Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

anatomia comparada y descriptiva, Resúmenes de Anatomía

este resumen trata sobre anatomia comparada y descriptiva

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 24/08/2022

Hhhhhhhhhhyyijyvh
Hhhhhhhhhhyyijyvh 🇦🇷

4.7

(3)

2 documentos

1 / 80

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMIA VETERINARIA
Osteología, artrología y miología
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50

Vista previa parcial del texto

¡Descarga anatomia comparada y descriptiva y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ANATOMIA VETERINARIA

Osteología, artrología y miología

Anatomía 1

ESPALDA Y BRAZO OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA.

Consideraciones particulares de la región espalda y brazo:

Los miembros tienen por función el sostén del cuerpo y la locomoción. Si bien los miembros torácicos y pelvianos realizan las mismas funciones, los miembros torácicos soportan la mayor parte del peso del cuerpo. Sus estructuras están adaptadas para realizar esa función.

El miembro torácico está unido al tronco por la cintura torácica.

En nuestros sujetos de estudio la escápula está bien desarrollada, la clavícula es vestigial y está reducida a un pequeño núcleo óseo, cartilaginoso o fibroso en el espesor del músculo braquiocefálico.

La unión de la cintura torácica se completa mediante músculos que se originan en el cuello y el tórax y se insertan en la escápula.

Estos músculos, por tener origen en otras regiones corporales se consideran extrínsecos del miembro torácico. La unión a través de músculos se denomina sinsarcosis.

La región de la espalda tiene por base ósea un hueso plano, la escápula y la región del brazo un hueso largo, el húmero.

En lo que respecta a la artrología sólo se estudiará una sola articulación: la articulación escápulohumeral (del hombro).

Cranealmente a la cavidad glenoidea se observa una elevación rugosa, el tubérculo supraglenoideo. Sobre el mismo se desarrolla, en medial, un proceso corto y agudo, el proceso coracoides. Caudalmente a la cavidad glenoidea, y un poco alejado de ella, se observa una elevación rugosa, alargada, el tubérculo infraglenoideo.

Húmero

El húmero es un hueso par, asimétrico, articulado proximalmente con la escápula y en distal con los huesos del antebrazo.

Parece estar retorcido sobre su eje longitudinal. La parte media o cuerpo tiene lateralmente una depresión, oblicua cráneodistalmente, denominada surco del músculo braquial. El surco está limitado cranealmente por la cresta humeral y caudalmente por la cresta epicondílea lateral. La cresta humeral comienza cerca de la extremidad proximal del hueso por un relieve rugoso, la tuberosidad deltoides , disminuyendo de altura para desaparecer sin llegar al extremo distal. La cresta epicondílea lateral comienza cerca de la mitad del cuerpo del húmero, para terminar en su extremo distal.

En la cara medial del cuerpo se observa la tuberosidad del redondo mayor.

La extremidad proximal del húmero, la más desarrollada, está inclinada hacia caudal. Presenta una superficie articular extensa para la cavidad glenoidea escapular, la cabeza humeral , montada sobre un cuello ancho y corto. Por debajo del reborde caudal de la cabeza comienza la línea tricipital , que desciende lateralmente, bordeando el origen del surco del músculo braquial, para finalizar en la tuberosidad deltoidea. Lateralmente la cabeza humeral presenta el tubérculo mayor , que lleva impresa la superficie del músculo infraespinoso , y por debajo de ésta, cerca de la línea tricipital, la tuberosidad del redondo menor. El tubérculo mayor, poco saliente en los carnívoros, es elevado en los ungulados, especialmente en los rumiantes y en el cerdo.

En medial de la cabeza humeral se observa el tubérculo menor. Entre el tubérculo mayor y el tubérculo menor, en craneal de la cabeza, se encuentra un surco intertubercular ancho y profundo, dividido en el equino por un tubérculo intermedio , llamada corredera bicipital.

