













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
analisis del barroco en relacion con sus iglesias mas destacadas y el contexto de la epoca
Tipo: Ejercicios
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Integrantes del grupo: Giffonielo Lourdes, Gramajo P. Agostina, Kobeliovsky Delfina, Ledesma Virginia, Emilia Comision:
Medio natural Situacionpolitica- social Pensamiento
RELCION CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL Ubicada en la Piazza Navona, servía para enfatizar el poder y la relevancia de la Iglesia en la vida pública y urbana. El patrocinio de una familia papal reflejaba el entrelazamiento del poder eclesiástico y el prestigio nobiliario, reforzando la autoridad de la Iglesia en Roma y más allá. Construida como capilla para la Universidad de Roma, La Sapienza, Sant'Ivo alla Sapienza simboliza el prestigio académico y religioso. Albergando tanto la fe como el conocimiento, la iglesia representa la integración de la sabiduría divina y humana. Representación Conocimiento y la Fe: simbolo de unión del conocimiento y la fe. Piazza Navona Fuente de los 4 rios Palacio Chiablese enfatiza la centralidad de la Iglesia y su rol dominante en la vida espiritual y social. SAN´T AGENSE IN AGONE REAL CHIESA DI SAN LORENZO funcional SAN IVO ALLA SAPIENZA IGLESIA: SIMBOLO DEL PRESTIGIO ECLESIATICO Las iglesias barrocas son una manifestación del prestigio y la autoridad eclesiástica, construidas principalmente entre los siglos XVII y XVIII. Su arquitectura detallada, con fachadas e interiores ornamentados, columnas salomónicas, altares dorados y cúpulas imponentes, refleja la riqueza y el poder de la Iglesia destinados a glorificar a Dios y mostrar su grandeza. Durante el barroco, la arquitectura de las iglesias no solo tenía una función religiosa, sino también una función simbólica, representando el poder, la autoridad y el prestigio de la Iglesia Católica y de los patrocinadores eclesiásticos y nobiliarios. Aquí se explica cómo este rasgo se manifiesta en cada una de estas iglesias: Como capilla de la Casa de Saboya en Turín, la Real Chiesa di San Lorenzo tenía el propósito de destacar la piedad y el poder de una de las familias nobiliarias más influyentes de Italia. estrella de David rematada en circulos Patio central, vínculo entre la capilla y la universidad Fachada encerrada entre las alas del Palazzo alla Sapienza Los comitentes, que por lo general eran mecenas adinerados, miembros de la aristocracia y la jerarquía eclesiástica, como cardenales y obispos, financiaban la construcción y decoración de estas iglesias. Estos comitentes buscaban demostrar su devoción y consolidar su poder e influencia, utilizando la grandiosidad de las iglesias barrocas como monumentos a su fe y estatus social. Palacio Pamphili Piaza del Castillo Via Palacio de Città Palacio Carpegna Via del Teatro Vale Operaciones geometricas: Símbolos de la perfección divina y la armonía del cosmos. Durante el barroco, muchas iglesias fueron financiadas por nobles y monarcas, quienes veían en estas construcciones una forma de exhibir su poder, devoción y prestigio. Las familias nobles y reales competían por mostrar su piedad y su relación con la Iglesia a través de la construcción de iglesias monumentales. Complejidad compositiva simbolizando la estructura jerarquica eclesiatica punto focal y de encuentro entre lo terrenal y lo divino Gran altar destacado que transmite poder y autoridad
