratín sulfúrico y microfibrillas colágenas. Capa Int.Osteogena

  • Periostio (duele) Capa Ext. Fibrosa
  • Membrana de T. Conectivo denso irregular.
  • Cubre superficie externa de los huesos.
  • Formado por células mesenquimales, fibro- blasto fusiformes, fibras colágenas desorde- nadas, vasos sanguíneos (nutren al hueso), fibras nerviosas (dolor).

Las fibras colágenas que se adhieren al hueso: “fibras de Sharpey” (fibras perforantes). Existen vasos sanguíneos del periostio que se dirigen al Cond. De Havers y se denomina: “Conducto de Volkmann”.

  • Funciones:
    • Realiza el crecimiento del hueso en grosor.
    • Participa en la reparación de fracturas (forma el callo óseo).
    • Protege al hueso.
    • Nutre al hueso (Cond. de Volkmann)
  • Endostio
    • Membrana de T. Conectivo Laxo.
    • Reviste el canal medular, canal de Havers, Cond. de Volkmann, trabéculas del tejido óseo esponjoso.
  • Tipos de T. óseo 1. T. O. esponjoso (trabecular, canceloso) - Presenta gran cantidad de cavidades pequeñas (meatos - celdillas) ocupadas por M. O. Roja. - Estas cavidades están separadas por del- gadas laminillas óseas: “trabéculas óseas” (tabiques). - Trabéculas óseas son las unidades del T. O. esponjoso. - Localización: epífisis de huesos largos y en parte central de los huesos planos. 2. T. O. compacto (denso) - No presenta cavidades visibles a simple vista. - Tiene aspecto sólido y homogéneo. - Formado por “Sistema de Havers” (osteonas) son las unidades del T. O. compacto. - Sistema de Havers: conjunto de laminillas óseas agrupadas en forma concéntrica alrededor del Cond. de Havers. - Alberga a M. ósea amarilla. - Se ubica en diáfisis de huesos largos y en periferie de huesos planos llamándosele

AnAtomíA 11

Editorial

tablas (externa, interna) y tiene el espe- sor de hojas de papel (carece de Sist. de Havers). Tipos de huesos

  1. H. largos Se encuentran en extremidades.

M. O. A.

Diáfisis

  1. H. planos Huesos de bóveda craneana
  2. H. cortos Vértebras, huesos del talón. - Osificación
    • Viene a ser la formación del tejido óseo.
    • Tipos:
      1. O. directa (O. membranosa, O. Intramem- branosa, O. desmal, O. endoconjuntiva). El T. óseo se forma del T. conectivo denso. Ejemplo: huesos de la cabeza, mandíbula, clavículas.
      2. O. indirecta (O. endocondral, intracarti- laginoso) El T. óseo se forma del T. cartilaginoso hialino, el cual sufre un proceso de calci- ficación. Ejemplo: mayoría de huesos. - Hormonas que actúan sobre el hueso:
    1. Parathormona: favorece la salida de Ca de los huesos hacia la sangre (hipercalcemiante), activa a los osteoclastos, forma calcitriol (hormona que estimula extracción de Ca del hueso),
    2. Calcitonina: Hipocalcemiante de hueso. Inhibe a los osteoclastos, acelera la capta- ción de Ca++ de la sangre y de su depósito en los huesos.
    3. STH: Estimula la formación de la sustancia osteoide.
    4. Andrógeno: controla el crecimiento excesivo de los huesos largos. - Estructura de un hueso largo: M. O. roja Trabécula ósea (Lam. Ósea) Osteocito Endostio

Cartílago articular Epífisis T. O. esponjoso

Superior Metáfisis Canal medular (M. O. amarilla) Periostio T. O. compacto D iáfisis

Epífisis Interior

  1. Periostio.
  2. Zona periférica: constituida por laminillas [] icas óseas (lam. circunferenciales externas).
  3. Zona de los sistemas de Havers (osteón, osteo- na).
  4. Laminilla intersticial.
  5. Zona perimedular: constituido por laminillas [ ]icas óseas (lam. circunferencias internas), rodean al conducto medular.
  6. Conducto medular: revestido por endostio, en su interior se localiza la médula ósea amarilla (tuétano).