La extremidad distal del hueso (cóndilo del húmero) está algo dirigida hacia craneal, y lleva la superficie articular para los huesos del antebrazo. Consta de una parte medial, más ancha, la tróclea del húmero , y otra lateral, el capítulo. Este es evidente en los carnívoros, especialmente en el gato. En los ungulados es un relieve cilíndrico. Cranealmente, la garganta de la tróclea conduce a la fosa coronoidea , acompañada lateralmente por la pequeña fosa radial. En los carnívoros, el cóndilo articula principalmente con el radio y la ulna; mientras que la tróclea articula principalmente con la ulna.

Caudalmente, la tróclea humeral está limitada por la fosa olecraneana , profunda y separada de la fosa coronoidea por una lámina ósea, la que está perforada en el perro por el foramen supratroclear. La fosa olecraneana se halla limitada, a cada lado, por un epicóndilo; el epicóndilo medial es siempre más desarrollado que el epicóndilo lateral , y además, en el gato, está perforado por el foramen supracondíleo.

Por el surco intertubercular va a pasar el tendón de origen del bíceps braquial.

Por el foramen supracondíleo pasa el nervio mediano y la arteria braquial.

ARTROLOGÍA:

Debido a la ausencia de clavícula en los mamíferos domésticos, la escápula se halla unida al tórax mediante los músculos y fascias que la rodean. Los músculos se describen como músculos extrínsecos del miembro torácico. Este tipo de articulación se denomina sinsarcosis.

Articulación escupulo-humeral:

SUPERFICIES ARTICULARES:
  • Cavidad glenoidea de la escápula.
  • Cabeza humeral.

CLASIFICACIÓN:

  • Tipo: sinovial.
  • Género: esferoides.

MEDIOS DE UNIÓN:

  • Cápsula articular : desde el contorno proximal y labio glenoideo hasta distal alrededor de la cabeza humeral.
  • Ligamentos glenohumerales: a. Equinos : dos cordones fibrosos, desde el tubérculo supraglenoideo hasta la base del tubérculo mayor y menor. b. Rumiantes : expansión de igual posición. c. Carnívoros : presenta una cara medial y otra lateral.
  • Músculos periarticulares : m. bíceps braquial, m. redondo menor, m. supraespinoso, m. subescapular, m. tríceps braquial (cabeza mayor).
  • Vacío articular.

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS:

  • Labio glenoideo : agranda la cavidad glenoidea.
  • Membrana sinovial: en el interior de la cápsula articular.

MOVIMIENTOS: Flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción, rotación.

ESPALDA Y BRAZO MIOLOGÍA.

Músculos de la espalda

GRUPO LATERAL

MÚSCULO DELTOIDES:

Se ubica en caudal del ángulo comprendido entre la escápula y el húmero. Es un músculo plano y largo.

  • Origen: distintas porciones de acuerdo a la especie. I) Escapular: borde caudal de la escápula, espina escapular mediante una aponeurosis (presente en todas las especies) II) Acromial: acromion en rumiantes y carnívoros. III) Aponeurótica: en la espina de la escápula en equino y porcino.
  • Inserción: tuberosidad deltoides del húmero.
  • Acción: abductor de la articulación escápulohumeral (del hombro) y en sinergia con el redondo mayor es flexor.
  • Irrigación: arteria subescapular, arteria humeral circunfleja caudal, arteria supraescapular.
  • Inervación: nervio axilar.

MÚSCULO SUPRAESPINOSO: Ocupa la fosa supraespinosa de la escápula, desbordando el borde craneal. Músculo largo y espeso de forma prismática.

  • Origen: fosa supraespinosa de la escápula.
  • Inserción : parte craneal del tubérculo mayor y menor del húmero. (bicaudado)
  • Acción: extensor de la articulación escápulohumeral (del hombro).
  • Irrigación: arteria supraescapular, arteria humeral circunfleja caudal y arteria escapular circunfleja.
  • Inervación: nervio supraescapular.

Musculo del brazo.

GRUPO CRANEAL

MÚSCULO BICEPS BRAQUIAL:

Musculo fusiforme que ocupa la superficie craneal del brazo.

