Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Económico del Derecho: Relación Costo-Beneficio entre Ley y Economía, Apuntes de Economía

Un análisis sobre el análisis económico del derecho, una disciplina que aplica métodos científicos y matemáticos de la economía al derecho. El autor, angie daniela jiménez escobar, explica que este análisis busca establecer los costos y beneficios de determinadas conductas legales, y propone una definición más humana de economía. Se discuten los tipos de análisis económicos (positivo y normativo), y se analiza la importancia de la propiedad desde el punto de vista económico. El documento concluye afirmando que el análisis económico del derecho facilita entender o diseñar normas que tendrán más probabilidades de ser legitimadas por las personas.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 01/04/2021

angie-jimenez-20
angie-jimenez-20 🇨🇴

4.8

(4)

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis Económico del Derecho
Angie Daniela Jiménez Escobar
Facultad de Derecho, Ciencias Sociales Políticas y Económicas, Universidad Libre
Teoría económica
Mario de Jesús Zambrano
25 de febrero de 2021
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Económico del Derecho: Relación Costo-Beneficio entre Ley y Economía y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Análisis Económico del Derecho Angie Daniela Jiménez Escobar Facultad de Derecho, Ciencias Sociales Políticas y Económicas, Universidad Libre Teoría económica Mario de Jesús Zambrano 25 de febrero de 2021

Análisis Económico del Derecho El análisis económico del Derecho es la aplicación de métodos científicos, matemáticos y estudios sistemáticos usuales de la ciencia económica que se emplean al Derecho y se busca establecer los costos y beneficios de determinadas conductas. Entonces, proponemos una definición de economía más enfocada a los comportamientos de los seres humanos, para interpretar qué motiva a las personas a actuar de determinada manera. Cuando hablamos de un análisis costo-beneficio, no se habla de dinero necesariamente, sino, de los incentivos de la conducta humana. Lo que hace el análisis económico del Derecho es establecer relaciones que existen entre costos y beneficios para determinar el comportamiento de los individuos. Entonces si tenemos un sistema de regulación de conductas y además, manejamos una teoría que facilita la predicción de las mismas, como resultado tendremos una herramienta que complementa la elaboración de normas, y si entendemos estas reglas como mecanismos incentivos (premios o castigos) se puede deducir por qué y cómo reaccionan los ciudadanos a determinado ordenamiento. Existen dos tipos de análisis económicos, el positivo y el normativo. El primero es la rama de la ciencia económica que predice el comportamiento económico tal como se presenta, y manera objetiva, este solo describe los acontecimientos económicos y no otorga ninguna solución, además, estudia las fuerzas que alteran la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad, sin juzgar si es bueno o malo. Por otro lado, el análisis económico normativo aplica criterios para tomar decisiones económicas, emite juicios y usa el pensamiento subjetivo para solucionar los problemas económicos. La propiedad desde el punto de vista económico tiene el mérito de internalizar las externalidades, es decir, los costos o beneficios externos de una actividad. Las externalidades son costos o beneficios que una decisión propia e individual le genera a otra persona. Sin embargo, las externalidades pueden afectar los incentivos de conductas de los individuos en relación a los bienes, si no se internalizan todos los costos o beneficios, se producen problemas de sobrexplotación y falta de inversión del bien, y esto se debe a la ausencia de los derechos de propiedad. Al contrario, con la presencia de los derechos de propiedad las personas invierten y protegen sus riquezas, el precio raciona el bien, y solo se paga si el beneficio lo justifica. Por lo que, se afirma que funcionan los incentivos y que la entrega de propiedad privada generaría un uso apto de los recursos. En conclusión, el análisis económico facilita entender o diseñar normas que tendrán más probabilidades ser legitimadas por las personas, además, brinda herramientas para comprender cómo funcionan los incentivos y conocer cuáles son los beneficios y costos de las normas y predecir el nivel de legitimidad que puede alcanzar en un contexto dado.