1) Sistema de Havers (osteón, osteona) Unidad T. O. compacto

  1. Conducto Havers.
  2. Laminillas [] icas óseas que rodean al C. H.
  3. Osteoplasto (osteocele)
  4. Canalículos calcóforos (conductillos óseos)
  5. Osteocito
  6. Línea Cementante de Von Ebner

Conducto de Havers

M.O.R.

Epífisis

Cond. de Havers Endosito Venula Arteria Nervio

T. C. laxo

AnAtomíA 13

Editorial

Lo cierto es que estos cuerpos están interconec-tados por miofilamentos de 10 mm de espesor. Los cuerpos densos son importantes para realizar la contracción. c. Ribosomas. d. Sarcosomas e. Retículo sarcoplasmático f. Centriolos

4. Núcleo: único alargado de extremos ovala- dos con 2 o más nucléolos.

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO
ESQUELÉTICO
  • También llamado carne.
  • De color rojizo (debido a la mioglobina).
  • Sus células se llaman RABDOMIOCITOS que son cilíndricas polinucleadas.
  • Tamaño: son las células más largas del tejido muscular (1-4 cm de longitud por 10-100u de espesor). El músculo sartorio del muslo puede llegar hasta 12,5 cm de longitud.
  • Está inervado por el Sistema Nervioso Central.
  • Sus contracciones son enérgicas, rápidas, vo- luntarias de corta duración (produce cansancio).
  • Ubicación. Se insertan en los huesos, en la len- gua, en las paredes de la faringe y en el tercio superior del esófago.
  • Partes de un Rabdomiocito

Sarcolema Sarcoplasma Núcleo Periférico Haz de miofibrillas

1. Túbulos transversos (centrotúbulo o túbulo T.) : son invaginaciones del sarcolema que inter- vienen en la conducción del impulso eléctrico hacia el retículo sarcoplasmático, un túbulo T y 2 vesículas del R. E. L. forman una tríada. 2. Retículo sarcoplásmico: también llamado cisternas terminales. Almacena el ión calcio y regula su flujo. 3. Sarcosoma: son numerosas de forma alargada y se encuentran ubicadas entre las miofibrillas con una región llamada “Campos de Conheim”. 4. Aparato de Golgi: rudimentario y se encuentra cerca de los polos nucleares. 5. Inclusiones de glucógeno: se ve como gránu- los densos y abundantes. 6. Mioglobina: proteína que da el color rojo oscuro que presenta el músculo. Actúa como depósito de oxígeno. 7. Miógeno: proteína muscular. 8. Miofibrillas: son los elementos más abundantes del citoplasma de las fibras musculares estria- das, se disponen paralelamente a lo largo de la fibra muscular. Tienen un diámetro aproximado de un micrómetro.

Banda oscura (A, Q) Banda clara (I, J) Miofibrilla Banda A Banda I

Disco (Banda) H (Hensen) Línea (Raya) M (Mesofragma) Línea Z (Línea T Telofragma. Línea de Krause, Línea de Amici)

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO
CARDÍACO

Célula muscular cardíaca T.C. laxo Lipofuscina Núcleo Disco intercalar

  • Tejido cuyas células son de contracciones enér- gicas rápidas involuntarias de larga duración.
  • Se encuentra constituyendo las paredes del corazón, en la pared de las venas pulmonares.
  • Es capaz de generar su propio impulso de contracción sin la intervención del estímulo nervioso, esto ha permitido la realización exitosa de los transplantes de corazón.
  • Sus células se unen a través de los “ discos intercalares” (bandas escaleriformes).

14 BAnco de ejercicios

Editorial

Dendrita Axón Soma

Prolongaciones Comprende a dendritas y al axón. Dendritas

  • Prolongaciones cortas ramificadas, anchas en su inicio y delgadas en su final.
  • Su superficie presenta diminutas espinas (gé- mulas), estos forman parte de los contactos sinápticos.
  • Participan en la conducción centrípeta, es decir las dendritas reciben el impulso nervioso y lo conducen hacia el soma de donde salen por el axón para pasar a otra neurona. Axón (cilindro eje)
  • Prolongación larga.
  • Se origina del cono axónico y termina en el telodendrón.
  • Consta de axolema, axoplasma.
  • Se localiza en la sustancia blanca del SNC y en el SNP.
  • El axón es la única vía de salida del impulso nervioso, por consiguiente participa en la con- ducción centrífuga.