  • Origen: mediante un tendón en el tubérculo supraglenoideo de la escapula. El tendón se desliza por el surco intertubercular donde se ubica una bolsa sinovial tendinosa (bolsa bicipital), en los caninos comunica con la sinovial articular. En el interior del cuerpo carnoso, existe una intersección tendinosa, denominada lacerto fibroso , se continúa en distal hasta alcanzar al tendón del musculo extensor carporadial.
  • Inserción: tuberosidad bicipital del radio.
  • Acción: flexor del codo, extensor del hombro, y tensor de la fascia del antebrazo.
  • Irrigación: arteria bicipital, arteria humeral circunfleja craneal y arteria ulna transversa.
  • Inervación: nervio musculo cutáneo.

MÚSCULO BRAQUIAL: Ocupa el surco espiral del humero y es un músculo largo.

  • Origen: en caudal del cuello del humero.
  • Inserción: junto al musculo bíceps braquial.
  • Acción: flexor de la articulación del codo.
  • Irrigación: arteria humeral circunfleja caudal y la arteria radial.
  • Inervación: nervio musculo cutáneo.

GRUPO CAUDAL

MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL:

La masa muscular más voluminosa del miembro torácico. Ocupa el ángulo formado por el borde caudal de la escapula y la superficie caudal del humero.

  • Origen: en todas las especies tiene tres cabezas de origen, a la que se agrega una cuarta en cerdo y carnívoros.  Cabeza mayor: borde y ángulo caudal de la escapula. Más potente en los ungulados que en los carnívoros.  Cabeza lateral: línea tricipital del humero. Es un músculo largo y prismático.  Cabeza medial: superficie medial del humero. Músculo fusiforme, menos desarrollado que el lateral.  Cabeza accesoria ( porcinos y carnívoros): superficie caudal del humero, cubierta por la cabeza mayor.
  • Inserción: mediante un tendón en el borde caudal del olécranon.
  • Acción: extensor del codo, mantiene los ángulos articulares escápulohumeral (del hombro) y del codo durante la estación.
  • Irrigación: arteria humeral circunfleja caudal, arteria escapular circunfleja y arteria humeral profunda.
  • Inervación: nervio radial.

MÚSCULO ANCONEO: Musculo corto, carnoso, y aplanado ubicado sobre la fosa olecraneana. Muy espeso en ungulados y carnívoros.

  • Origen: contorno de la fosa olecraneana.
  • Inserción: superficie lateral del olecranon.
  • Acción: extensor de la articulación del codo.
  • Irrigación: arteria braquial profunda.
  • Inervación: nervio radial.

MÚSCULO TENSOR DE LA FASCIA ANTEBRAQUIAL: Delgada lamina carnosa, ubicado sobre la cara medial de la cabeza mayor del tríceps braquial. Su origen depende de la especie.

  • Origen:Carnívoros: arcada fibrosa que une la inserción del musculo dorsal ancho y el musculo cutáneo del tronco.  Ungulados: fascia del borde dorsal de la escapula unida a la cabeza mayor del musculo tríceps braquial. Delgada lámina carnosa en el equino, su parte caudal es aislable en rumiantes.
  • Inserción: hoja superficial de la fascia antebraquial.
  • Acción: tensor de la fascia antebraquial.
  • Irrigación: arteria braquial profunda.
  • Inervación: nervio radial.

TODOS LOS MUSCULOS DE LA REGION DE LA ESPALDA Y BRAZO DRENAN

HACIA EL LINFONODO AXILAR.

ANTEBRAZO Y MANO OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA

Consideraciones particulares del antebrazo y mano:

Osteología:

El antebrazo tiene por base ósea dos huesos largos: el radio y la ulna. En el equino, la ulna se clasifica como hueso alargado debido a que la extremidad distal y parte del cuerpo su fusionan con el radio.

En el equino los huesos están fusionados y en posición vertical. Los movimientos de rotación de la mano son prácticamente nulos.

