Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA COCA COLA FEMSA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Desarrollo organizacional

Por medio de esta actividad se busca conocer el diagnostico actual económico y estructural de dicha organización con el fin de identificar las problemáticas o necesidades y a su vez implementar planes de acción en la empresa que ayuden con la corrección de las oportunidades de mejora.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 19/07/2023

sst-y-gestion-humana
sst-y-gestion-humana 🇨🇴

1 documento

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA COCA COLA
FEMSA
VALERIA TOBON TOBON
DIANA CAROLINA PATIÑO CHICA
SORELLY BOHORQUEZ CESPEDEZ
CENY CATALINA GARCIA
NATALIA ALVAREZ GÓMEZ
NRC
16010
Docente
CLAUDIA PATRICIA MONTIEL CASTAÑO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PREGRADO EN ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BELLO, COLOMBIA
2021
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA COCA COLA FEMSA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Desarrollo organizacional solo en Docsity!

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA COCA COLA

FEMSA

VALERIA TOBON TOBON

DIANA CAROLINA PATIÑO CHICA

SORELLY BOHORQUEZ CESPEDEZ

CENY CATALINA GARCIA

NATALIA ALVAREZ GÓMEZ

NRC

Docente CLAUDIA PATRICIA MONTIEL CASTAÑO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PREGRADO EN ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL BELLO, COLOMBIA 2021

Tabla de contenido

1.4 Descripción del comportamiento de las variables macroeconómicas durante los últimos 2 años. La empresa coca cola se ha caracterizado por satisfacer las necesidades de sus clientes, sus principales compradores son las tiendas, los restaurantes y negocios de comidas rápidas dando una demanda

Lista de Ilustración Ilustración 1 Análisis PESTEL 10 Ilustración 2 Matriz MPC Ilustración 3 Organigrama Coca Cola Femsa................................................................................ 28 Ilustracion 4 Matriz DOFA........................................................................................................... 39

1. INTRODUCCIÓN

El análisis organizacional en las compañías es fundamental para el buen funcionamiento de estas, toda empresa requiere una estructura organizacional como es el caso de la empresa Coca Cola FEMSA. Por medio de esta actividad se busca conocer el diagnostico actual económico y estructural de dicha organización con el fin de identificar las problemáticas o necesidades y a su vez implementar planes de acción en la empresa que ayuden con la corrección de las oportunidades de mejora. Se busca conocer los diferentes enfoques de la compañía Coca Cola, tanto externos como internos donde la analizaremos como organización y cada acción para ser competitiva. Para una organización llegar a ser competitiva debe ser superior con relación a sus competidores, teniendo en cuenta la calidad, el precio, los servicios, la innovación para ser percibidos por los diferentes grupos consumidores. Michel Porter menciona las ventajas competitivas como el conjunto de habilidades de gestión para combinar recursos y capacidad que poseen y así generar un resultado de utilidades superiores con respecto a los competidores del mismo sector. Por lo anterior realizaremos un diagnostico organizacional teniendo en cuenta que ventajas competitivas y que estructura organizacional maneja la organización Coca Cola para llegar a ser la organización que actualmente es.

3. OBJETIVOS

3.1 objetivo general ● Realizar un diagnóstico organizacional a la empresa COCA COLA FEMSA considerando variables externas e internas, con el fin de comprender y analizar el desempeño y entorno de la empresa a nivel nacional. 3.2 objetivos específicos ● Investigar las variables del Macroentorno, como el producto interno bruto (PIB), la inflación, el empleo, el gasto, la política monetaria y fiscal y como estos factores afecta directa o indirectamente la compañía. ● Analizar todos los factores de Meso entorno como proveedores, competencia, distribuidores e intermediarios financieros, que nos ayuden a potenciar la empresa. ● Evaluar los recursos, habilidades y competencias de la compañía mediante análisis interno para poder adoptar las herramientas estratégicas pertinentes y poder adquirir así un nivel de resultados óptimos. ● Calcular los Indicadores de gestión para verificar cumplimiento de los objetivos y la evolución de lucro de la empresa.

4. CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

Tabla 1. Información General de La empresa COCA COLA FEMSA Nombre de la Empresa: COCA COLA FEMSA Nit: 8909038587 Actividad Económica Principal: Elaboración, producción, embotellado, distribución y venta de bebidas no alcohólicas Actividad Económica Secundaria: Aprovechamiento de su material PET como reciclaje. Código CIIU 1104, 4632, 7710 Mercado Que Atiende (Área geográfica) Todo el público que desee pasar un buen momento: solo o acompañado, relajado o divertido, pero siempre sereno, fresco. Tamaño De La Empresa: Empresa grande ya que cuenta con más de doscientos cincuenta trabajadores. Numero Sucursales: 48 plantas embotelladoras y 297 centros de distribución en 10 países en América Latina, abarcando ciertos territorios en México, Brasil, Guatemala, Colombia, Argentina, y, a nivel nacional, en Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Uruguay y Venezuela. En Colombia se cuenta con 7 plantas, 24 Centros de Distribución, 45.5 millones de personas atendidas, 376, puntos de venta Descripción Del Negocio: Somos el líder embotellador y comercializador de bebidas multicategoría, comprometido en generar valor económico y bienestar social y ambiental, en colaboración con nuestros grupos de interés. Información Tributaria: Es gran contribuyente, retenedor en la fuente, recauda y declara IVA. Ciudad, Departamento: Medellín, Antioquia

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS EXTERNO

1. ANÁLISIS PESTEL

1.1 Definición que es el Análisis PESTEL Es análisis PESTEL es “una técnica que consiste en describir el entorno externo de una organización a partir de factores Políticos, Económicos, Socio Culturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales” (Montiel y Montoya, 2018). 1.2 Análisis PESTEL de la empresa COCA COLA FEMSA Descripción de cada una de las 6 variables y su impacto para la empresa Ilustración 1 Análisis PESTEL

ECONÓMICO

Coca-Cola tiene alta demanda en ventas por gran consumo los productos por la excelente calidad. Al subir la inflación las materias primas son mas costosas para la producción.

SOCIAL

Para Coca-Cola la variable social es una oportunidad debido al incremento de las tasas de empleo.

POLÍTICO

Al subir la inflación bajan los ingresos a la compañía. IVA adicional a bebidas azucaradas TECNOLÓGICO Se requiere de innovación en el desarrollo tecnológico y herramientas digitales para potencializar el desarrollo sostenible y la alta competitividad de las empresas. Es una organización que se mantiene a la par del desarrollo tecnológico adquiriendo tecnología de punta para sus embotelladoras.

ECOLÓGIA

Coca-Cola es líder en sus procesos por prácticas ambientales que ayudan a minimizar el impacto ambiental.

LEGAL

El IVA plurifásico a las gaseosas se afectaría en un 15%, por pocas ventas y altos precios.

1.3 Matriz de análisis PESTEL Tabla 2. Matriz de análisis PESTEL Variable Definición de la variable Clasificación de la variable Calificación Oportunidad (1- 5) Calificación Amenaza (1- 5) Oportunidad Amenaza POLÍTICA La variable política es la que tiene que ver en gran medida en como interviene el gobierno en la economía y en la industria. Incremento de los impuestos sobre las bebidas azucaradas.

X 0 5

ECONÓMICA

Luego de la crisis mundial se presentó una mejora económica, debido al consumo de la bebida aumentando las ventas de la empresa.

X 5 0

SOCIAL

Publicidad como estrategia, donde se busca trasmitir el valor de la marca.

X 5 0

TECNOLÓGI

CA

La competencia de maquinaria de última tecnología.

X 0

ECOLÓGICA

Procesos operativos más eficientes con prácticas ambientales, como reutilización y recuperación de los recursos naturales.

