Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, Apuntes de Ciencias Ambientales

Este documento analiza el impacto del programa de alimentación escolar (pae) en la educación de colombia, examinando su eficacia en reducir los índices de deserción escolar y evaluando la eficiencia de su ejecución en diferentes zonas del país. El documento también aborda la necesidad de implementar un nuevo modelo para la correcta ejecución de los programas de alimentación escolar, incluyendo la creación de un comité evaluador para contrarrestar la corrupción y garantizar el cumplimiento de los parámetros establecidos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 12/03/2024

andrea-tellez-18
andrea-tellez-18 🇨🇴

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I
ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN
COLOMBIA (2015 2019)
Laura Nathaly Sarmiento Rodríguez
U4402076
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad De Ciencias Económicas
Dirección De Posgrados
Especialización En Finanzas Y Administración Pública
Bogotá D, C.
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia y más Apuntes en PDF de Ciencias Ambientales solo en Docsity!

I

ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN

COLOMBIA (2015 – 2019)

Laura Nathaly Sarmiento Rodríguez U Universidad Militar Nueva Granada Facultad De Ciencias Económicas Dirección De Posgrados Especialización En Finanzas Y Administración Pública Bogotá D, C. 2020

II

CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................................

ABSTRAC ........................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 2

1.1. Contexto del problema ........................................................................................................ 2 1.2. Justificación del Problema .................................................................................................. 3 1.3. Hipótesis ............................................................................................................................. 4

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5 3. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 6 4. ANTECEDENTES EDUCATIVOS Y ALIMENTICIOS EN COLOMBIA ................ 8 4.1. Antecedentes, Normatividad y Objetivos de la Educación en Colombia y PAE................ 8 4.2. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO en relación con el PAE ........................................................................................................... 14 5. OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE) 5.1. Lineamientos Técnico Administrativos del Programa de Alimentación Escolar ............. 16 5.2. Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar. ............................................. 19 6. IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE) EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA. 6.1. Resultados de los últimos 5 años en la ejecución de los Programas de Alimentación Escolar (PAE). .................................................................................................................. 22 6.2. Nuevo comité evaluador para el seguimiento de la ejecución del PAE. ......................... 23

IV

Resumen La alimentación escolar es uno de los aspectos más importantes para el óptimo desarrollo en la etapa escolar, la mejora continua en el desempeño académico y todas las etapas que conforman un proceso de aprendizaje optimo, logrando en resumidas cuentas la continuidad en el sistema educativo. Este programa, pretende que cada entidad involucrada en la ejecución de este, cumpla a cabalidad los lineamientos técnico-administrativos estipulados por el MEN, logrando la articulación sistemática de los proyectos y programas que se encuentran contemplados en los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental, y Municipal, garantizando que los niños, niñas y adolescentes finalicen su ciclo académico y bajar los niveles de deserción estudiantil. Este programa, está regulado por el MEN y por el cual se establecen los parámetros que cada entidad territorial debe tener en cuenta para la ejecución del programa, cumpliendo en un 100% el objetivo principal el cual es brindar un suplemento alimenticio a los niños, niñas y adolescentes de todo el territorio colombiano (Programa de Alimentación Escolar, 2019). Palabras Claves: Alimentación, desempeño, permanencia, lineamientos técnico- administrativos, complemento alimentario, deserción estudiantil. Abstrac School feeding is one of the most important aspects for optimal development in the school stage, continuous improvement in academic performance and all the stages that make up an optimal learning process, achieving in short, continuity in the educational system. The PAE School Feeding Program, intends that each entity involved in the execution of this, fully comply with the technical-administrative guidelines stipulated by the Ministry of National Education,

V

achieving the systematic articulation of the projects and programs that are contemplated in the Plans of National, Departmental, and Municipal Development, guaranteeing that boys, girls and adolescents finish their academic cycle and lower the levels of student dropout. The school feeding program (PAE) is regulated by the Ministry of National Education of Colombia, and by which the parameters that each territorial entity must take into account for the execution of the program are established, fulfilling 100% of the main objective which is to offer a food supplement to children and adolescents throughout the Colombian territory (School Food Program, 2019). Keywords: Food, performance, permanence, technical-administrative guidelines, food supplement, student dropout