En los carnívoros los huesos sólo contactan en las extremidades y la ulna tiene una posición oblicua con respecto al radio. Estas especies presentan movimientos de rotación de la mano (pronación y supinación), principalmente los felinos.

La mano presenta tres subregiones: carpo, metacarpo y dedos:

Las subregiones de la mano que apoyan en la estación varían en las distintas especies. En la estación, los plantígrados apoyan todas las subregiones de la mano, los digitígrados todo el dedo y los ungulígrados sólo la falange distal envuelta en su estuche córneo.

PLEXO BRAQUIAL Los nervios emergen de la médula espinal y se divide cada uno en una rama dorsal y otra ventral. Esos nervios se numeran de craneal a caudal y toman el nombre de la región de la médula espinal por la que emergen. Las ramas ventrales de los tres últimos nervios cervicales y de los dos primeros torácicos se reúnen en la axila, intercambian sus fibras, a eso se refiere el término plexo, y en este caso el plexo recibe el nombre de plexo braquial. A partir de allí, se reorganizan y se distribuyen en el miembro torácico como nervio radial, etc.

La falange proximal es un hueso largo y las falanges media y distal son huesos cortos.

Artrología:

El antebrazo articula con el brazo mediante la articulación húmero radio ulnar (del codo).

Los huesos del antebrazo articulan entre sí mediante dos articulaciones: radio ulnar proximal y radio ulnar distal. Esta última no se establece en el equino en el que los huesos se fusionan distalmente.

En los carnívoros estas articulaciones presentan movimientos de rotación, la ulna permanece fija y sobre ella rota el radio. Con este movimiento los huesos del antebrazo permiten la pronación y supinación de la mano.

En la mano se ubican las articulaciones del carpo, la articulación metacarposesamoideofalangeana (del nudo) e interfalangeanas proximal y distal.

En el carpo se establecen tres articulaciones intrínsecas: Intercarpiana proximal, intermedio carpiana e Intercarpiana distal. Además se establecen dos articulaciones extrínsecas: una con los huesos del antebrazo, la articulación antebraquio carpiana y otra con los huesos del metacarpo, la articulación carpo metacarpiana.

En el metacarpo , se establecen las articulaciones intermetacarpianas entre los huesos metacarpianos.

La articulación metacarposesamoideofalangeana es de suma importancia para el sostén del miembro, fundamentalmente en los ungulados. Es la única articulación de tipo: sinovial y de género: intermedia entre condílea y troclear en el organismo. Porque el metacarpo presenta cóndilos, pero debido al relieve sagital funciona como tróclea. Por esa razón tiene numerosos ligamentos; además de los ligamentos tiene como medio de unión un músculo tendinoso que actúa como ligamento y es el principal sostén de la articulación y es el músculo interóseo.

Miología:

Los músculos del antebrazo y de la mano presentan sus cuerpos carnosos rodeando los huesos del antebrazo, dejando el borde medial del radio en un plano subcutáneo. Sus tendones se continúan en la mano. Los más cortos se insertan en el carpo y en el metacarpo, mientras que los más largos se insertan en las falanges.

Se organizan en dos grupos: cráneo lateral y caudo medial, este último dispuesto en dos planos, superficial y profundo. Están envueltos por una fascia gruesa que envía fuertes tabiques intermusculares.

En general, los músculos del grupo cráneolateral tienen por función la extensión del carpo y del metacarpo, los más cortos; mientras que, los más largos, extienden los dedos. Y están inervados por el nervio radial.

En grandes animales el músculo extensor carpoulnar pertenece al grupo caudal y está inervado por el nervio radial. Dicho músculo se formó en el grupo craneal durante el desarrollo embrionario y migra con posterioridad al grupo caudal en esas especies.

En general, los músculos del grupo caudomedial tienen por función la flexión del carpo y metacarpo, los más cortos, mientras que los más largos flexionan los dedos. Los de origen ulnar están inervados por el nervio ulnar y los de origen radial y humeral, por el nervio mediano.