El Barroco buscaba representar el movimiento, y las plantas de iglesias centralizadas alargadas reflejaban esta preocupación por el dinamismo. La disposición centralizada del altar, a menudo rodeado por columnas y arcos que convergían hacia él, creaba una sensación de movimiento ascendente y dirigido hacia el centro, guiando la mirada del espectador hacia lo divino. El uso de líneas curvas y formas orgánicas en la arquitectura y la decoración también aportaba un sentido de fluidez y movimiento, creando una experiencia espacial que invitaba a la contemplación y la reflexión dinámica. Mayor Iluminación en el centro, donde se encuentra la cúpula Ampliación del espacio en zona central La curva continúa ampliandose hacia el espacio central, reduciendose a medida que finaliza SAN CARLO ALLE QUATRO FONTANE Columnas que enfatizan la dirección hacia el centro Cornisa con movimiento enmarcando la planta centralizada alargada PLANTA CENTRALIZADA ALARGADA funcional El rasgo de "planta centralizada alargada" se refiere a la disposición arquitectónica en la que la planta de la iglesia se extiende en una dirección específica mientras mantiene un punto central dominante. A pesar de la elongación en una dirección, el diseño asegura que el altar principal o el punto focal de la liturgia siga siendo el centro de atención. Este punto central puede estar marcado por un altar, una cúpula o algún otro elemento arquitectónico que capture la atención del espectador. SANT’ANDREA AL QUIRINALE Estiramiento de la forma ovalada, alargando la planta con un centro marcado. elipse alargada, lo que crea una sensación de longitud y centralidad al mismo tiempo. las columnas ayudan a articular el espacio elíptico, acentuando la forma alargada de la planta. diagonales. proyecciones de la cúpula, delimitan el camino al espacio central La ornamentación en molduras, estucos, a lo largo de la nave y la cúpula atraen la atención hacia los ejes principales y hacia el centro de la elipse
Centralidad. reforzando la idea de la presencia divina y la importancia de la iglesia como intermediaria entre Dios y los hombres. Cruz Griega, simbolizando la universalidad de la fe cristiana SAN CARLO ALLE QUATRO FONTANE
2 triángulos equiláteros conjuntados formando un rombo y una estrella de David entrelazados SAN´T AGENSE IN AGONE La planta se encuentra generadaa partir de un cuadrado al que seabren cuatro brazos, creando una cruz inscrita. Borromini añadió ocho grandes columnas para sostener la cúpula, y que enfatizan la percepción del espacio como octogonal en lugar de cruciforme. OPERACIONES FORMALES DE LA PLANTA formal La composición geométrica influyó significativamente en su diseño y experiencia espacial. Desde la intersección de formas complejas hasta la experimentación con geometrías innovadoras, la geometría fue utilizada no solo como un aspecto estético, sino también como un medio para organizar y estructurar el espacio arquitectónico de manera eficiente y expresiva. Buscando crear espacios dinámicos y emocionantes que transmitieran un sentido de movimiento y drama. 1-germinación simétrica La elipse central y las capillas laterales están dispuestas de manera simétrica, creando un equilibrio visual. 2-ondulación B orromini introdujo curvas y contracurvas en la disposición interior que refuerzan la ondulación, creando una experiencia dinámica y fluida. 3-Superposición Aditiva La disposición de las capillas laterales a lo largo del perímetro de la elipse y el posicionamiento del altar mayor en uno de los extremos representan una superposición aditiva de elementos arquitectónicos. 1-ondulación Borromini utiliza curvas y contracurvas tanto en la planta como en la sección vertical de la iglesia. Las paredes y los elementos estructurales no son simplemente rectos; presentan ondulaciones que crean una sensación de movimiento y fluidez. 2- compenetración Las capillas se integran en la forma ovalada central, creando una interacción fluida entre los distintos elementos espaciales. Esta compenetración permite que los espacios se interrelacionen y se entrelacen. 3-Superposición Aditiva Se observa la superposición aditiva de unidades autosuficientes.
