Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis La Escafandra y La Mariposa, Monografías, Ensayos de Psicología

La Escafandra y La Mariposa, pelicula.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 05/05/2021

cristian-m-gonzalez-v
cristian-m-gonzalez-v 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA”
CRISTIAN MAURICIO GONZALEZ VASQUEZ
MÓNICA BETANCUR MARTÍNEZ
FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
VI SEMESTRE
UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ
MONTERÍA – CÓRDOBA
2021-1
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis La Escafandra y La Mariposa y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA”

CRISTIAN MAURICIO GONZALEZ VASQUEZ

MÓNICA BETANCUR MARTÍNEZ

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

PSICOLOGÍA A DISTANCIA

VI SEMESTRE

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ

MONTERÍA – CÓRDOBA

La psicología humanista se fundamenta en los primeros años de la década de los setenta, este movimiento ve como prioridad en la renovación de la psicología planteando nuevas actitudes para experiencia humana, los valores, las intenciones y significados de la vida misma. Por ello, Maslow (1968) autor de la llamado “Tercera fuerza” tenía en mente la construcción de una psicología comprensiva, sistemática, empírica que buscara abarcar las cimas y las profundidades de la naturaleza humana. (Carpintero, H., Mayor, L. y Zalbidea, M. (1990), pág 71). En ese estudio del hombre que realiza la “tercera fuerza”, es donde ésta crítica al Conductismo y al Psicoanálisis; al primero lo considera mecanicista, elementalista y reduccionista; mientras que el segundo es irracionalista y determinista. Estas insatisfacciones que el humanismo expresaba ante las tendencias conductistas y psicoanalistas se daba en un doble plano: el teórico-conceptual y el operático- metodológico. Con respecto al plano teórico-conceptual, “la Psicología Humanista desestima el reduccionismo y mecanicismo que caracterizan tanto al psicoanálisis como al conductismo. También rechaza su orientación anclada en el pasado, que les lleva a comprender la conducta y/o el psiquismo en su relación necesaria con eventos pasados, por lo general situados en la infancia; En el terreno metodológico, rechaza del psicoanálisis su investigación dominante de la personalidad anormal o enferma, y rechaza del conductismo su análisis elementalista de conductas manifiestas aisladas”. (Carpintero, H., Mayor, L. y Zalbidea, M. (1990), pág. 74). La Psicología Humanista llamada también “tercera fuerza” se levanta contra las limitaciones del método científico impuesto a la psicología y reclama una rehumanización de la ciencia, una ampliación de su concepto y métodos, de tal forma que pueda ser útil para estudiar al ser humano total. Es decir, centra la atención en las vivencias subjetivas de la persona y en su experiencia, defendiendo y destacando las cualidades genuinas del ser humano tales como: la creatividad, la elección, la valoración y sobre todo la capacidad para auto realizarse. Maslow en el año 1968 de definía así: “una revolución, en el sentido prístino y más verdadero de la palabra; Una corriente que aporta nuevas formas de percibir y pensar, nuevas representaciones del hombre y la sociedad, nuevos enfoques de la ética y los valores, nuevas direcciones que seguir…” (Maslow, 1968). Para la Psicología Humanista el hombre es libre, auto determinado; su comportamiento y su visión del mundo son altamente subjetivos, es un ser esencialmente bueno.

Durante la película se evidenció este postulado “ El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano ” en la medida que Jean-Dominique trataba de comunicarse y expresar lo que tenía en sus pensamientos con las personas que se encontraban llevando a cabo su proceso de recuperación, y la manera que tiene de hacerlo es a través de su ojo izquierdo. Teniendo presente el postulado “ El hombre es consiente ” Dominique era consciente de la situación en la que se encontraba, por tal razón le manifiesta a su terapeuta el deseo de morir, pues él se encuentra de poco ánimo para trabajar y allí le da a conocer el sentimiento que tiene en ese momento. Generando en ella una reacción de reproche sobre él y cuestionándolo por lo que estaba expresando en dicho momento. Así mismos, se observa que el personaje también es consciente y no se encuentra interesado en asistir a la iglesia, no obstante, sus pensamientos no son tenidos en cuenta, así como las respuestas que él le está dando al padre y no son tenidos en cuenta por la terapeuta. Esta misma actitud que se presenta entre la terapeuta y Jean se refleja este postulado, “ El hombre tiene capacidad de lección ” no obstante el protagonista no tiene autonomía, pues no se respetan sus decisiones, independientemente que no esté de acuerdo con la terapeuta a cargo. “ El hombre es intencional ” en este postulado lo podemos evidenciar cuando él fue capaz de tomar la decisión de continuar con la idea de escribir su libro y plasmar a través del libro todos sus pensamientos y emociones. Esto proceso está apoyado por un profesional que tienen y muestra toda la paciencia para que se logre, ya que la condición del paciente así lo requiere, pues de esta manera se logra desarrollar el nivel cognitivo y expresa todos sus sentimientos. Todo esto lo hace con la intención de que la gente se diera cuenta de la manera en que él estaba percibiendo el mundo en esos momentos, las cosas que en un principio parecían ser triviales y no tenían importancia, las empezó a valorar y a darse cuenta del valor que tenían, dándose aquí un reflejo del ultimo postulado de la psicología humanista.

BIBLIOGRAFIA

*Carpintero, H., Mayor, L. y Zalbidea, M. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de la Psicología Humanista. Revista de Filosofía, III (3). págs. 71—52. Editorial Complutense. Madrid.

  • Enlace de película: https://www.repelis24.info/12653/pelicula/la-escafandra-y-la- mariposa.html