Radio. Está ubicado en craneal y medial de la ulna. Proximalmente articula con el húmero y distalmente con los huesos del carpo. La cara caudal posee, cerca del borde lateral , una superficie rugosa y ancha en los ungulados, o una cresta estrecha y larga en los carnívoros, para la inserción de la membrana interósea del antebrazo. El borde medial tiene, en el límite con la extremidad proximal, la tuberosidad del radio , reducida en los carnívoros. En estos, el borde lateral comienza en proximal por una tuberosidad gruesa para inserción de ligamentos.

La extremidad proximal ( cabeza del radio ) presenta las superficies articulares para el húmero y la ulna. La superficie articular para el húmero es la fóvea radial. En los carnívoros consta de una cúpula para el capítulo y una garganta medial para el labio lateral de la tróclea humeral. En los ungulados articula con el capítulo y con la tróclea humeral. El relieve sagital, para la garganta de la tróclea humeral, termina en un extremo craneal saliente, denominado proceso coronoides. El proceso coronoides pertenece al radio en los ungulados, y en parte a la ulna en los carnívoros.

La superficie articular para la ulna, ubicada caudalmente en la extremidad proximal del radio, en la circunferencia articular. En los ungulados la circunferencia articular está representada por una rugosidad de inserción. En los carnívoros es una superficie convexa pequeña, separada del resto del hueso por un cuello poco marcado.

La extremidad distal del radio ( tróclea radial ) posee la superficie articular para la ulna o incisura ulnar del radio y la superficie articular para el carpo. La incisura ulnar falta en los ungulados por la soldadura de ambos huesos.

La superficie articular carpiana , en los ungulados, es cóncava cranealmente y convexa caudalmente. En los carnívoros es una cavidad articular alargada transversalmente. Está limitada caudalmente por una cresta transversa marcada.

carpal accesorio el surco carpal , que se encuentra cubierto por el ligamento palmar; este surco se convierte en el canal del carpo , para los tendones flexores, por el ligamento flexor, que se extiende desde el hueso accesorio hasta el lado medial. La superficie proximal es más ancha medialmente y se encuentra elevada dorsalmente. Por la parte palmar es cóncava, totalmente articular y adaptada a la superficie carpal del radio. La superficie distal es también articular, irregularmente cubierta de carillas para adaptarse a las superficies de los huesos metacarpianos. Cada uno de los huesos de la fila distal se articula, generalmente, con dos metacarpianos, pero a veces el tercero descansa sólo sobre el tercer metacarpiano. Las superficies medial y lateral son irregulares y rugosas, si bien la primera es más ancha. Con la excepción del accesorio del ulnar y del segundo, cada hueso se articula con dos huesos de la otra fila.

Hueso Equino Bovino Ovino Caprino Porcino Canino Felino

Carporadial X^ X^ X^ X^ X^ X^ X

Intermedio X^ X^ X^ X^ X

Carpoulnar X^ X^ X^ X^ X^ X^ X

Accesorio del carpo X^ X^ X^ X^ X^ X^ X

Primer carpiano Inconst.^ X^ X^ X

Segundo carpiano X^ X^ X^ X

Tercer carpiano X^ X^ X^ X

Cuarto carpiano X^ X^ X^ X^ X^ X^ X

Segundo y tercer

carpiano

X X X

Hueso carporadial: es el hueso más voluminoso de la fila proximal, está algo comprimido.

Hueso intermedio : tiene la forma de una cuña, más ancha dorsal que palmarmente.

Hueso carpoulnar: es el más pequeño e irregular de la fila proximal.

Hueso accesorio: está en situación palmar al hueso carpoulnar y parte lateral de la tróclea del radio. Este hueso no soporta directamente peso y es considerado un hueso sesamoideo, interpuesto en el curso de los tendones flexores carpoulnar y ulnar lateral. El borde palmar presta inserción al ligamento transverso del carpo, que completa el canal carpiano para los flexores del dedo, y los vasos sanguíneos y nervios que llegan a la región digital.