Resurrección y Eternidad formal SAN IVO ALLA SAPIENZA
Simbolismo Santisima Trinidad REAL CHIESA DI SAN LORENZO Ruptura de la geometría elemental de cruz latina, con un octógono. 1-germinación simétrica La planta de San Lorenzo presenta una simetría radial alrededor de su centro. 2-ondulación Guarini utiliza curvas y formas fluidas en la planta. Las paredes y los elementos estructurales no son lineales; presentan ondulaciones que aportan una sensación de movimiento y dinamismo 3-Superposición Aditiva Cada elemento se suma a la estructura general de manera que contribuye a la complejidad y riqueza del espacio sin romper su coherencia. 2- compenetración Los diferentes componentes de la iglesia, como las capillas y la nave central, no están aislados, sino que se integran de manera fluida. Experiencia espacial cohesiva. 1-ondulación L as curvas y contracurvas en los muros y la disposición interior crean un sentido de movimiento. Las formas cóncavas y convexas utilizadas por Borromini aportan fluidez que rompe con la rigidez de las líneas rectas. 2-Superposición Aditiva Este enfoque aditivo permite que cada elemento se integre armónicamente en el conjunto. La incorporación de la ARS combinatoria la observaremos en el interior de la Iglesia, no en su patio. Durante el Renacimiento y el Barroco, hubo importantes avances en la comprensión de la geometría y las matemáticas. Los arquitectos barrocos, como Borromini, estaban influenciados por estas nuevas ideas y buscaban aplicar principios geométricos avanzados en sus diseños arquitectónicos. La creencia en la geometría sagrada, la idea de que la geometría podía ser utilizada para crear espacios que inspiraran una experiencia religiosa más profunda. El cientifico Descartes, tendrá una gran influencia en la estructuración geometrica de las plantas, ya que plantea que el universo puede interpretarse mediante las matemáticas. Un gran descubrimiento por su parte, serán las coordenadas cartesianas creadas a partir de las matematicas y la ciencia. OPERACIONES FORMALES DE LA PLANTA RELCION CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL
RELCION CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL PREDOMINANCIA DEL EJE TRANSVERSAL PREDOMINANCIA DEL EJE VERTICAL SAN´T AGENSE IN AGONE (^) REAL CHIESA DI SAN LORENZO ESPACIO TRIAXIAL formal El estilo Barroco, lleva a cabo la búsqueda de una ruptura ante los mandatos preestablecidos y proponen una nueva concepción de la espacialidad en la arquitectura. El arquitecto barroco, pone todo en cuestionamiento. A partir de este período, la concepción de “espacio” y su representación formal se modifican, el arquitecto es quien hace el espacio y por lo tanto quien, a partir de las formas arquitectónicas, determina la realidad dentro de él. Este arquitecto, no podrá aceptar las formas arquitectónicas preestablecidas, sino que tendrá que inventar sucesivamente sus propias formas. Dentro de este nuevo parámetro formal se introduce en la arquitectura el concepto de infinitud. Este concepto, será introducido porlos cientificos modernos de la época, como Giordano Bruno, quien sostiene que vivimos en un universo infinito repleto de mundos, y que interpreta que el intelecto humano es una representación de infinitud. Se trata de la antigua capilla de la familia del papa Inocencio X y se encuentra ubicada en el centro de la Plaza Navona de Roma, constituyendo su eje principal (tranversal) y determinando la jerarquía de su espacio. Su cúpula es el contrapunto perspectívico a la horizontalidad excesiva del espacio y se ha convertido en la imagen urbana y simbólica de la plaza. Ésta se levanta sobre ocho cúpulas con entablamento saledizo. El espacio triaxial se genera en el centro, donde los tres ejes convergen y marcan una ascensión hasta el infinito , hacia lo celestial.La cúpula está compuesta por seis capas de arcos, que componen el cono central de la misma. Estos tienen la particularidade de tener un tamaño decreciente a medida que se va llegando a la cima. Es con este sistema que Guarani logra crear un efecto óptico de impulso sobre lo vertical, hacia la luz.