Fibra nerviosa: Constituida por el axón y sus envolturas. Puede ser de 2 tipos:

  • F. N. Mielínica: El axón está cubierto de mielina, que es una estructura lipoproteica elaborada por la célula de Schwann (SNP) y por los oligoden- drocitos (SNC).

F. N. Mielínica

TEJIDO NERVIOSO

Tejido muy especializado que genera, conduce y transmite los impulsos nerviosos. Constituido por células, neuronas y neuroglias.

ORIGEN Del ectodermo, excepto las microglias que derivan del mesodermo.

NEURONAS

Definición: Unidad anatómica funcional y genética del tejido nervioso.

Características:

  1. No se reproducen.
  2. Células representativas del tejido nervioso.
  3. Presenta prolongaciones: dendritas y Axón.
  4. Forma variada: estrelladas, ovaladas, piriformes.
  5. Existen neuronas unipolares, bipolares, multi- polares.
  6. Tamaño: 5u a 150 u

Propiedades:

  1. Excitabilidad: capacidad de generar impulsos nerviosos, como respuesta a los estímulos físicos químicos eléctricos.
  2. Conductibilidad: capacidad de conducir los impulsos nerviosos.
  3. Transmitibilidad: capacidad de transmitir el impulso nervioso hacia otra neurona.

Partes: Cuerpo celular y prolongaciones.

Cuerpo celular (soma, pericarión) Forma variable, se localiza en la sustancia gris del SNC, en los ganglios del SNP y SNV y en algunos órganos sensoriales. Consta de:

  1. Neurilema: membrana celular.
  2. Neuroplasma: contiene a:

a. Gránulos de Nissl: agrupación de R.E. Rugoso, elabora proteínas. b. Aparato de Golgi: elabora azúcares. c. Mitocondrias: abundan en los botones sinápticos. d. Neurofibrillas: desordenados, dan sostén al soma. e. Gotas de lípidos. f. Pigmento amarillo de desgaste (lipofusci- na).

  1. Núcleo: grande con presencia de un nucléolo.

Nodo de Ranvier Célula de Schwann

Axoplasma Axolema

m m m m

m m m

16 BAnco de ejercicios

Editorial

E. Células de Schwann

  • Ubicado en S. N. Periférico.
  • Forma la vaina de mielina en las fibras ner- viosas.
SINAPSIS

Es la unión funcional entre neuronas, entre una neurona y el músculo, la glándula u otra célula iner- vada por ella. La sinapsis es en una sola dirección. Los tipos de sinapsis son: Axodendrítica, axosomática, axoaxónica. Los componentes de la sinapsis son: Membrana presináptica, hendidura sináptica y membrana postsináptica.

TERMINACIONES NERVIOSAS Son los extremos de las fibras nerviosas, pue- den ser:

  1. Eferentes: son los extremos terminales de los axones que hacen contacto con una fibra mus- cular o con una célula glandular.
  2. Aferentes: son los extremos de las dendritas que se encargan de recoger las diferentes sen- saciones. Puede ser: T. N. aferentes desnudas (libres), captan estímulos dolorosos y T. N. aferentes rodeados por células epiteliales o por cápsulas del tejido conectivo, que constituyen los “corpúsculos sensitivos” y captan diversas sensaciones.

Corpúsculo Sensación Localización Terminación Sensitivo que capta nerviosa

Botón gustativo Gusto Lengua Células epiteliales modificadas De Meissner Tacto Piel Fibras colágenas y fibroblastos De Vater - Pacini Presión Hipodermis Fibras colágenas y fibroblastos. De Ruffini Calor Piel y mucosas Fibras colágenas y fibroblastos De Krausse Frío Piel y mucosas Fibras colágenas y fibroblastos Husos Movimientos y Músculo Fibras musculares Neuromuscu- posición del estriado modificadas lares cuerpo

AnAtomíA 17

Editorial

TEJIDO SANGUÍNEO

Tejido conectivo especializado constituido por elementos formes y plasma.

