


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis y diagnóstico empresarial de una organización, utilizando herramientas como la matriz peyea y la matriz efi. Se identifican fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa, y se proponen estrategias de mejora en áreas como publicidad, infraestructura, precios, cobertura e innovación. El documento también incluye información sobre presupuestos y tiempos requeridos para implementar estas estrategias. El análisis se enfoca en la posición estratégica de la empresa, tanto a nivel interno como externo, con el objetivo de mejorar su competitividad y rentabilidad.
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis de las diferentes variables retomadas a lo largo de las matrices
En la matriz PEYEA, los análisis arrojaron resultados que indican una estrategia conservadora, lo que muestra los procesos que se están siguiendo en la compañía para aumentar los clientes o mejorar la atención y el compromiso con los mismos.
En la fortaleza de la industria, se pudo verificar una leve desventaja frente a la competencia en temas de tecnología en los procesos, teniendo un atraso en los mecanismos, máquinas e infraestructura. Esto se puede mejorar con una inversión acorde a las necesidades de mejoras y a la aplicabilidad de nuevas tecnologías en los procesos, así como innovar en las áreas dentro de la compañía.
En la matriz EFI, los factores internos y debilidades evaluados en la compañía muestran características de mejoras que se deben intervenir para determinar qué tan fuerte o débil se encuentra la organización. Con base en estos resultados, se encuentra una organización estable que sigue cumpliendo con unos factores internos y sigue mejorando debilidades.
La importancia de determinar las variables encontradas en cada una de las matrices desarrolladas brindó la información correspondiente y necesaria para implementar las estrategias que se deben tomar para mejorar en esos aspectos.
En las diferentes matrices aplicadas, se encontraron variables relacionadas con los diferentes métodos y procedimientos que se llevan a cabo en la organización, tales como la publicidad, el marketing, la infraestructura, entre otros. En las variables arrojadas por los análisis, se encontraron algunas debilidades y desventajas frente a la competencia. No obstante, las estrategias a implementar empujan a mejorar esas situaciones y favorecer el crecimiento y la visión de la organización.
En la matriz PEYEA, las variables analizadas y a las cuales se les asignó un valor de acuerdo con la información recolectada de la empresa, muestran lo siguiente:
En la fortaleza financiera en comparación con la competencia, el valor en rentabilidad fue alto debido a los procesos y cambios que tiene la organización, lo cual la hace rentable. De igual manera, en la capacidad de endeudamiento se determinó un valor de 6, por el poder o ventaja que tiene la organización frente a la competencia de entrar en deuda para mejorar sus procesos o su imagen.
En la Estabilidad Ambiental, los valores negativos de las variables establecidas indican un buen comportamiento de la organización en temas políticos, culturales, económicos y de renovación de generaciones.
En las ventajas competitivas, los valores asignados en estas variables favorecen mucho a la organización en comparación con la competencia, ya que se encontraron valores satisfactorios que muestran la buena gestión que se ha venido realizando, tanto en el área de talento humano como en publicidad, experiencia y precio.
En la fortaleza de la industria, se encontró un déficit un poco bajo en los avances tecnológicos frente a la competencia, pero que se puede mejorar con la implementación de estrategias en los procesos donde se requiera un poco más de tecnología. En la variable de abastecimiento, se encontró un fuerte resultado que da a conocer la cobertura que se logra para cubrir las necesidades estipuladas. También se cuenta con una variable de cobertura donde el análisis y el valor adquirido es elevado, gracias a las diferentes sedes y proyecciones que se tienen en la organización.
Matriz PEYEA: Entre las prioridades de esta matriz, se encuentra la dimensión interna compuesta por la fuerza financiera y la ventaja competitiva, así como la dimensión externa, conformada por la estabilidad del ambiente y la fuerza de la industria, siendo esta una posición estratégica global de la organización.
Como resultado de la matriz PEYEA, se obtuvo que el método de estrategia utilizado por la empresa en el estado actual para conseguir y retener nuevos clientes, teniendo en cuenta como base rentable de la compañía, se encuentra establecido por pocos procedimientos, invirtiendo en ellos un desarrollo eficaz y así aumentar la productividad.
Matriz EFI: Una de las prioridades de esta matriz es que cuenta con una herramienta que permite realizar una auditoría interna dentro de la organización, accediendo a la efectividad de las estrategias pertinentes, evaluando las fortalezas y debilidades más relevantes en cada área y
Cobertura: Esta estrategia aumentará el número de ventas, ya sean evaluadas o verificadas por departamento, ciudad o áreas establecidas.
Innovación: Esta estrategia se basa en los diferentes cambios y procesos que se requieran actualizar, con un plan estratégico establecido y una fecha para desarrollar los procesos que se quieran innovar.
Infraestructura: Para avanzar en temas de infraestructura, se deben priorizar antes los sistemas más relevantes que se deben tomar para alcanzar la visión de la organización.
Publicidad : Se estableció un fondo de 100 millones de pesos para implementar esta estrategia, con un tiempo de 4 meses para su implementación.
Cobertura : Se tiene establecido desarrollar una nueva planta de producción o granja en 3 departamentos en los que no se tiene presencia de la marca, con una inversión de aproximadamente 1.500.000.000 y un tiempo de 3 a 4 años máximo.
Innovación : Con un tiempo ya establecido por la gerencia, la organización en 2026 tendrá un importante cambio innovador en sus áreas y procesos, con una inversión de 2.3 millones de dólares.
Infraestructura : Se realizará un cambio en la infraestructura de la empresa, partiendo de la instalación de nuevos sistemas de producción que ayudarán a aumentar la productividad.