X 3 0

LEGAL

La variable política tiene que ver en gran medida en como interviene el gobierno en la economía y en la industria como la ley de financiamiento.

X 0 5

Promedio 4,3 4, Fuente: Elaboración propia con base en archivos de la empresa COCA COLA FEMSA

1.4 Descripción del comportamiento de las variables macroeconómicas durante los últimos 2 años. Tabla 3 Indicadores INDICADOR 2019 2020 PIB mundial La disminución del 0,1% del volumen del comercio de mercancías en 2019 fue muy inferior a la tasa media de crecimiento anual del 2,3% desde la crisis financiera

PIB nacional/ (PIB per cápita Nacional) El PIB se espera que crezca entre un rango de 3,26%

  • 3,61%, con ancla de 3,43%. Sin embargo, las movilizaciones de fin de año podrían estar restando al crecimiento un 0,05% por cada semana que no se logre una solución concertada. La Calificadora estima que el crecimiento del PIB en 2020 se acelerará, -6,8% jalonado por la maduración de la inversión en capital, la positiva evolución que tendrá el sistema financiero (que estimulará el consumo) y el mayor gasto gubernamental. PIB regional 3,5% -7,0% Tasa de desempleo Para el 2019, la tasa de desempleo fue 10,5%, lo que representó un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al año 2018 (9,7%). La tasa global de participación se ubicó en 63,3%, lo que representó una disminución de 0,7 puntos porcentuales frente al 2018 (64,0%). Para el 2020, la tasa de desempleo fue 15,9%, lo que representó un aumento de 5,4 puntos porcentuales frente al año 2019 (10,5%). La tasa global de participación se ubicó en 59,2%, lo que representó una disminución de 4, puntos porcentuales frente al 2019 (63,3%). Tasa de Ocupación La tasa de ocupación fue 56,6%, lo que significó una reducción de 1,2 puntos porcentuales respecto a 2018 (57,8%). La tasa de ocupación fue 49,8%, lo que significó una reducción de 6,8 puntos porcentuales respecto a 2019 (56,6%). Ventas históricas /comportamiento de la industria

Inflación 3,8% 1,6% Deflación Para el 2019 Colombia tuvo una deflación del 0.06% y para el 2020 hubo un aumento ya que para el mes de mayo registró una deflación del 0.32%.

Índice de precios al productor (IPP)

Índice de precios al consumidor (IPC) En el mes de diciembre de 2019, el IPC registró una variación anual de 3,80% en comparación con diciembre de 2018. En el mes de diciembre de 2020, el IPC registró una variación de 1,61% en comparación con diciembre de 2019. Tasa representativa del mercado TRM

Corresponde al promedio aritmético simple de las tasas ponderadas de las operaciones de compra y de venta de dólares de los Estados Unidos de América a cambio de moneda legal colombiana. Devaluación

En el 2020 se mantendrá la devaluación, dado que la menor acumulación de reservas, la política expansiva de la FED y la creciente IED, no lograrán compensar el mayor déficit comercial ocasionado por la reducción estimada de las exportaciones. Exportaciones

US$39.489 US$31.

Las exportaciones tradicionales representan el 62% del total de la canasta exportadora, lo que refleja la necesidad de una diversificación y sofisticación de las ventas externas. Importaciones

US$4.078,4 US$4.142,

En el caso de las importaciones, entre enero y octubre de 2019, el país importó 3% más respecto al mismo período de 2018 alcanzando US $43.866 millones CIF. Balanza comercial US$553,3 US$880, Fuente de elaboración propia con base a (DANE, 2019) (DANE, 2020) (REPÚBLICA, 2019) (REPÚBLICA, 2020)

