Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis libro La Colmena, Resúmenes de Literatura

La Colmena se llama así porque cada relato es como una celda de una colmena, cada historia es un cuadro que el autor describe a la perfección, de forma que, la suma de todas estas pequeñas historias, nos den una idea del conjunto de la sociedad de los años cuarenta en nuestro país.

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 30/08/2021

ana-irreno
ana-irreno 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis Literario de la obra: La Colmena de Camilo José Cela
Presentado por:
Juan Camilo Barva Sánchez
Luis Elías Jiménez Iguarán
Sergio Zambrano Rúa
Miguel Román Rey
Presentado a:
Prof. Evanis Rafael Potes
Universidad Sergio Arboleda
Escuela Internacional de Administración y Marketing
Marketing y Negocios Internacionales
Electiva II – Literatura II
2021 – 01
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis libro La Colmena y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

Análisis Literario de la obra: La Colmena de Camilo José Cela Presentado por: Juan Camilo Barva Sánchez Luis Elías Jiménez Iguarán Sergio Zambrano Rúa Miguel Román Rey Presentado a: Prof. Evanis Rafael Potes Universidad Sergio Arboleda Escuela Internacional de Administración y Marketing Marketing y Negocios Internacionales Electiva II – Literatura II 2021 – 01

Tabla de Contenido

  • Introducción.......................................................................................................................................
  • Biografía del autor..............................................................................................................................
  • Marco Histórico-Literario de la obra..................................................................................................
  • Cronología..........................................................................................................................................
  • Sinopsis de la obra..............................................................................................................................
  • Argumento.........................................................................................................................................
  • Personajes..........................................................................................................................................
  • Temas y problemática de la obra.......................................................................................................
  • Tiempo...............................................................................................................................................
  • Espacio...............................................................................................................................................
  • Figuras Literarias................................................................................................................................
  • Vocabulario........................................................................................................................................
  • Comentarios.....................................................................................................................................
  • Conclusiones....................................................................................................................................
  • Bibliografía y Webgrafía...................................................................................................................

Algunas de sus obras, pese a la colaboración con la dictadura, son completamente censuradas y sus primeras ediciones, como es el caso de La Colmena (1951), se realizan en Argentina. Es elegido en 1957 para ocupar el sillón Q de la Real Academia de la Lengua, donde desarrolló una loable carrera como académico. Finalmente, Camilo José Cela murió en Madrid el 17 de enero de 2002 a los 85 años.

Marco Histórico-Literario de la obra

En la década de los 50, la literatura se preocupo por dejar constancia de los problemas económicos y sociopolíticos del país, se inicia el realismo social en este se señalan dos tendencias bien definidas.

  • Realismo objetivo: Mediante el behaviorismo, conductismo o realismo objetivo, el narrador se limita a reproducir la conducta externa de los personajes, sus movimientos y actitudes, dejando al margen cualquier intervención del autor.
  • Realismo critico: A través del realismo crítico, por el contrario, los autores manifiestan su compromiso ideológico con respecto a la materia narrada, presentando una visión parcial de la realidad con la intención de poner de relieve las causas y los efectos de las injusticias sociales. encontramos diferentes ambientaciones, se considera que La colmena en 1951 inicia esta tendencia.

Cronología

La Colmena la comenzó a escribir Cela en el año 1945, año en el que España pasaba un mal momento, un año que pertenecía a una época de postguerra, la Guerra Civil española había acabado pocos años antes. Además, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hizo que España quedase "aislada" del resto de Europa, pues el General Franco, no quiso aliarse con

Alemania, a pesar de que el mismo Hitler se lo pidiera. En la época de posguerra había carestía de productos básicos, pues los campos fueron abandonados durante la guerra, hubo sequía, una represión política fuerte (censura, partido único...) y el exilio fue abundante, además Franco fomentaba y animaba la emigración, para prevenir un número alto de parados. Además, esas emigraciones y esos exilios se llevaron consigo muchos novelistas españoles, suponiendo una ruptura de la trayectoria de la narrativa española. Surgió el existencialismo, que era una preocupación por darle un sentido a la existencia. Los personajes de la novela tienen una angustia personal, el malestar generalizado se canaliza hacia un malestar individual. En la novela de posguerra existía un interés por reflejar amargamente la vida cotidiana. El existencialismo en la literatura fue reprimido por la censura, la cual también interrumpió la trayectoria de la narrativa española.

Sinopsis de la obra

La obra es un testimonio fiel de la vida cotidiana en las calles, cafés y alcobas de aquel Madrid de 1943, pero es también una amarga crónica existencial. Un aire de rutina y fatalidad ha invadido la conciencia de las gentes. Todos creen que las cosas pasan porque sí y que nada tiene remedio. Entre la abigarrada multitud se oye el solitario zumbido de muchos seres confusos y a la deriva. La intención de Cela es reflejar en todo momento la sociedad española de la posguerra, y más concretamente el reflejo de la vida cotidiana de la gente de Madrid, el cual, consigue reducir a un ambiente de tipo rural. Para mostrarnos estas ideas recurre a varias técnicas literarias como el decoro poético, variedad de registros lingüísticos.

Argumento

  • Martín Marco: Se dice irónicamente que “no es uno de tantos”, pero en realidad, ese escritor no deja de ser un pobre hombre, que va dando tumbos por la vida. Se asiste a sus preocupaciones, miedos...
  • Doña Rosa: Dueña del café “La Delicia”. Hermana de doña Visi. Tiene un temperamento violento. Adinerada y tacaña, que odia, insulta y explota a sus empleados.
  • Filo: Es una mujer sacrificada por las estrecheces económicas. Esposa de D. Roberto y hermana de Martín Marco.
  • Victorita: Muchacha que se vende para comprar medicinas y comida a su novio tuberculoso.
  • Doña Visi: Beata y ciega de lo que le rodea. Esposa de D. Roque y hermana de Doña Rosa.
  • Hijas: En especial Julita, se reúne con su novio en la casa de citas.