1. Planteamieno del problema El PAE es uno de los programas de asistencia alimentaria más antiguo de Colombia, fueron creados como una estrategia para promover el acceso y la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en su etapa escolar, ya que uno de los principales motivos de deserción estudiantil es la falta de alimentación, que, en sus hogares no podían proporcionar por falta de recursos, ocasionando retrasos en la formación de estos niños; es por esto que el Gobierno Nacional, busca favorecer a toda la población estudiantil rural y urbana que se encuentre en un alto grado de vulnerabilidad, es de suma importancia identificar si las entidades a quien son entregados estos recursos para la ejecución del PAE cuentan con los controles pertinentes, si realizan un seguimiento continuo y cumplen a cabalidad las políticas y los diferentes lineamientos establecidos para el logro del objeto principal “contribuir con el acceso y la permanencia escolar de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar” (Programa de Alimentación Escolar, 2019). 1.1 Contexto Durante el año 2019 los recursos utilizados para los Programas de Alimentación Escolar aumentaron en un 48% con respecto a los años anteriores, logrando cruzar el umbral de los 2 billones de pesos, adicional a esto se planteó que, este programa ha tenido un avance en la cobertura que brinda ya que en este momento la cobertura es de 5 millones 300 mil niños y lo que se proyecta para el próximo año es 5 millones 600 mil niños (MEN). Los Programas de Alimentación Escolar están dentro de una línea de tiempo, donde se puede evidenciar las etapas que han tenido, la primera etapa comprendida entre los años 2011 – 2012 se realizó el plan de transferencia entre el ICBF y el PAE, en el año 2013 el Ministerio de Educación Nacional asume la ejecución y desarrollo del PAE por medio de la Ley 1450 DE

2011, en donde hasta el mes de septiembre de ese mismo año el programa fue operado por el ICBF y posterior a esto por las Entidades Territoriales exceptuando Bogotá y Amazonas (programa de alimentacion escolar, 2015). Teniendo en cuenta los parametros del programa de alimentacion escolar (PAE) expuesto en el plegable (2016), demostró que para el 2014 se inicia una serie de pasos para la ejecución estos programas, la primera de forma centralizada, la segunda descentralizada y por último en convenio con el ICBF, después en el siguiente año solo se manejaron por medio de la modalidad centralizada y descentralizada y finalmente, a partir del años 2016 la operación del PAE es totalmente descentralizada del Ministerio. 1.2 Justificación El presente ensayo tiene como finalidad analizar la importancia y resultados de los Programas de Alimentación Escolar planeados y ejecutados en el territorio colombiano, como política del Ministerio de Educación Nacional y los resultados que se han obtenido en la implementación durante los últimos 4 años, donde su objetivo principal es aumentar el acceso y la permanencia escolar, de igual forma promover estilos de vida saludables a los niños, niñas y adolescentes colombianos. Dentro de esta investigación se resaltarán los beneficios que traen consigo la implementación del PAE, pues finalmente lo que se busca es poder brindar un complemento alimenticio de alta calidad y mejorar la atención integral de todos los niños que están vinculados en el sistema educativo público.

2. Objetivos Objetivo General Identificar las fortalezas, debilidades y amenazas que presentan los programas de alimentación escolar en Colombia. Objetivos específicos Realizar un comparativo histórico de los últimos cinco años de la eficiencia en la implementación de estos programas de alimentación escolar. Identificar las zonas del país donde estos programas de alimentación escolar han presentado mayores problemáticas. Implementar un comité evaluador que garantice la eficacia y la transparencia en la ejecución de los programas PAE, aumentando la calidad en la educación.