CARACTERÍSTICAS:

  • Circula por los vasos sanguíneos y es bombeado por el corazón.
  • Color: Sangre arterial (oxigenada, oxidada): es rojo brillante (intenso, escarlata). Sangre venosa (desoxigenada, reducida) es rojo oscuro (dicroica).
  • Densidad: Ligeramente más densa que el agua 1,054 – 1,060 g/cm^3 : 1,059 g/cm^3 : 1,056 g/cm^3
  • Viscosidad: Es 4,5 veces más viscosa (espesa) que el agua.
  • PH:

Sangre arterial: 7, 4 Ligeramente alcalina Sangre venosa: 7, 35 Muere por alcalosis PH > 7,4 (tetania, convulsionismo). Si: PH < 7,4 muere por acidosis (coma)

  • Volemia: Volumen sanguíneo normal de una persona (8% del peso corporal): - Varón: 5 a 6 litros de sangre. - Mujer: 4 a 5 litros de sangre. Aumenta en embarazo (8vo. - 9no mes) Disminuyen en quemaduras, deshidratación.

FUNCIONES:

  • Respiratoria: Transporta O 2 y CO 2 (gases resp.) O 2 Pulmón Tejidos CO 2
  • Nutritiva: transporta sustancias de desecho desde los órganos digestivos y los distribuye a los diferentes tejidos.
  • Excretora: transporta sustancias de desecho (catabolitos) de los tejidos a los órganos excre- tores (riñones). - Defensiva: brinda protección contra agentes extraños que invaden el organismo (gracias a los leucocitos, anticuerpos). - Mantiene uniforme la temperatura corporal, transportando el calor generado en los órganos profundos hasta la piel y los pulmones. - Hemostática: detener la hemorragia por interme- dio de las plaquetas y factores de la coagulación. - Regula el equilibrio ácido - básico.

PLASMA 55% de sangre total Parte líquida de la sangre 5% del peso corporal Color: amarillo pajizo (amarillo ámbar)

Composición: Solvente

  • Agua (90%) Transp. de compuestos sólidos de sangre.
  • Proteínas plasmáticas: 7 g%

Sero 4,5 g/dl

  • Abundante (4, 5 g%) Albúmina
  • Da viscosidad a sangre.
  • Mantiene presión coloi- Imp. do - osmótica de la san- gre
  • Album. + electrolitos = regula volemia.

Sero (2 g%) α, β ⇒ transp. sust. Globulina (^) Tipos (hormonas) γ ⇒ (anticuerpo): destruye antígenos

(0, 5 g%) Fibrinógeno Precursor de fibrina Coagula sangre

80 - 120 mg/100 ml Hipoglicemia < 80

  • Glúcidos de la sangre Hiperglicemia > 120 Glucosa

500 - 750 mg/100 ml de sangre

  • Lípidos Ac. grasos, triglicéridos, fosfolipidos Colesterol (150 - 250 mg/100ml sangre

SANGRE

AnAtomíA 19

Editorial

  • Hemoglobina:
    • Proteína conjugada = AAS + grupo prostético.
    • Pigmento respiratorio (rojo).
    • Constituye el 33% del G. rojo (1/3 de su volumen es Hb).
    • Está constituido por 4 subunidades.
    • Cada subunidad está constituida por una cadena polipeptídica (globina) + grupo prostético (porfinirico) (hem).
    • Hem está constituido por 4 anillos pirrólicos (N) unida a 1 átomo de Fe.

Grupo Hem Cadena polipeptídica

Grupo Hem Metilo (CH3) Vinilo Ac. Propiónico Ac. Propiónico Histidina Cadena polipeptídica

  • Cada glóbulo rojo presenta 300 millones de moléculas de Hb.
  • Valores normales: : 14 - 16 gr/100 ml ó : 14 - 16 g% ó 14 16 g/dl : 12 - 14 gr/100 m-l ó : 12 - 14 g% ó 12 - 14 g/dl Recién nacido: 18 g/dl
  • Alteraciones: G. R. Hipocrómico: Hb ↓ (embarazo) G. R. Hipercrómico: Hb ↑ (alturas)
  • Tipos de Hb: Hb A: Se meet en adulto. Hb F: Se meet en el feto.
  • Funciones:
  1. Transporta 97% de O 2 bajo la forma de oxi- hemoglobina (Hb - O 2 ) c/d de Hb transporta 134 ml de O 2.
  2. Transporta 20 - 40% de CO 2 bajo la forma de carbominohemoglobina (Hb - CO 2 ).
  3. Transporta Co (monóxido de C) bajo la forma de (Hb - CO).
  4. Regula el equilibrio ácido - básico de la san- gre. Ejemplo: amortigua la acumulación de H+^ previniendo la acidosis.