En sus fachadas son frecuentes las líneas curvas y onduladas, las formas elípticas y ovales, como alternativa a la línea recta. se diseñaron en su mayoría entre pilastras, ya sea entre un par, o un conjunto, y a pesar de haber ejemplos adosadas al muro, el barroco promovió su separación a lo largo de su duración. Las columnas, o pilastras eran reinterpretaciones de las órdenes clásicas con volutas (remates curvos), y estaban acompañadas de frontones quebrados y entablamentos curvos, es decir, una especie de pórtico cuyo frente estaba curveado. COLUMNAS CONTINUAN EL MOVIMIENTO La flexibilización de los límites buscaba generar un espacio caracterizado por su fluidez y continuidad, se valoraba la riqueza visual y la capacidad de sorprender al espectador, lo que impulsó la adopción de formas arquitectónicas más fluidas y dinámicas. Los muros ondulantes y cóncavos/convexos rompían con la rigidez arquitectónica, permitiendo una transición suave entre áreas de la iglesia y creando una sensación de expansión y continuidad en los espacios interiores.La sensación de continuidad que se lograba mediante estos muros curvos también reflejaba la idea barroca de la unidad y armonía en la diversidad, donde cada parte de la iglesia contribuía a la totalidad del espacio sagrado. FLEXIBILIZACION DE LOS LIMITES formal SAN CARLO ALLE QUATRO FONTANE SAN IVO ALLA SAPIENZA San Carlo alle Quattro Fontane, ejemplifica el dinamismo del barroco a través de formas arquitectónicas ondulantes y curvas que crean un movimiento visual continuo. El interior presenta una estructura geométrica compleja con óvalos y triángulos que guían la vista hacia la cúpula ovalada. La sensación de movimiento se realza con columnas y nichos alternados, creando ritmos visuales ascendentes. La iluminación natural, que entra por ventanas claras y un óculo en la cúpula, inunda el espacio, unificándolo y resaltando su monumentalidad a pesar de los materiales modestos. San Ivo alla Sapienza, se basa en un plan hexagonal derivado de la superposición de dos triángulos equiláteros, formando una estrella de David. Este diseño geométrico, junto con las superficies cóncavas y convexas , genera un dinamismo visual. La cúpula, dividida en seis secciones y decorada con símbolos de la familia Chigi, se eleva hacia una linterna espiralada que añade una sensación de ascenso. La fachada cóncava complementa el movimiento interior y la integración con el palacio adyacente
OCULO SUPERIOR VENTANA LATERAL SAN IVO ALLA SAPIENZA LA LUZ ESCENOGRÁFICA Además, el uso de la luz permitió lograr el dramatismo y propaganda de la fe como una cuestion sensorial que trasciende la razon y la mirada del espacio, deja la idea de un espacio supranatural. Comunmente, se buscó generar el ingreso de luz a través de la parte alta y central de las iglesias, la cúpula. Logrando así una mayor conexión con Dios. La luz natural se filtrará a través de ventanas, creando un efecto de iluminación dinámico que cambia según la hora del día y la posición del sol. Además de proporcionar de iluminación al espacio, buscará resaltar y enfatizar las líneas curvas ornamentadas, generando una sensación de movimiento y fluidez espacial. La estratificación de la luz en las iglesias barrocas se diseñaba para realzar la experiencia espiritual, guiando la atención de los fieles y creando un ambiente de reverencia y asombro. Este uso estratégico de la luz se logra mediante varias técnicas y características arquitectónicas. SAN CARLO ALLE QUATRO FONTANE San Carlo alle Quattro Fontane presenta óculos en su parte superior , permitiendo que la luz natural se filtre desde arriba. Estos óculos, combinados con la geometría compleja de la cúpula, generan una distribución difusa pero sorprendentemente suave de la luz en el interior, creando un ambiente celestial. Borromini colocó ventanas altas y estrechas en los muros laterales de la iglesia para permitir que la luz natural penetre en el espacio de manera controlada. Estas ventanas proporcionan una iluminación suave y difusa que resalta los detalles ornamentales y las líneas arquitectónicas. La estratificación de la luz en la Iglesia de la Sapienza se logra mediante el uso de claraboyas, ventanales y elementos reflectantes que permiten que la luz