2. MATRIZ DE ANÁLISIS DE INDICADORES ECONÓMICOS

2.1. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

2.2. Definición Las Cinco Fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Propuesto por Michael Porter en 1979, este modelo perfila un esquema simple y práctico para poder formular un análisis de cada sector industrial. A partir del mismo la empresa puede determinar su posición actual para seleccionar las estrategias a seguir. Según este enfoque sería ideal competir en un mercado atractivo, con altas barreras de entrada, proveedores débiles, clientes atomizados, pocos competidores y sin sustitutos importantes. El modelo de Porter postula que hay cinco fuerzas que conforman básicamente la estructura de la industria. Estas cinco fuerzas delimitan precios, costos y requerimientos de inversión, que constituyen los factores básicos que explican la expectativa de rentabilidad a largo plazo, por lo tanto, el atractivo de la industria. De su análisis se deduce que la rivalidad entre los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que, combinadas, la crean a ella como una quinta fuerza. (Pérez & Polis, 2011).

17

ANÁLISIS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER

FUERZA GRAD

O

RENTABILIDA

D

DESCRIPCION

Poder de negociación de los clientes Bajo Alto La empresa Coca cola se ha caracterizado por satisfacer las necesidades de sus clientes, sus principales compradores son las tiendas, los restaurantes y negocios de comidas rápidas dando una demanda superior en la calidad de sus productos obteniendo rentabilidad y productividad en el éxito de la negociación. Poder de negociación con proveedores Bajo Baja Los proveedores para este tipo empresa se encargan de abastecer el total de insumos y materia prima necesarios para la realización de productos, los ingredientes utilizados para esta bebida se consiguen a nivel nacional e internacional, un cambio de proveedor podría aumentar los costos y afectar su calidad. Barreras de entrada (Amenaza de nuevos entrantes) Bajo Alta ●^ Hay muchos factores que dificultan el ingreso a la industria de las bebidas. Algunos de los factores importantes son la imagen de la marca y la lealtad, gastos de publicidad, la red de embotellado, el miedo a las represalias de la distribución minorista y la cadena de suministro global. Amenaza de productos sustitutos. Bajo Alta La industria de las bebidas gaseosas en los últimos años ha evolucionado considerablemente lo que demuestra que el mercado se ha vuelto más competitivo con productos como: jugos, té, bebidas energizantes, nuevos productos gaseosos, debido a que la empresa Coca Cola está muy bien posicionada en el mercado por la calidad de sus productos y sus campañas publicitarias. Rivalidad entre los competidores Bajo Alta Coca Cola FEMSA es una empresa dedicada a producir bebidas en la cual su producto estrella es la Coca Cola, realizando un análisis más visual se puede encontrar que la empresa más competitiva es Pepsi Cola. Estas dos compañías

● La amenaza de productos sustitutos: A pesar de la introducción de nuevos productos como té, zumos, café, etc., Coca Cola no se ha quedado atrás introduciendo nuevas líneas de esos mismos productos bajo su marca y calidad, para ir a la vanguardia de los nuevos productos.

3. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC) Tabla 6 Matriz CPM MATRIZ MPC COCA COLA FEMSA POSTOBON |POOL

Factor crítico de éxito Pes o Clasificació n Puntuació n Clasificació n Puntuació n Clasificació n Puntuación Servicio al cliente

Valor añadido a los productos 0,02 2 0,04 1 0,02 1 0, Satisfacción al cliente 0,30 4 1,20 2 0,60 1 0, Producción eficiente 0,10 1 0,10 4 0,40 3 0, Variedad de productos 0,10 1 0,10 1 0,10 1 0, Dirección estratégica clara 0,10 4 0,40 4 0,40 4 0, Personal experto 0,08 2 0,16 3 0,24 3 0, Lealtad de cliente 0,10 1 0,10 3 0,30 2 0, Productos complementarios 0,30 4 1,20 2 0,60 1 0, Calidad del producto

Total 1,60 4,70 3,86 2, Fuente: Nombres de empresas tomadas de sitios web. 3.1. Definición del análisis MPC. La Matriz de Perfil Competitivo (MPC) identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fortalezas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa. Los factores de una MPC incluyen cuestiones