Eritropoyesis:

  • Proceso de formación de G. R.
  • En el embrión (3ra. y 8va. semana) los G. R. se forman en mesénquima y saco vitelino (etapa mesoblástica). A partir de la 5ta. semana los G. R. se forman en hígado, bazo y adquiere mayor importancia del 3er. al 6to. mes de embarazo. A partir del 4to. al 5to. mes de embarazo los G. R. se forma de M. O. Roja constituyéndose a partir del 6to. mes en el sitio principal de la hematopoyesis (etapa medular). Al momento del nacimiento la hematopoyesis se presenta en M. O.R. de todos los huesos. En el adulto los G. rojos se forman en diáfisis de huesos largos, huesos del cráneo, columna vertebral, costillas, esternón, pelvis.

Stem Cell (Cla. reticular primitiva) ↓ Hemocitoblasto (Mieloblastos) tiene núcleo. ↓ Proeritroblasto (tiene núcleo, ya sintetiza Hb).} ↓ Eritroblasto basófilo (tiene núcleo). ↓ Eriroblasto policromatófilo (tiene núcleo). ↓ Eritroblasto ortocromático (ácido normoblasto) tiene núcleo ↓ Eritroblasto policromatófilo (reticulocito). anucleado ↓ Hematíe (anucleado).

20 BAnco de ejercicios

Editorial

  • Factores que favorecen la eritropoyesis.
    1. Eritropoyetina: hormona producida por riñón que circula por la sangre y al pasar por M. O. R. estimula la eritropoyesis.
    2. Hipoxia: disminución de la presión parcial de O 2 en sangre.
    3. Hierro, Cu, Zn, Co.
    4. Vitam. B 12 , ácido fólico, B 5 , B 6 , C
    5. Hormonas: andrógenos, STH.
  • Factores que desfavorecen la eritropoyesis:
    • Hormonas femeninas
    • Desnutrición
    • Intoxicación con Pb.
  • Funciones de G. rojos:
  1. Mediante la Hb, el G. R. transporta: 97% de O2, 20% de CO2.
  2. Regula el equilibrio ácido - básico.
  3. Da color rojo a sangre.
  • Anemia
  • Falta de sangre (disminución de G. R. en sangre)
  • Tipos:
  1. Anemia hemolítica: G. R. son destruidos.
  2. Anemia aplástica: M. O. R. no produce G.R.
  3. Anemia drepanocítica congénita G. R. se hemolizan.
  4. Anemia perniciosa: poco G. R. deformes. Esto se debe a la deficiencia de vitamina B12.
  5. Talasemia: Mediterráneo. Pocas cadenas α, β, de Hb.
  6. Anemia falciforme: afecta raza negra.

B) Glóbulos blancos

  • Leucocito.
  • Células sanguíneas verdaderas (presente núcleo, organelas, organoides) que emiten pseudópodos (movimiento ameboideo) que a través de la sangre son transportados a zonas (T. conectivo) donde hay inflamación e infección.
  • Ubicación: sangre, T. conectivo laxo.
  • Número: 5,000 a 9,000 GB/ mm^3 de sangre. Alteraciones Tifoidea Leucopenia (GB ↓ ) Fiebre malta

Infecciones Leucocitos (GB ↑ ) Leucemia

  • Forma: circular (esférica).
  • Tamaño: 7 a 19 μ de dmto.
  • Tiempo de vida Neutrófilos (6 - 12h) Linfocitos (100 - 200 días)
  • Origen: M. O. roja, ganglios linfáticos, timo, bazo.
  • Función: defensa del organismo contra agentes extraños, para esto sucede: (pro- piedades).
    1. Quimiotaxis: capacidad de leucocito de ser atraído por sustancias tóxicas (factores quimiotáctiles) las cuales son liberadas por un foco infeccioso.
    2. Diapedesis: capacidad de atravesar las paredes de los capilares sin lesionarlos.
    3. Mov. ameboideo: desplazamiento de G .B. en el T. conectivo mediante los pseudópo- dos.
    4. Fagocitos: englobar agentes extraños y su destrucción por parte de enzimas (localizadas en lisosomas primarios). T. Conectivo