natural entre en el espacio interior en diferentes ángulos y direcciones. Además, Borromini colocó ventanas en lugares estratégicos a lo largo de las paredes de la iglesia. Estas ventanas están diseñadas para capturar la luz en momentos específicos del día, creando efectos cambiantes de luz y sombra que enfatizan la forma y la textura de los elementos arquitectónicos. utilizó materiales como el mármol y el estuco en el interior de la iglesia, con propiedades reflectantes, los cuales ayudan a difundir la luz natural que entra en el espacio, creando una iluminación suave y uniforme que resalta la belleza de la arquitectura. OCULOS GENERACION DE AMBIENTE CELESTIAL VENTANA ESTRATEGICA VANOS REMATADOS POR FRONTONES CLARABOYAS SUPERIORES RELCION CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL
funcional
RELCION CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL LUZ DE LA CUPULA VENTANAS SUPERIORES LA LUZ ESCENOGRÁFICA
SAN´T AGENSE IN AGONE La luz en la Iglesia de Sant'Agnese in Agone ingresa a través de la cúpula y las ventanas superiores , simboliza la presencia divina y la guía espiritual, creando una conexión entre el cielo y la tierra. Además, esta luz destaca los frescos, esculturas y detalles arquitectónicos, creando un juego de sombras y luces que añade profundidad y dinamismo a los elementos visuales, crean la ilusión de un espacio más grande y celestial, intensificando la sensación de profundidad y trascendencia. El diseño de la iluminación, con sus contrastes dramáticos entre áreas iluminadas y sombras, no solo añade un aspecto teatral, sino que también guía la mirada del visitante hacia los puntos focales importantes, como el altar mayor y las capillas laterales ALTAR MAYOR DESTACADO POR LA LUZ REAL CHIESA DI SAN LORENZO La Real Chiesa di San Lorenzo en Turín usa la luz en la cúpula y las ventanas estratégicamente dispuestas para permitir la entrada de luz controlada. Las ventanas en varios niveles de la cúpula permiten que la luz se filtre de manera directa e indirecta , generando un juego de luces y sombras que resalta los detalles arquitectónicos y decorativos. Guarini utilizó formas geométricas complejas en los vanos , funcionales y ornamentales. Las ventanas en la parte inferior de la cúpula son más grandes , permitiendo una mayor entrada de luz, mientras que las superiores son más pequeñas y sutiles, creando una gradación que guía la mirada hacia el cielo,benfatizando la verticalidad y la conexión espiritual con lo divino. ALTAR MAYOR DESTACADO POR LA LUZ LUZ DE LA CUPULA VENTANAS SUPERIORES funcional
GUIRNALDAS LINTERNA MULTIPLES CORNISAS TAMBOR (^) PILARES MOLDEADURAS DE YESO Y ESTUCO
Ventanas Linterna TAMBOR DE FORMA OCTOGONAL NERVIOS LINTERNA VENTANAS DISTINTOS TIPOS DE AVENTANAMIENTOS tambor octogonal está adornado con elementos decorativos, como columnas, molduras y esculturas. serie de arcos entrelazados que forman un patrón intrincado de estrella, (^) Ventanas Los patrones geométricos y los elementos decorativos simboliza la perfección divina y la armonía del cosmos, reflejando las creencias teológicas de la época. Los casetones se organizan en patrones geométricos que refuerzan la estructura y añaden profundidad visual. casetones, hexagonales y octagonales, disminuyen en tamaño hacia la cima. La linterna está coronada por una estructura con una cruz o una estrella, simbolizando la conexión entre el cielo y la tierra. La arquitectura barroca, se manifiesta a través de una cuidadosa combinación de elementos ornamentales que engalanan las iglesias de la época. Las imponentes cúpulas, coronando majestuosamente los edificios, están enriquecidas con frescos, mosaicos o estucos que relatan historias religiosas, mientras las linternas filtran la luz celestial, creando una atmósfera divina en su interior. Estas cúpulas, construidas con un ingenioso sistema de nervaduras entrecruzadas, se destacan por su belleza intrínseca, embellecida aún más por relieves decorativos de yeso o estuco que dan vida a diseños intrincados. A su alrededor, las columnas salomónicas, con sus formas retorcidas, añaden un dinamismo ascendente, acentuando la verticalidad del conjunto arquitectónico. Las paredes y techos, moldeados con estuco y yeserías, dan vida a diseños florales