Temas y problemática de la obra

El tema principal de la obra es la incertidumbre de los destinos humanos; idea que se expresa por medio de: la miseria, sexo, pobreza... Todo confluye en la alienación de las personas y de la sociedad en general. Nadie parece rebelarse contra los problemas del momento; son una “masa alienada”. Es manifiesta la insolidaridad y la impotencia de la sociedad. Como primera circunstancia notable diríamos que Cela busca, una novela que sea reflejo de la realidad, que no aspire a ser sino “un trozo de vida narrado paso a paso”, sin ocultar nada, sin que el narrador exprese su sentimiento... como realmente es la vida.

Tiempo

La Colmena consta de 299 páginas distribuidas en seis capítulos (cada uno de ellos en varias secuencias de extensión variable) y un epílogo. La obra se desarrolla durante dos días narrados con continuos saltos temporales y regresiones. La Colmena es una obra abierta en la cual no hay ni argumento, ni desenlace. Los capítulos son bastante extensos y son relatados de forma narrativa intercalando diálogos, en donde los personajes son presentados por primera vez o resultan protagonistas de una corta anécdota.

  • Capitulo 1: 1 día por la noche
  • Capitulo 2: 1 día al anochecer
  • Capitulo 3: 2 día por la noche
  • Capitulo 4: 1 día por la noche
  • Capitulo 5: 2 día tarde y noche
  • Capitulo 6: 2 día al amanecer

Espacio

El espacio encontrado en la novela de don Camilo José Cela, La Colmena, es puramente real. Todo el libro se caracteriza por una correlación de paisajes reales los cuales nos centran en el Madrid de la postguerra. La Colmena se desarrolla en escenarios reales conocidos por el autor, con el fin de que el lector pueda reconocer e identificar mejor el marco geográfico del que habla. Este hecho se observa en el conocimiento de la ciudad, con sus calles, encrucijadas y lugares de interés. (Ej.: La calle Sagasta (pág. 76) / Calle Goya (pág. 78) / Boca del Metro / Calle Narváez / Calle Velázquez /) El entorno de la Gran Vía en Madrid y de algún determinado barrio marginado (Atocha).

Figuras Literarias

  • Apóstrofe: “¡Pasmado, que parece que estás en libertad vigilada!” Explicación: Forma apelativa y despectiva con la que el ciclista avisa a Martín Marco para que se aparte.

miran, sonríen; casi todos en tercera persona. Las figuras estilísticas que aquí aparecen son comparaciones como: echaba sangre como un becerro; o también anáforas: gato gordo, gato orondo, gato lleno de salud.

Comentarios

Esta obra posee un estilo diferente a la novela común. Es un estilo basado en la carencia de unos personajes principales, (el protagonista es la colectividad), y en el carácter abierto de la obra. Por ello resulta un poco extraña y monótona en ocasiones. Pero a pesar del cargoso esfuerzo a realizar, la estructura de La Colmena te envuelve en un dinamismo agradable que crea una lectura divertida. Al leerla no te vas integrando en la vida de los personajes, ya que no se sigue un camino lineal, sino que te ves envuelto genéricamente en un todo. Podríamos decirlo que uno se siente, al leerla, en el ambiente de la época, como mínimo de mi parte, me sentía como uno más de los tantos que entrecruzan sus miradas en la telaraña de La Colmena. El autor y la obra son una unidad compleja y desde el punto de vista estructural resulta muy difícil realizar un esquema de contenidos

Conclusiones

Sin duda “La Colmena” es de esas obras diferentes que los jóvenes no eligen por simplemente escuchar su noche, esa opinión cambia cuando empiezas a leer el libro, es un predilecto, pero sí como uno que hay que leer, ya que es una efectiva e indirecta forma de ver ese reflejo social del Madrid de la posguerra. Se recomienda este libro a personas unos años mayor, que sean capaces de entender que no siempre en la coherencia está la exquisitez. También a aquellas personas que no suelan evadirse con frecuencia durante la lectura, ya que hay que estar muy pendiente de todo para poder seguirla sin problema, si no se da el caso, que puede convertirse en una novela un poco difícil y pesada. La Colmena hace honor a su nombre conformada por varias historias que se entrecruzan o que suceden en forma paralela, mostrando el día a día de una comunidad que es la verdadera protagonista del libro. Con gran diversidad de personajes. Siendo un gran libro

tiene la debilidad que hay historias que no terminan de desarrollarse o bien se dispersan entre otras historias. Es ideal para toda aquella persona que quiera ampliar el conocimiento acerca de cómo sería la sociedad y las gentes de las grandes urbes de España en los años 40, como el Madrid de la postguerra; la cantidad de personajes tan bestial que desfilan por sus páginas (con olores a café con leche y chocolatadas con churros, amenizadas con el lingotazo posterior del vaso de bicarbonato con limón) hacen honor a su título tan perfectamente acoplado.

Bibliografía y Webgrafía

http://vozobrera.org/periodico/wp-content/uploads/2016/04/La-Colmena.pdf https://www.lecturalia.com/autor/5162/camilo-jose-cela https://aprenderlenguaesfacil.com/2018/03/25/contexto-cultural-y-literario-de-la- colmena/#:~:text=En%20la%20d%C3%A9cada%20de%20los%20cincuenta%2C%20la %20literatura%20se%20preocup%C3%B3,Luis%20Mart%C3%ADn%20Santos%20en %201962.