3. Metodología El propósito de realizar un comparativo histórico de los últimos cinco años, identificar las zonas del país con mayores problemáticas y proponer un modelo PAE coherente a la nueva realidad socioeconómica en Colombia, nos permitirá tener un enfoque real de la situación actual que presenta el Programa de Alimentación Escolar, se planteará cual sería la forma correcta de ejecutar estos programas, la construcción de los menús, la distribución de estos en los centros educativos, teniendo en cuenta que los alimentos deben ser de alta calidad y deben contar con un esquema nutricional acorde a la fomentación del cuidado de la salud. Por las características y tipo de problema que hemos abordado, consideramos que el enfoque metodológico más idóneo es de tipo descriptivo – cualitativo, de acuerdo con Hernández Sampieri (2014), la presente investigación se contempla bajo el enfoque cualitativo: El investigador cualitativo emplea técnicas para la recolección de datos, entre estas encontramos la observación no estructurada, las entrevistas abiertas, una buena revisión documental, discusiones entabladas en grupos, experiencias personales, algunos registros de historias de vida y demás técnicas. (Pérez et al., 2017) Aplicando este enfoque en nuestra investigación, nos permite establecer el nivel de eficiencia que han tenido los Programas de Alimentación Escolar a lo largo de estos 5 años, para esto realizaremos un DOFA el cual nos permitirá analizar los resultados obtenidos en las diferentes zonas del país donde son desarrollados estos programas, evaluar a los encargados de la planeación y posteriormente de la ejecución en la entrega de cada ración alimentaria bajo los estándares de calidad establecidos, permitiendo en ultimas conocer la percepción de cada actor

4. Antecedentes educativos y alimenticios en Colombia En el desarrollo de este título abarcaremos todo lo referente a los antecedentes, normatividad y los objetivos que tiene la Educación y los Programas de Alimentación Escolar, como ha sido su evolución a lo largo de la última década y como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (ONUAA), tiene un papel fundamental en relación a la ejecución del PAE. 4.1. Antecedentes, normatividad y Objetivos de la Educación en Colombia y PAE Teniendo en cuenta, en la Revision de politicas nacionales de educacion, la educacion en Colombia (2016), Colombia es el quinto país más grande de América Latina y con una población estimada de 50,3 millones de habitantes, es por esto que tiene el tercer puesto después de Brasil y México en cuanto a número de habitantes. Por tener una población relativamente joven se deduce que una cuarta parte de la población colombiana son menores de 15 años por lo cual es un reto garantizar la educación para cada uno manteniendo los estándares de calidad requeridos para una buena educación. Actualmente, Colombia enfrenta dos retos cruciales; el primero es poder contrarrestar las brechas existentes en términos de participación y mejoramiento de la calidad en la educación ya que las desigualdades inician a temprana edad, a razón de que muchos niños desfavorecidos no tienen acceso a la educación, empiezan a destiempo su proceso de formación escolar o por el contrario asisten a instituciones con bajos índices de calidad, obteniendo como resultado diferencias abismales en términos de niveles educativos (Revision de Politicas nacionales de Educacion, 2016).

Por consiguiente, en la Revision de Políticas Nacionales de Educación, la educación en Colombia (2016) definen que la probabilidad de vida de aquellos estudiantes que están en condiciones de pobreza, es de tan solo 6 años, marcando una diferencia con respecto a los niños que tienen mejores comodidades, los cuales son de12 años aproximadamente, ahora bien, un factor determinante para la deserción escolar es la baja calidad de la educación, logrando que los niños no evidencien ese apoyo de aprendizaje, obligándolos a esforzarse el doble, para no perder ningún año y evitar la deserción. Para los adolescentes que logran culminar el ciclo académico, resulta ser un reto, salir con un desempeño alto en comparación a los países que están dentro del (PISA) pues lo que se logra evidenciar es que más de la mitad de estos estudiantes no alcanzan los estándares mínimos para un buen desarrollo socioeconómico, convirtiéndose en uno de los desafíos más pronunciados en cada país. Por otra parte, en la Constitución Política de Colombia (1991), según los articulos 44 y 45, expresa que, son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud, y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión y que los adolescentes tienen derecho a la protección y a la formación integral, por esta razón los programas de alimentación escolar deben ir articulados en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, logrando la permanencia escolar, obtener una Colombia más educada y contribuir en el crecimiento de hábitos saludables. La Educación en Colombia es un derecho y el Gobierno está en la obligación de proporcionar todos los mecanismos necesarios en pro al cumplimiento obligatorio, teniendo en cuenta la constitución política y la Ley General de Educación de 1994.

Figura No. 1 Fuente. Revision de Politicas nacionales de Educacion, 2016). Colombia presentan varias dificultades para el crecimiento del país entre estas encontramos todo lo relacionado con la educación. Colombia ha colocado a la educación como prioridad para mejorar la economía y la parte social y ha dado más recursos para este sector que en cualquier otra área política. Dentro de las mejoras en la que se ha enfocado es en la inclusión escolar, permitiendo que los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a la educación desde edades más tempranas, dando la importancia a la calidad educativa enfocando sus esfuerzos en mejorar la profesión del docente. (Revision de Politicas nacionales de Educacion, 2016).