y figuras religiosas que narran historias sagradas, creando un escenario de movimiento y drama visual que eleva el espíritu. El dorado, empleado con generosidad en molduras, altares y esculturas, añade un brillo celestial que envuelve el espacio en una atmósfera sacra. La policromía, con su explosión de colores, infunde vitalidad a cada rincón de la iglesia, exaltando la espiritualidad y enriqueciendo la experiencia visual. Los espacios diáfanos, inundados de luz natural a través de ventanales y tragaluces, crean una sensación de amplitud y luminosidad que invita a la contemplación y la reverencia. En este contexto, el tambor emerge como un elemento arquitectónico clave en las iglesias de planta centralizada, proporcionando estabilidad estructural y sirviendo como un espacio de transición entre la nave y la cúpula. Adornado con esculturas, relieves o frescos, el tambor no solo distribuye el peso de la cúpula de manera uniforme, sino que también realza la magnificencia del espacio interior, iluminando tanto la nave como la cúpula con una luz divina que eleva el alma hacia lo trascendente. RIQUEZA ORNAMENTAL EN CUPULAS formal REAL CHIESA DI SAN LORENZO SAN IVO ALLA SAPIENZA cúpulas decoradas con frescos, mosaicos, o adornos de estuco. incluyen figuras de ángeles y motivos florales. Guarini empleó materiales locales, utilizando estuco La cúpula tiene una base elíptica Casetones y Relieves estuco dorado Los frescos y los relieves representan temas de la gloria divina, la salvación y la intercesión de los santos las columnas y pilastras decorados con motivos florales y angelicales el tambor caracterizada por su rica ornamentación, el uso de luz natural, columnas corintias, estatuas y esculturas, decoración de estuco, y un diseño simétrico y proporcionado.Esta forma circular es común en la arquitectura barroca y renacentista Ventanas base hexagonal Estuco Blanco elementos florales, estrellas y otros símbolos geométricos. La cúpula se eleva en una serie de espirales ascendentes que culminan en una linterna La espiral ascendente : representación de la ascensión espiritual hacia el cielo, Tambor Forma: Hexagonal Columnas y pilastras, ventanas elípticas, cornisas y frisos ornamentados
RELCION CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL La cúpula fué tomada del estilo renacentista, sin embargo en el barroco estas serán más grandes y ornamentadas. Las cúpulas nervadas se convirtieron en un elemento distintivo del estilo barroco, destacando por su ingeniería innovadora y su belleza visual, y se pueden encontrar en muchas iglesias barrocas famosas en toda Europa y América. Estas cúpulas podrían reflejar la influencia de la arquitectura histórica, así como la habilidad y la creatividad de los arquitectos locales. Además, muestra la influencia de las nuevas instituciones, donde aparecieron nuevos matématicos, ingenieros y técnicos que brindaran de esta riqueza compositiva. La aparición del estilo barroco coincidió con la Contrarreforma, un movimiento dentro de la Iglesia Católica destinado a revitalizar y reafirmar la fe católica en respuesta a la Reforma Protestante. Las cúpulas barrocas, con su esplendor y grandiosidad, se convirtieron en expresiones visuales del fervor religioso de la época, destinadas a inspirar devoción y reverencia en los fieles. Durante el periodo barroco, muchas monarquías europeas consolidaron su poder absoluto y buscaron expresar su grandeza a través de la arquitectura monumental. Las cúpulas barrocas, con su imponente presencia y su ornamentación extravagante, sirvieron como símbolos del poder y la autoridad de los monarcas y la nobleza. PINTURAS QUE CREAN ILUSIONES ÓPTICAS DE PROFUNDIDAD Espacios Diáfanos ,BORROMINI EMPLEÓ UN TAMBOR OCTOGONAL SOBRE EL CUAL SE ASIENTA LA IMPRESIONANTE ESTUCO LINTERNA^ CÚPULA EN ESPIRAL BLANCO PARA LOS CASETONES VENTANAS,CREA UN JUEGO DE SOMBRAS Y DESTACA LA TRIDIMENSIONALIDAD DE LOS CASETONES. CASETONES HEXAGONALES Y OCTAGONALES.POR DENTRO CON CRUCES, ROSETONES Y ESTRELLAS. UTILIZACION DEL DORADO
ESTATUAS TALLADAS EN YESO UTILIZACION DEL DORADO GUIRNALDAS DECORATIVAS DE YESO LINTERNA
formal SAN CARLO ALLE QUATRO FONTANE RIQUEZA ORNAMENTAL EN CUPULAS ESTRUCTURA ELÍPTICA , CREA UNA SENSACIÓN DE MOVIMIENTO Y FLUIDEZ.
