Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis del Partenon, y su contexto, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia Europea

Es un trabajo Practico desarrollado por alumnos, en los que se puede observar tanto un analisisa al partenon como su contexto en el que fue construido.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 08/10/2020

Ismafabiani
Ismafabiani 🇦🇷

4.9

(12)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARTENÓNDEATENAS
ElPartenónfueconstruidoentrelosaños447y432a.Cporlosarquitectos
Ictinos,CalıćatresyFidias.EsuntemplogriegoubicadoenlaAcrópolisde
Atenas,dedicadoalaDiosaAtenea.
LENGUAJECLÁSICO CARACTERIZADOPORLOS
ORDENESCLÁSICOS(5)
unidaddecolumnay
superestructuradelacolumnata
deuntemplo.
entablamento
(superestructura)
columna
(columnata)
COMPONENTES:
TAXIS-PROPORCIÓN-TRIPARTICIÓN-RITMO
TAXIS
Entramadonormativoquemarcadiscontinuidadentreel
objetoartísticoysuentorno.Estripartitoporquetieneun
principio,unintermedioyuninal;tienetambiénuna
disposiciónordenadadelaspartes,comprendidaporel
ritmolaarmoníayelmetro.
Final
ElPartenóncuentaconcolumnasdeOrdenDóricoyOrdenJónico
ⁿⁱ
ⁿⁱ
ⁿⁱ
ⁿⁱ
ⁿ
ⁱ
ⁿⁿⁱ
ⁱⁿⁱ
friso
arquitrabe
cornisa
capitel
fuste
arquitrabe
incio
intermedio
capitel
friso
cornisa
fuste
incio
intermedio
inal inal
ORDENDÓRICO ORDENJÓNICO
TRIPARTICIÓN
Separacióndelesquemadelaobra(sección-planta-
fachada)entresunidadessubordinadas.Tambiénserealiza
concadaparteindividualdelaobracreandouna
coherenciaentrelaspartesyeltodo.
Detectamoslacondicióndetriparticiónenlaobra
ensuconjuntoasícomotambiénensuspartes.
Inicio
Intermedio
basamento
desarrollo
coronación
coronación
desarrollo
basamento
escalinatas
columnas
planta
base
base
entablamento
columna
ALUMNOS:
Correnti,Brisa
Comparin,Sabrina
Fabiani,Ismael
ShortBenitez,Juan
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis del Partenon, y su contexto y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia Europea solo en Docsity!

PARTENÓN DE ATENAS

El Partenón fue construido entre los años 447 y 432 a.C por los arquitectos

Ictinos, Calıćatres y Fidias. Es un templo griego ubicado en la Acrópolis de

Atenas, dedicado a la Diosa Atenea.

LENGUAJE CLÁSICO

CARACTERIZADO POR LOS

ORDENES CLÁSICOS (5)

unidad de columna y superestructura de la columnata de un templo.

entablamento (superestructura)

columna COMPONENTES: (columnata) TAXIS-PROPORCIÓN-TRIPARTICIÓN-RITMO

TAXIS

Entramado normativo que marca discontinuidad entre el

objeto artístico y su entorno. Es tripartito porque tiene un

principio, un intermedio y un inal; tiene también una

disposición ordenada de las partes, comprendida por el

ritmo la armonía y el metro.

Final

El Partenón cuenta con columnas de Orden Dórico y Orden Jónico

friso arquitrabe

cornisa

capitel

fuste

arquitrabe

incio

intermedio

capitel

friso

cornisa

fuste

incio

intermedio

inal inal

ORDEN DÓRICO ORDEN JÓNICO

TRIPARTICIÓN

Separación del esquema de la obra (sección-planta-

fachada) en tres unidades subordinadas. También se realiza

con cada parte individual de la obra creando una

coherencia entre las partes y el todo.

Detectamos la condición de tripartición en la obra

en su conjunto así como también en sus partes.

Inicio

Intermedio

basamento

desarrollo

coronación

coronación

desarrollo

basamento

escalinatas

columnas

planta

base base

entablamento columna

ALUMNOS: Correnti, Brisa Comparin, Sabrina Fabiani, Ismael Short Benitez, Juan

RITMO

Modelo de correspondencia que controla la

distribución de los acentos en el espacio.