Como lo menciona el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (20 18 - 2022) su objetivo general es impulsar el crecimiento de competencias comunicativas para lograr una mejora en los niveles de lectura y todo lo que abarca la escritura, en los estudiantes que inician en la etapa prescolar hasta su culminación final, logrando así que, las instituciones educativas sean un espacio fundamental para el desarrollo de estas competencias. Ahora bien, teniendo en cuenta el Ministerio de Educacion Nacional de Colombia (2018-2022), la educación es un derecho obligatorio para el crecimiento económico de un país y aún más, permite que los niños y adolescentes tengan un desarrollo optimo y una mejor calidad de vida, resulta ser que para el logro de esto surgen los Programas de Alimentación escolar, los cuales los podemos contemplar desde el Gobierno de López Pumarejo en el año de 1936 donde el MEN sacó el Decreto 219 en donde se asignaron los recursos financiados por la nación y en lo cual estableció la creación de granjas escolares en donde los niños podrían trabajar, con el fin de que adquirieran conocimientos de horticultura y posterior a esto pudieran ganar bonos para beneficiarse de los servicios del restaurante escolar. En 1941 por medio del Decreto 319 del 15 de febrero del año en mención el Ministerio de Educación Nacional da inicio a la atención nutricional a los escolares del sector público, por lo cual se precisan los aportes para la dotación y sostenimiento de en los diferentes establecimientos, a partir de 1968 esta tarea fue asignada al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (Tellez, 2018). Es entonces, cuando en el 2005 el PAE empezó a verse como una estrategia para reducir los índices de inasistencia en la jornada escolar, mejorando los procesos cognitivos de cada estudiante. En el año 2011 dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el Gobierno Nacional, se trasladaron al Ministerio de Educación Nacional las obligaciones de

alimentario y nutricional (Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura Naciones Unidas En Bolivia, [FAO] s.f.). Esta Organización tiene como objetivo ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad y la malnutrición, pues tenido en cuenta se ha evidenciado un progreso en los últimos dos decenios, se puede deducir que aproximadamente 690 millones de personas aun padecen hambre, por otra parte están en aumento otros aspectos de malnutrición como lo es el sobrepeso y la obesidad, las cuales están directamente relacionadas al desarrollo de enfermedades no trasmisibles relacionadas con la dieta, y lo cual pueden llegar a afectar a casi cuatro de cada diez adultos en el mundo. Es por esta razón que la FAO trabaja fuertemente en alianzas con los gobiernos y otros actores directamente relacionados con el desarrollo a nivel mundial, regional y nacional, en pro al desarrollo de políticas y entornos institucionales; aportando al fortalecimiento de los países para que puedan transmitir su compromiso político en la creación de medidas concretas para erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y malnutrición en todo el mundo. (Revision de Politicas nacionales de Educacion, 2016). Otro objetivo es hacer más productivas a la agricultura, la actividad forestal, y la pesca logrando que cada una sea sostenible por sí misma, satisfaciendo las necesidades alimentarias y nutricionales de una población cada vez más numerosa. Teniendo en cuenta que se espera que, para el año 2050, la población sea de aproximadamente 9 000 millones de personas, por tal motivo se deduce que la presión en los sectores agrícolas será muy alta, la idea es que se pueda producir a mayor escala sin afectar en gran magnitud los recursos naturales, mejorando la resiliencia de cada uno y finalmente lograr evidenciar un aumento en los ingresos de cada sector, para finalmente evidenciar una reducción en la pobreza rural. (Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura Naciones Unidas En Bolivia, [FAO] s.f.).

Una vez identificados los objetivos de la FAO se busca la articulación con los objetivos del PAE, por medio del trabajo articulado con los Ministerios, Gobernaciones, entidades y agencias del Gobierno Nacional que tengan relación en la agricultura, ganadería, pesca, entre otras, dando la importancia al PAE como medio para combatir el hambre en niños, niñas y adolescentes que conforman el sistema educativo. (Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura Naciones Unidas En Bolivia, [FAO] s.f.).