RELIEVES DECORATIVOS DORADOS IMAGENES RELIGIOSAS ORNAMENTACION EN ESTUCO Y YESO ALTAR MAYOR MONUMENTAL tecnico RELCION CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL Los altares barrocos reflejaban los ideales de la Contrarreforma al enfatizar la emoción, la devoción y el esplendor en la adoración religiosa. La exuberancia y la teatralidad de la ornamentación barroca buscaban conmover y cautivar a los fieles, reafirmando así la importancia de la liturgia y los sacramentos. En el contexto cultural de la Europa barroca, las iglesias desempeñaban un papel central en la vida pública y religiosa. Los altares, como elementos destacados de la arquitectura eclesiástica, servían como símbolos visuales del poder y la autoridad de la Iglesia Católica, así como del patrocinio de la nobleza y la monarquía. La construcción de altares monumentales y ricamente decorados era una forma de mostrar la influencia y la riqueza de las instituciones eclesiásticas y seculares. En muchos casos, la construcción y el embellecimiento de iglesias y altares barrocos estaban estrechamente ligados al mecenazgo de la monarquía y la nobleza. Los reyes, reinas, príncipes y nobles a menudo financiaban la construcción de iglesias y encargaban altares y obras de arte para promover su propio prestigio y asegurar su lugar en la memoria colectiva. Como resultado, los altares barrocos a menudo reflejaban los gustos y las aspiraciones de la élite social de la época. RODEADO POR COLUMNAS ALTAR LUZ EN DIRECCION AL ALTAR
ALTAR IMAGENES RELIGIOSAS RODEADO POR COLUMNAS ORNAMENTACION EN ESTUCO Y YESO ESTATUAS DE ANGELES DE YESO RELIEVES DECORATIVOS DORADOS MARMOL ESTATUAS DE ANGELES DE YESO LUZ EN DIRECCION AL ALTAR
IGLESIA SAN LORENZO Turin, Italia Serie: Iglesia centralizada alargada
Edificio de función religiosa, desarrollado en el SXVII, perteneciente al período barroco. Es una iglesia centralizada alargada, un diseño arquitectónico caracterizado por una planta centralizada con una nave central alargada y estrecha, acompañada por capillas laterales. Este tipo de iglesia suele tener una cúpula o linterna en el centro, que a menudo se eleva sobre un tambor octogonal o circular. Las características típicas incluyen una profusión de decoración ornamental, uso de columnas salomónicas, arcos de medio punto, y una sensación de movimiento y dramatismo en la arquitectura. RASGO FUNCIONAL (^) RASGO FORMAL RASGO TECNICO Eje triaxial cúpula bizantino PREDOMINANCIA DEL EJE VERTICAL El espacio triaxial se genera en el centro, donde los tres ejes convergen y marcan una ascensión hasta el infinito , hacia lo celestial.La cúpula está compuesta por seis capas de arcos, que componen el cono central de la misma. Estos tienen la particularidade de tener un tamaño decreciente a medida que se va llegando a la cima. Es con este sistema que Guarani logra crear un efecto óptico de impulso sobre lo vertical, hacia la luz. serie de arcos entrelazados que forman un patrón intrincado de estrella, Ventanas Los patrones geométricos y los elementos decorativos simboliza la perfección divina y la armonía del cosmos, reflejando las creencias teológicas de la época. Los casetones se organizan en patrones geométricos que refuerzan la estructura y añaden profundidad visual. cúpulas decoradas con frescos, mosaicos, o adornos de estuco. incluyen figuras de ángeles y motivos florales. Guarini empleó materiales locales, utilizando estuco Guarino Guarini logró fusionar la tradición bizantina con la innovación barroca. La cúpula, inspirada en los diseños bizantinos, se integra perfectamente en una estructura triaxial que redefine la espacialidad y la percepción del espacio. Esta combinación no solo crea una experiencia arquitectónica y sensorial única, sino que también refleja un profundo simbolismo espiritual, elevando tanto la mirada como el espíritu de quienes ingresan en la iglesia. Relacion con el contexto Relacion con el