El modelo métrico más elemental se presenta

como un elemento acentuado (columna),

seguido de otro no acentuado (vacíos)

Columna(A)

Intercolumnio(B)

Es tal la imponente naturaleza de estos modelos métricos que los templos se distinguen por nombres que reieren al número de columnas de su ila frontal.

Las columnas (A) y los vacíos (B)se maniiestan en orden rítmico en todas las dimensiones de la obra

A A^ A A^ A

A A A B B B B B

B

B

Hallamos simetría; los componentes se repiten de un mismo modo de ambos lados del eje de simetría (analizado en fachada y en planta). EJE DE SIMETRÍA

PROPORCIÓN

Su propósito es establecer una armonía en

toda la estructura, una armonía que resulte

comprensible, para esto se requiere una

relación proporcional.

El Partenón es un ediicio proporcionado, armónico y equilibrado, resultado del minucioso análisis matemático del conjunto y de las partes que lo componen.

Se construyó siguiendo un canon derivado del máximo común denominador de su anchura, longitud y altura; e l m ó d u l o r e s u l t a n t e (0'858m) se aplicó a las proporciones de todos los elementos que integraban el templo.

En la planta y la fachada hallamos una proporción áurea o sección áurea; reiere a la división de un segmento en dos partes de tal manera que la relación del segmento pequeño con el grande sea la misma que la del grande con el todo.

Los arquitectos Ictino y Calı́crates estudiaron las proporciones óptimas para corregir los defectos ópticos que generan las lıńeas rectas y crear en el espectador una imagen de perfección. Para buscar la perfección óptica y la ilusión perfecta de horizontalidad y verticalidad hicieron que las columnas convergieran en un punto lejano; las mismas no son completamente rectas, a un tercio de su altura el fuste se ensancha (éntasis) 2 centıḿetros, las columnas de las esquinas son un 2,5 % más anchas que el resto, todas las columnas están levemente inclinadas hacia dentro, las columnas no son equidistantes entre sı́ y, por último, el entablamento y el estilóbato son ligeramente convexos.

A A A A

B B B^ B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

A A A A

EJE DE SIMETRÍA

B B B B^ BBB^ B B

B BBB B

A A AAAA^ A A A A AAAAA A A

corte longitudinal

BIBLIOGRAFÍA (información e imágenes)

Fragmentos de libros:

SUMMERSON, John [1963]. El lenguaje clásico en la arquitectura - Caps. 1 y 2.pdf

TZONIS; LEFAIVRE; BILODEAU. El clasicismo en arquitectura. LEFAIVRE; BILODEAU. El clasicismo en arquitectura.

Links de internet:

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/01/el-partenon-parte-2-proporcion-y.html

https://es.slideshare.net/desperdicios/el-partenn-

https://www.guiadegrecia.com/atenas/partenon.html#:~:text=PARTEN%C3%93N%20O%20C%C3%81MARA%20DE%20LAS,j%C

3%B3nicas%20que%20sosten%C3%ADan%20la%20cubierta.&text=Por%20eso%20esta%20sala%20fue,extendi%C3%B3%20a%

20todo%20el%20templo.

http://historiaunofadu.blogspot.com/

https://pt.slideshare.net/marianu77/arquitectura-griega-

http://2bachillersanta.blogspot.com/2016/10/el-

partenon.html#:~:text=El%20contexto%20hist%C3%B3rico%20del%20Parten%C3%B3n,%22el%20siglo%20de%20Pericles%22.

&text=A%20partir%20de%20entonces%20surgi%C3%B3,halla%20erigido%20la%20cultura%20occidental.

VIDEOS TEÓRICOS DEL AULA VIRTUAL 20_AyU_Historia I - MULLER:

Antigüedad: GRECIA PRIMERA PARTE (G1)

Antigüedad: GRECIA SEGUNDA PARTE (G2)

Antigüedad: LA CIUDAD GRIEGA (G_ciudad)

El lenguaje clásico: SEGUNDA PARTE (Lc2)

Lenguaje clásico: PRIMERA PARTE (Lc1)

ALUMNOS: Correnti, Brisa Comparin, Sabrina Fabiani, Ismael Short Benitez, Juan