En la fila distal se distinguen cuatro carpos siendo:

Carpal I: es pequeño, inconstante. Está alojado en la parte distal del ligamento colateral medio del carpo, palmar al segundo hueso carpiano.

Carpal II: es el más pequeño pero constante, de la fila distal y tiene una forma irregularmente hemiesférica.

Carpal III: es el mayor y constituye los dos tercios de la anchura de la fila distal.

Carpal IV: se distingue fácilmente del segundo hueso por su mayor tamaño y su tubérculo palmar.

CARPO BOVINO: El carpo está formado por seis huesos, cuatro en la fila proximal y dos en la distal. La fila proximal es oblicua en consonancia con la cara articular carpiana del radio. Los bovinos carecen del primer carpiano. El segundo y el tercero están unidos para formar el hueso cuadrilátero. El cuarto carpiano es un pequeño hueso cuadrilátero.

CARPO PORCINO: El carpo comprende ocho huesos, cuatro en cada fila.

CARPO CARNÍVORO: El carpo comprende 7 huesos: tres en la fila proximal y cuatro en la distal. La reducción numérica en la fila proximal es debida a la unión de los huesos radial e intermedio constituyendo el intermediorradial.

R.I.C.A.

Radial-Intermedio-Cubital(ulnar)-

Accesorio

De medial a lateral

Huesos metacarpianos.

Está constituido por los huesos metacarpianos. Hay tantos metacarpianos como dedos, numerándose de la misma forma. En principio, los metacarpianos son cinco; al reducirse el número de dedos por una especialización de la mano en la locomoción, los metacarpianos correspondientes se hacen rudimentarios o desaparecen también. En los carnívoros el metacarpo tiene los cinco huesos. En el cerdo falta el primero; de los cuatro restantes dos son los grandes metacarpianos (Mc III y IV) y dos son los pequeños metacarpianos (Mc II y V). En los rumiantes, el metacarpo comprende un metacarpiano principal formado por la fusión del III y IV metacarpianos, y un metacarpiano rudimentario (Mc V), que puede faltar en el ovino. Finalmente, en el equino faltan los metacarpianos I y V, el III es el metacarpiano principal y el II y el IV son los metacarpianos rudimentarios.

Los metacarpianos son huesos largos, con un cuerpo cilíndrico. En los rumiantes, el lugar de la fusión de los metacarpianos III y IV está indicado por un surco longitudinal dorsal y un surco longitudinal palmar, unidos en sus extremos por el canal interóseo proximal y el canal interóseo distal , que atraviesan todo el hueso.

La extremidad proximal (base) de los metacarpianos tiene la superficie articular para el carpo, y a sus lados las carillas para los metacarpianos vecinos.

La extremidad distal ( cabeza ) posee una superficie articular para la falange proximal y los sesamoideos proximales. Está formada por dos cóndilos separados por una cresta sagital, que en los carnívoros está limitada a la cara palmar. En los rumiantes, las extremidades distales de los dos metacarpianos que componen la caña no se fusionan; están separadas por la incisura intertroclear.

plana y una superficie abaxial convexa, separadas por el borde dorsal. La superficie axial ofrece un foramen vascular ancho, llamado foramen axial.

Huesos sesamoideos.

Los sesamoideos son huesos complementarios, desarrollados en el espesor de masas fibrocartilaginosas. Existe, en palmar de cada dedo, un par de huesos sesamoideos con la falange proximal, y un hueso sesamoideo con la falange distal. Los sesamoideos proximales forman parte de la articulación metacarposesamoideofalangeana (del menudillo). El sesamoideo distal forma parte de la articulación interfalangeana distal. Falta en el perro, donde en cambio se encuentra sesamoideos dorsales , sobre los menudillos, con excepción del primer dedo.