xontexto Relacion con el contexto Rasgo formal -Rasgo tecnico Palacio Chiablese Como capilla de la Casa de Saboya en Turín, la Real Chiesa di San Lorenzo tenía el propósito de destacar la piedad y el poder de una de las familias nobiliarias más influyentes de Italia. Piaza del Castillo Via Palacio de Città Operaciones geometricas: Símbolos de la perfección divina y la armonía del cosmos. punto focal y de encuentro entre lo terrenal y lo divino Gran altar destacado que transmite poder y autoridad Las iglesias barrocas son una manifestación del prestigio y la autoridad eclesiástica, construidas principalmente entre los siglos XVII y XVIII. Su arquitectura detallada, con fachadas e interiores ornamentados, columnas salomónicas, altares dorados y cúpulas imponentes, refleja la riqueza y el poder de la Iglesia destinados a glorificar a Dios y mostrar su grandeza. Durante el barroco, la arquitectura de las iglesias no solo tenía una función religiosa, sino también una función simbólica, representando el poder, la autoridad y el prestigio de la Iglesia Católica y de los patrocinadores eclesiásticos y nobiliarios. Aquí se explica cómo este rasgo se manifiesta en cada una de estas iglesias: Rasgo funcional -Rasgo tecnico La construcción de una cúpula bizantina requiere un conocimiento técnico avanzado y recursos significativos, lo que solo una institución poderosa podría permitirse. La cúpula se convierte en una manifestación tangible del poder y la capacidad de la iglesia. La cúpula atrae a los fieles y a los visitantes por su majestuosidad. Esto no solo fortalece la fe de los creyentes, sino que también actúa como una forma de propaganda visual del prestigio eclesiástico. La monumentalidad y la belleza de la cúpula refuerzan la autoridad de la iglesia, presentándola como un lugar digno de respeto y reverencia. Los elementos simbólicos en la decoración y la luz natural que ilumina el espacio interno contribuyen a una experiencia espiritual única. Rasgo formal -Rasgo funcional La disposición triaxial y la centralización de la planta sirven para dirigir la atención hacia el altar y la cúpula, que son los focos principales de la devoción y simbolizan el poder divino y la intermediación de la iglesia. La manipulación de la luz a través del diseño de la cúpula no solo crea una atmósfera espiritual, sino que también representa el poder iluminador de la iglesia, reforzando su prestigio y autoridad.La complejidad y belleza de la estructura arquitectónica y sus detalles ornamentales reflejan la capacidad de la iglesia para combinar arte, fe y poder, mostrando su prestigio y su influencia en la sociedad.. los rasgos técnicos de la arquitectura bizantina se adaptaron y se incorporaron al contexto barroco europeo del siglo XVII. Guarini, influenciado por la complejidad y la belleza de las cúpulas bizantinas, utilizó estas técnicas para crear una estructura que no solo reflejaba los ideales estéticos de su tiempo, sino que también servía a los propósitos políticos y religiosos de sus patrocinadores. no es solo un logro arquitectónico, sino también un símbolo de la rica interconexión de culturas y tradiciones en la Europa barroca. Construcción en el siglo XVII, época de predominio del catolicismo en Europa. Eje triaxial con tres naves longitudinales convergentes en el altar mayor.Enfatiza la fe trinitaria en la liturgia y el culto cristiano. Desarrollo cultural y social en Turín bajo la Casa de Saboya. La arquitectura religiosa como símbolo de poder y prestigio. Refleja la grandeza y el orden asociados con la autoridad divina y secular. Mejora la distribución de fieles durante ceremonias religiosas,Proporciona una experiencia íntima y participativa en la liturgia,Enfatiza la centralidad de la Eucaristía en la vida religiosa. Refleja creencias, valores y aspiraciones de la sociedad del siglo XVII. Funciones prácticas y simbólicas de la arquitectura eclesiástica de la época.