ARTROLOGÍA DEL ANTEBRAZO

La articulación se divide en:

  • Art. Humero-Ulnar: Más desarrollada en el hombre que en mamíferos domésticos.
  • Art. Humero-Radial: más amplia en mamíferos domésticos. SUPERFICIES ARTICULARES
  • Superficie articular humeral comprende:  Medialmente una larga tróclea.  Lateralmente un cóndilo. En rumiantes y porcinos la tróclea da a la superficie articular una oblicuidad lateral.
  • Cranealmente la fosa coronoides.
  • Caudalmente la fosa olecraneana. La superficie antebraquial: es cóncava, formada por el radio y la ulna. CLASIFICACIÓN:
  • Tipo: Sinovial.
  • Género:  Troclear (ungulados).Condílea (carnívoros). MEDIO DE UNIÓN:
  • Capsula articular : delgada caudalmente, se ubica desde el húmero de proximal a la fosa coronoidea y fosa radial, también desde el contorno de la fosa olecraneana y va hasta el contorno de la superficie articular uniéndose a los ligamentos colaterales. Reforzada sobre la cara craneal por un ligamento membranoso.
  • Ligamentos colaterales:Lateral: fibroso y robusto, va desde lateral al cóndilo y se divide en una porción craneal o radial (porción proximal), y otra caudal o ulnar. La radial está en todos, la ulnar está en carnívoros , cerdos y bovinos y en equinos no se encuentra.  Medial: delgado y largo, va desde la base de la epitróclea y se divergen, los craneales van hasta el radio y los caudales a la ulna (no alcanzan en equino y rumiantes).
  • Músculos y tendones : Se insertan sobre la articulación en la cara craneal y caudal.

La cara caudal del ligamento colateral lateral se extiende sobre la ulna en el cerdo y mucho más en carnívoros.

En el rumiante es muy delgado. En los equinos se pierde su inserción ulnar, la mayor parte de sus fibras se detienen sobre la porción proximal del radio.

En los ungulados , un largo fascículo intermedio representa un vestigio del músculo redondo pronador, músculo que en las otras especies se conserva ubicado en la vecindad con este ligamento.

MEDIOS COMPLEMENTARIOS DE UNIÓN:

Numerosos músculos, se insertan con potentes tendones en la vecindad de la articulación, contribuyen a contener los segmentos óseos del codo.  Craneal: músculo braquial y músculo bíceps braquial.  Lateral: músculos extensores del carpo y los dedos, y músculo flexor carpoulnar.  Caudal: músculo ancóneo y músculo tríceps braquial.  Medial: músculo flexor del carpo y de los dedos.

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS/MEMBRANA SINOVIAL:

La sinovial del codo es amplia. Sostenida al ligamento colateral , forma una expansión más o menos extensa sobre la cara craneal y caudal de la articulación. En craneal se repliega sobre la fosa coronoidea y radial (fondo de saco ciego dorsal, muy poco desarrollado en los ungulados ).

  • Fondo ciego olecraneano (terminación de los m. extensores del antebrazo)

 Ligamento radio-ulnar medial (fibrocartílago), reemplaza el ligamento anular.  Ligamento radio-ulnar lateral (más corto) presente en ungulados.

Art. RADIO-ULNAR DISTAL SUPERFICIE ARTICULARES:

  • Carnívoros :  Radio: Incisura ulnar.  Ulna: Pequeña superficie convexa sobre el proceso estiloides.
  • Ungulados: se suele fusionar al radio. CLASIFICACIÓN:
  • Carnívoros :  Tipo: sinovial.  Género: Pivotante o Trocoide
  • Ungulados:  Tipo: Fibroso.  Género: Sindesmosis MEDIO DE UNIÓN:
  • Capsula articular: reforzada por fascículos fibrosos.
  • Ligamento interóseo: se asemeja al de los ungulados.
  • Ligamento radio-ulnar dorsal.
  • Ligamento radio-ulnar palmar. MOVIMIENTOS:
  • Carnívoros : Pronación y supinación.

ARTROLOGÍA DE LA MANO

CARPO
INTERVIENEN TODOS LOS HUESOS DEL CARPO

Art. Extrínsecas: Intervienen huesos que no pertenecen al carpo:

  • La Art.Antebraco-Carpiana: - Radio-Ulna.  Fila proximal carpo
  • La Art. Carpo metacarpiana: -Fila distal del carpo.  Metacarpo Art. Intrínsecas: Intervienen los huesos del carpo entre si
  • Art. Intertarciana Proximal
  • Art. Intermedio carpiana
  • Art. Intercarpiana distal

ARTICULACIÓN ANTEBRACO CARPIANA (radio y ulna con proximal del carpo) SUPERFICIES ARTICULARES:

  • Extremo distal del radio limitado por los procesos estiloides y fila proximal del carpo. CLASIFICACIÓN:
  • Tipo: sinovial.
  • Género: Condílea. MEDIOS DE UNIÓN: ligamentos comunes a toda la articulación del carpo.
  • Capsula articular:Carnívoros: desde los huesos antebraquial hasta la fila proximal.  Ungulados: envuelve completamente el carpo, va desde los huesos antebraquiales hasta el metacarpo.
  • Ligamento común dorsal : desarrollado en ungulados , es una amplia membrana que cubre dorsalmente el carpo, va desde distal del antebrazo hasta el metacarpo uniéndose a los ligamentos colaterales.
  • Ligamento radio carpiano palmar : presente en caninos , va desde el radio al hueso carpal intermedio.
  • Ligamento ulnar carpiano palmar : presente en caninos , se extiende desde distal de la ulna hasta el hueso intermedio radial.
  • Ligamento común palmar : en ungulados los ligamentos radiocarpianos palmar y ulnar carpiano palmar se fusionan formando uno solo.
  • Ligamento colateral lateral : va desde el proceso estiloides de la ulna y en carnívoros termina sobre el hueso carpoulnar, en ungulados se extiende hasta el metacarpo (plano superficial) y hasta los huesos carpoulnar y carpal IV (plano profundo).
  • Ligamento colateral medial : va desde el proceso estiloides del radio y en carnívoros va hasta el hueso carporadial, en ungulados se extiende hasta medio proximal del metacarpo.
ARTICULACIÓN INTERCARPIANA PROXIMAL
SUPERFICIES ARTICULARES:

Facetas planas y onduladas, revestidas de cartílago. CLASIFICACIÓN:

  • Tipo: Sinovial.
  • Género: Planiforme. MEDIOS DE UNIÓN:
  • Ligamentos intercarpianos dorsales: son delgadas láminas fibrosas, se ubican transversalmente de un hueso al otro sobre dorsal.
  • Ligamentos intercarpianos interóseos: cortos, se ubican en las depresiones adyacentes.
  • Ligamentos intercarpianos palmares: robustos, se mezclan con el ligamento palmar de la articulación mediocarpiana. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS:
  • Membrana sinovial. MOVIMIENTOS:
  • Desplazamiento.
ARTICULACIÓN INTERMEDIO CARPIANA
SUPERFICIES ARTICULARES:

La superficie proximal está formada por la primera fila, sin incluir el hueso accesorio.

  • Tres cóndilos.
  • Dos cavidades glenoideas. CLASIFICACIÓN:
  • Tipo: Sinovial.
  • Género: Condílea. MEDIOS DE UNIÓN:
  • Cápsula articular.
  • Ligamentos mediocarpianos dorsales: poco numerosos, débiles, se disponen oblicuamente.
  • Ligamentos mediocarpianos palmares: potentes, mezclado con los ligamentos propios de cada fila y constituyen el ligamento radiado del carpo , que en carnívoros es fibrocartilaginoso y en ungulados forma parte del ligamento común palmar.
  • Ligamento carpal accesorio del carpo-carpal IV: se extiende desde la cara abaxial del carpal accesorio al hueso carpal IV. MOVIMIENTOS:
  • Amortiguación.
ARTICULACIÓN INTERCARPIANA DISTAL
SUPERFICIES ARTICULARES: